Top Posts
El preocupante corrimiento a la derecha
VENCER EN LA GUERRA COGNITIVA
El relato y la guerra
La situación de la mujer Guineana
EL GOBIERNO DE LA 4D(SÍ, CON D)
W. Robles: En Perú, la represión contra Castillo...
Díaz-Canel: este domingo tuvimos una victoria revolucionaria
REALIZAN ACCIÓN GLOBAL #100 POR LOS 43 DE...
Bolivia. En Ivirgarzama, Arce llama a no temer...
Rosario, Beatriz y Xiomara
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Espacio principalEspacio secundario

Mikki Kendall critica el feminismo dominante que olvida la raza, clase y orientación sexual

por RedaccionA marzo 19, 2022
marzo 19, 2022
Veces que se ha leído este Artículo: 90

Por: Cristina Bazán. 19/03/2022

Para la activista, ensayista y crítica cultural estadounidense Mikki Kendall «ser feminista es una acción, no es solo una identidad», y así lo explica en su libro Feminismo de barrio. Lo que olvida el feminismo blanco, en el que hace una crítica al feminismo dominante que, asegura, ha fracasado al no integrar a la lucha las cuestiones de raza, clase y orientación sexual.

En el título, publicado en España por Capitán Swing, Kendall cuenta a través de sus propias experiencias porqué el hambre, la violencia, la hipersexualización, la falta de vivienda y la satisfacción de las necesidades básicas deben tratarse también como una cuestión feminista.

«Es importante que la gente entienda que las mujeres, sus familias y sus comunidades enfrentan todos estos problemas, por lo que decir que no son problemas feministas es decir que solo importan algunas mujeres en sus comunidades. Si vamos a decir que el feminismo es para todas, el feminismo debe abordar los problemas que todas enfrentan. Lo que impacta a las mujeres es un problema feminista», dice Kendall (Chicago, 1976) en una entrevista con Efeminista.

Además, la escritora cuestiona el discurso de la libertad y acceso a puestos de poder de las mujeres que hasta ahora se ha planteado en la agenda feminista pues asegura que no es interseccional ni combate los problemas que afectan a las más marginalizadas. «Que a las mujeres blancas les fuera mejor no era, ni sería después, el camino hacia la libertad de las mujeres negras», escribe en el libro.

«No es suficiente decir ‘soy feminista’»

Kendall plantea al «feminismo de barrio», en donde lo más importante «es el trabajo que haces y por quién lo haces», como la guía para rescatar al movimiento feminista dominante de su «miopía».

«No es suficiente decir “soy feminista” y luego no hacer nada, sino que hay que trabajar y el trabajo puede ser grande o puede ser muy pequeño. Ya sea que estés haciendo grandes marchas o simplemente estés trabajando en tu comunidad local. Ser feminista es una acción, no es solo una identidad», agrega.

Y esas acciones que reclama deben tener como objetivo «hacer del mundo un lugar más equitativo para todas» y no solo para las personas que ya gozan de ciertos privilegios. «Especialmente por cómo funciona la opresión para las mujeres, especialmente hacia las mujeres de color y mujeres trans, etc».

La autora estadounidense cree que el movimiento empezó a perder su esencia cuando se comenzó a hablar del feminismo «como si fuera solo algo en una camiseta o algo para ser directora ejecutiva».

«Si ya no tienes que preocuparte por la comida, la vivienda, la seguridad o la educación, entonces sí, puedes concentrarte en tu día a día en cosas como cómo llegar a ser la jefa. Pero si estás diciendo que como movimiento ese debería ser nuestro enfoque, la pregunta tiene que ser qué pasa con todas las personas que todavía tienen que preocuparse por la vivienda y la comida. ¿Qué significa eso para ti?», interpela.

«Se supone que el feminismo es algo en lo que todas están trabajando juntas. Pero si dices que el enfoque está en lo que este grupo pequeño y privilegiado aún no tiene, no estamos trabajando para todas. Simplemente estamos creando más privilegios para las privilegiadas», enfatiza.

No habrá igualdad mientras haya racismo

Mikki Kendall cree que para que germine una verdadera transformación las feministas blancas «tienen que trabajar un poco» y apoyar los movimientos en los que las negras, indígenas, asiáticas y latinas están presionando por el cambio.

Y además, tienen que reconocer que «no todas estamos teniendo la misma experiencia». «No se puede decir: «Después de que tengamos igualdad, entonces podremos lidiar con el racismo». Nunca vamos a tener igualdad mientras haya racismo. Nunca vamos a tener igualdad con la pobreza y todas estas otras cosas en su lugar».

Cuestionada sobre el poco impacto que en algunos países llegan a lograr las mujeres negras, indígenas o latinas cuando llegan a puestos de representación popular, la autora dice que hay que hacer responsables a esas políticas por lo que prometieron en campaña.

