Top Posts
Resistir, recuperarse y ampliar alianzas para luchar con...
«La existencia, como la rosa, acontece sin porqué»
¿Una nueva fase del capitalismo o la lógica...
“Hay intereses del Gobierno y de empresas para...
Analista chino: “Contrarrestar la hegemonía de EE.UU. seguirá...
Sociedad civil, la última frontera hacia el totalitarismo...
Guardianes del mañana: Humanidad 3.0
La distopía de Nauru
¿Hemos entrado en la era de la “geoeconomía”?
Redadas migratorias en EEUU: nacionalismo Trump vs el...
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

MÉXICO, IMPORTANTE PARA DETENER LA TENDENCIA HACIA LA DERECHA EN AMÉRICA LATINA: DAVID HARVEY.

por La Redacción noviembre 27, 2018
noviembre 27, 2018
840

Por: Boletín UNAM-DGCS. 27/11/2018

• Avanza en sentido radicalmente opuesto al neofascismo de muchos países en Europa y a la locura que se vive en Estados Unidos, dijo en la UNAM el teórico inglés
• Se debe regresar al dominio público elementos como la educación y la salud, sin que eso signifique que estén bajo el control total del Estado, expuso el catedrático de la City University of New York
• El 1 de julio hubo una sublevación generalizada en contra del neoliberalismo: John Ackerman, del Instituto de Investigaciones Jurídicas

México, centro cosmopolita del mundo latinoamericano, tiene un papel importante que desempeñar para detener la tendencia hacia la derecha que ha ocurrido en muchas partes de la región, consideró en la UNAM el teórico británico David Harvey.

“Mucha gente en el mundo, y me incluyo, estamos agradecidos de que por lo menos en México van en sentido radicalmente diferente al neofascismo de muchos países en Europa y la locura que se vive en Estados Unidos”, dijo el catedrático de la City University of New York, quien calificó de “esperanzador” que nuestro país tenga una tradición revolucionaria, pues esas tradiciones tienen el hábito de resurgir.

En la conferencia “¿Qué es el neoliberalismo y cómo derrotarlo?”, expuso que la mayoría de los mexicanos eligieron un gobierno antineoliberal y “el poder político se va a movilizar en su contra. La cuestión es cómo enfrentarlo”.

En el auditorio Jorge Carpizo de la Coordinación de Humanidades señaló que “si dicen que las soluciones neoliberales son maravillosas, diría que vayan a ver a Mauricio Macri, en Argentina, con casi un colapso completo de la economía. Ahí es a donde te lleva el camino del neoliberalismo hoy en día si se aplica de manera vulgar, como lo ha hecho el presidente argentino”.

Lo que pasa en México y con el Partido Laborista británico señala que sí hay alternativa y se puede explorar; Margaret Thatcher no tenía razón cuando dijo que no la había, subrayó Harvey. Una de las cosas que podemos hacer es regresar al dominio público elementos como la educación y la salud, sin que eso signifique que estén bajo el control total del Estado. Debe haber formas de gobernanza que lo permitan.

El prolífico escritor, autor de títulos como “Espacios de esperanza”, “El nuevo imperialismo” y “Breve historia del neoliberalismo”, opinó que éste es un momento frágil no sólo para la izquierda, sino para la centro-derecha, que enfrenta el hecho de que la única manera en que el neoliberalismo puede seguir funcionando es hacer una alianza con el neofascismo, y “muchos no se sienten cómodos con eso”.

La legitimidad del sistema está en riesgo. Hay tantas variedades de neoliberalismo como queramos, pero al final es una serie de prácticas con un solo objetivo: hacer más ricos a los ricos a costa de todos los demás. Se nota que los ultra ricos incrementan su riqueza, y los demás permanecen estancados o pierden, añadió.