«No es suficiente tener a una mujer negra o tener una indígena como representante. Luego de las elecciones hay que responsabilizarlas. Eliges a la persona que parece que va a hacer el trabajo cuando votas y cuando llega al cargo no puedes quitarle el pie del cuello. Tienes que seguir escribiendo y llamando y presionando para que sepan que hay un precio porque en realidad son empleadas», sostiene.

Pero tampoco, reivindica, «podemos esperar que una persona haga todo». «Tenemos que votar por una variedad de políticas y asegurarnos de que todas las políticas por las que podamos votar, tantas como sea posible, hagan este trabajo».

Alzar la voz y reivindicar el feminismo

La autora cuenta que, pese a que algunas lectoras blancas «no les gusta escuchar que están equivocadas», en general ha recibido críticas muy buenas por su libro.

«Creo que para mucha gente el libro resonó porque esta es su experiencia. Ya sea una mujer blanca pobre en Hungría o una persona indígena en América o Canadá o en México o más al centro o América del Sur», valora.

Y el pulso lo toma también gracias a los pedidos de traducciones de su libro que le hacen en países como Corea o Japón. «Muchas mujeres también están teniendo la misma experiencia que, digamos, una mujer negra de bajos ingresos en Estados Unidos».

Kendall también asegura que es vital seguir hablando y cuestionando estos temas. «Creo que no llegaremos a nada parecido a la igualdad o la seguridad si nos callamos. Creo que es muy necesario, aunque sea impopular».

«No digo que sea seguro para todos hacer las cosas como yo las hago. Estoy en América. Tengo una buena comunidad y todavía recibo amenazas de muerte. Así que sé que para las personas que no están en mi situación, puede que no sea tan seguro hablar. Pero si es seguro para ti hablar, creo que tienes el deber de hablar por las personas para las que no es seguro», concluye.

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: Efeminista

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
SEMARNAT Y PROFEPA: LA SIMULACIÓN FRENTE A LA CONTAMINACIÓN
noticia siguiente
En el Día Internacional de Acción contra las Represas y en Defensa de los Ríos.

También le podría interesar

Presentan la herramienta digital «Mapa de Violencia Feminicida...

marzo 29, 2023

Paro en 5 plantes, momento histórico para la...

marzo 29, 2023

Mientras se mantenga el capitalismo, no habrá liberación...

marzo 29, 2023

Visitantes en estos momentos:

181 Usuarios En linea
Usuarios: 40 Invitados, 141 Bots

Te recomendamos leer…

CINE GRATIS EN XALAPA

Unidad de Investigaciones Periodísticas de la UNAM

Para LEER y DIFUNDIR

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

marzo 2023
L M X J V S D
 12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
2728293031  
« Feb    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Bolivia. En Ivirgarzama, Arce llama a no temer al pluralismo de ideas y convoca a fortalecer la unidad ideológica en el MAS

    marzo 30, 2023
  • 2

    Rosario, Beatriz y Xiomara

    marzo 30, 2023
  • 3

    VENCER EN LA GUERRA COGNITIVA

    marzo 30, 2023
  • 4

    Díaz-Canel: este domingo tuvimos una victoria revolucionaria

    marzo 30, 2023
  • 5

    REALIZAN ACCIÓN GLOBAL #100 POR LOS 43 DE AYOTZINAPA

    marzo 30, 2023
  • 6

    El preocupante corrimiento a la derecha

    marzo 30, 2023
  • 7

    El relato y la guerra

    marzo 30, 2023
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 9

    Paro en 5 plantes, momento histórico para la UAM; alumnas en resistencia superan a autoridades

    marzo 29, 2023
  • BOURDIEU Y LA SOCIOLOGÍA COMO «CIENCIA QUE MOLESTA»

    julio 10, 2016
  • 11

    PAOLA, UNA VÍCTIMA DEL PATRIARCADO COMUNITARIO

    marzo 26, 2023
  • 12

    Perdidos, 93% de archivos del Programa «La Escuela es Nuestra»: ASF

    marzo 27, 2023
  • 13

    UNA REVUELTA ADOLESCENTE EN MORELOS

    marzo 28, 2023
  • 14

    EL GOBIERNO DE LA 4D(SÍ, CON D)

    marzo 30, 2023

Vanesa Monserrat. Argentina

Rolando Revagliatti. Argentina

Juan Antonio Guerrero O. México

Raúl Allain. Perú

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

BIBLIOTECA de ÁBACOenRed

Suscríbete

Acepta recibir notificaciones

@2020 - Insurgencia Magisterial

Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Todos somos parte de «la manada»

mayo 13, 2018

Justicia Patriarcal & Violencia Sexual. La reparación...

noviembre 2, 2020

Falta de programadoras y sesgos de género...

octubre 29, 2021