El neoliberalismo no es un ente fijo, sino una serie de prácticas que pueden cambiar, con la meta de mejorar la situación del uno por ciento de la élite, remarcó el profesor de la escuela pública más grande no sólo de la ciudad de Nueva York, sino de Estados Unidos.

John Ackerman, del Instituto de Investigaciones Jurídicas y moderador de la sesión, recordó que el 1 de julio pasado hubo una sublevación generalizada en contra del neoliberalismo, o “por lo menos el presidente electo lo ha planteado así; tal fue su plataforma central”.

Ya se han visto respuestas claras del sistema. Ejemplo de ello es que luego de la suspensión de la construcción del aeropuerto en Texcoco, hubo un ataque en el mercado negro en contra del peso mexicano; también las agencias calificadoras respondieron de inmediato. El nuevo gobierno, opinó, no va a ser completamente controlado por el sistema.

En tanto, Alberto Vital, coordinador de Humanidades, destacó el trabajo de Diálogos por la Democracia, a cargo de Ackerman y su equipo, al cual calificó de sugestivo y consistente, y que trae la posibilidad de escuchar una serie de reflexiones con respecto a temas de trascendencia, como el abordado por David Harvey.

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ.

Fotografía: Boletín UNAM-DGCS

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
Mexicanos Primero erró al promover evaluación docente: David Calderón.
noticia siguiente
Comunicado No. 6 de la Comisión de la R. Junta Académica de la Escuela Normal Veracruzana

También le podría interesar

El Museo Nacional de Antropología: un dispositivo ideológico...

junio 10, 2025

Guerrero: la tierra de los desposeídos

junio 6, 2025

Cultura. El ejército mexicano irrumpe en un concierto...

junio 6, 2025

Visitantes en este momento:

392 Usuarios En linea
Usuarios: 38 Invitados,354 Bots

Blog: Perspectivas comunistas

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

Nuestras redes sociales

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

junio 2025
L M X J V S D
 1
2345678
9101112131415
16171819202122
23242526272829
30  
« May    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Del Acuerdo Educativo Nacional al Plan de estudios 2022.

    septiembre 13, 2022
  • 2

    Pago de seguros institucionales: burda simulación de Cuitláhuac.

    octubre 13, 2024
  • 3

    Incongruencias de la NEM de Marx Arriaga: luchar contra el neoliberalismo promoviendo un concurso de Círculos de estudio sobre Freire, con premios de 10 mil pesos a los ganadores y con mecanismos de exclusión

    septiembre 25, 2024
  • 4

    La Casa de los Famosos: ¿es posible no mirar?

    septiembre 19, 2024
  • 5

    Redadas migratorias en EEUU: nacionalismo Trump vs el deep state

    junio 12, 2025
  • 6

    DESPUÉS DEL DÍA 1, ¿QUÉ ES LO QUE VIENE PARA EDUCACIÓN?

    octubre 4, 2024
  • 7

    Ekaitz Cancela, autor de Utopías digitales: Imaginar el fin del capitalismo: “El diseño de la tecnología no es asunto exclusivo de las startups con sede en Silicon Valley”

    septiembre 17, 2024
  • 8

     Reforma judicial: transición de la partidocracia a la coprocracia*.

    septiembre 15, 2024
  • 9

    Luce, la polémica “mascota” con que El Vaticano busca acercarse a los jóvenes

    noviembre 16, 2024
  • 10

    La revolución del amor vs la cobardía reaccionaria

    septiembre 27, 2024
  • 11

    REDALYC se deslinda de “Artículo” con denuncia de “plagio”

    noviembre 14, 2023
  • 12

    Milei, una bomba de tiempo.

    diciembre 3, 2023
  • 13

    CCH-UNAM consuma despido de profesor, señala que los motivos fueron políticos

    septiembre 8, 2024
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

La apuesta por las armas.

enero 11, 2018

México reposicionado en la CELAC

abril 16, 2025

“100 pasos para la transformación”: ¿dónde están...

octubre 23, 2024