Top Posts
«La Jornada: Perú, movimiento popular destituyente» por Luis...
Debate sobre la moneda común o única para...
Día Internacional de la Educación
Monte Albán: una receta antigua para el éxito...
«La CELAC es una obra de todos»: Discurso...
El giro de Boric en relación a Venezuela:...
“El sistema llegó a su fin en Perú....
Gahela Tseneg Cari Contreras ¿Cuántos muertos vamos a...
Del Gran Rechazo a la Gran Dimisión
Aprenden primero a disparar y después a leer
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Espacio principalEspacio secundario

Los secretos detrás de la neuropolítica, el uso de las nuevas tecnologías para «leer tu mente» e influir en lo que votas

por RedaccionA febrero 7, 2021
febrero 7, 2021

Por: BBC News Mundo. 07/02/2021

¿Qué te preocupa?

¿Cuál es la expresión de tu rostro? ¿Qué señales cerebrales se están activando en tu cabeza? ¿Eres consciente de ellas? Pueden parecer preguntas absurdas, pero en el entorno político actual esas cuestiones personales son parte de un negocio.

Los equipos de campañas electorales adaptan los mensajes en base a señales cerebrales que, probablemente, ni siquiera eres consciente que emites.

¿Recuerdas el escándalo de Cambridge Analytica, la compañía que recabó datos de millones de usuarios de Facebook para analizar sus preferencias políticas? Pues eso no es nada comparado con lo que los analistas de «neuropolítica» son capaces de hacer.

  • Así son los sofisticados métodos que usó Cambridge Analytica para influenciar elecciones en todo el mundo (también en América Latina)

Cada vez se usa más la tecnología para analizar qué cosas que preocupan a los votantes.

El objetivo es influir en la dirección del voto de esas personas.

robot marcando casilla de votación
Pie de foto,¿Cómo puede la tecnología influir en tu voto?

Reconociendo las microexpresiones

María Pocovi es la fundadora y directora de Emotion Resarch LAB, una empresa ubicada en Valencia, España, especializada en neuromarketing, el empleo de técnicas pertenecientes a la neurociencia en el ámbito de la mercadotecnia.

«Usamos reconocimiento facial de emociones y eye tracking (rastreo ocular) para entender cómo la gente siente en la vida real y en tiempo real. Nuestro software captura emociones de cualquier rostro. Algoritmos de análisis facial transforman los datos en emociones», se lee en el sitio web de su compañía.

Gracias a esa tecnología, miden las seis emociones universales (según la clasificación del psicólogo Paul Ekman) -tristeza, felicidad, sorpresa, asco, miedo e ira-, las 101 emociones secundarias y los ocho estados de ánimo.

La idea es hacer una predicción mucho más precisa del comportamiento del consumidor. Y, en el caso de la neuropolítica, del votante.

«Cuando hablamos de neuropolítica estamos hablando de la posibilidad de comprender mejor el comportamiento de los ciudadanos. Tratamos de descubrir cómo funciona su cerebro. Para eso usamos el reconocimiento facial de emociones», le cuenta Pocovi a la BBC.

«Utilizamos algoritmos para comprender lo que revelan las microexpresiones«, añade.

  • Las mañas y gestos nerviosos que pueden arruinar tu entrevista de trabajo

Si, por ejemplo, estás viendo el video de una campaña política y sonríes en un momento dado, y estás viendo ese contenido en un laptop o en un celular cuya cámara puede registrar tus movimientos faciales, los algoritmos son capaces de detectar lo que podrías estar pensando (en base a lo que revelan esos gestos).

«Podemos leer las microexpresiones con una cámara web y comprender de manera profunda las reacciones a cierto contenido mediático», explica la especialista.

«Somos capaces de ver, realmente, tu interacción y las reacciones que los diferentes mensajes crean en ti».

jóvenes en el cine
Pie de foto,La idea consiste en analizar reacciones a contenido audiovisual.

Emociones ocultas

La escritora científica Elizabeth Svoboda habló sobre el tema en la MIT Technology Review, una revista publicada por el Instituto de Tecnología de Massachusetts, en Estados Unidos.

Svoboda conoció a María Pocovi y probó su software de reconocimiento de emociones.

«Observé un video que mostraba a un bebé riendo y sonriendo. El software monitoreó mis expresiones mientras miraba el video», le cuenta la escritora a la BBC.

«Pensé que seguro que me veía feliz porque soy madre y los bebés siempre me hacen sonreír. Pero resultó que no. El análisis de mis emociones faciales indicó que no fue así, que no me mostré nada feliz».

«Al principio supuse que había habido un error, pero cuando lo pensé más detenidamente me di cuenta de que tal vez el software estaba en lo cierto. Cuando vi el video era casi medianoche. Estaba cansada y, para ser honesta, probablemente no me sentía muy feliz, incluso aún pensando que debería estarlo».

Svoboda dice que eso le hizo pensar que debe ser muy difícil engañar al sistema.

manipulando la televisión
Pie de foto,En política este tipo de estrategias son especialmente interesantes.

«Segundo a segundo»

En el caso de una campaña política, esa información puede ser muy valiosa.

Se puede medir el impacto de las emociones en grupos focales y ver qué ocurriría en la población real.

Algunas personas son mejores que otras a la hora de leer las emociones. Lo interesante sobre estos softwares y técnicas como el eye tracking (seguimiento de ojos) es su inmediatez.

«Cuando trabajas en campañas políticas y en marketing, muchas veces necesitas obtener una respuesta muy rápida y la tecnología aporta un enfoque muy veloz para comprender o poner a prueba el contenido mediático», dice Pocovi.

«Las personas tienen la capacidad de analizar las reacciones de quienes se encuentran en frente de ellas, pero nosotros no usamos la tecnología para leer las expresiones, lo que nos interesa más es ver las pequeñas diferencias que se muestran de manera inconsciente«.

ojos
Pie de foto,El movimiento de tus pupilas puede ser determinante.

«Estamos gestionando campañas políticas y diferentes tipos de avisos publicitarios, y es muy interesante tener la posibilidad de ver la reacción emocional fotograma a fotograma, segundo a segundo«.

Pero, ¿hasta dónde puede llegar esta tecnología? ¿Llegaremos a usar implantes cerebrales?

«Hay un gran número de herramientas que los especialistas en neuromarketing pueden utilizar», responde Svoboda. «Una que lleva tiempo dando vueltas son los EEG, electrodos que indican la actividad en ciertas partes del cerebro en respuesta al video de un candidato o a sus afirmaciones».

«Consiste en analizar cómo interactúa una persona en respuesta a un mensaje en particular».

Svoboda dice que otra área de especialización es el reconocimiento de emociones a partir del movimiento faciales.

Y otra técnica, añade, son los tests de respuesta implícita (IRT), «la rapidez con la que la gente reacciona a cierto mensaje, lo cual puede resultar muy útil en campañas políticas».

neuropolítica
Pie de foto,El uso de electrodos ya no es algo del futuro.

LEER EL ARTICULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografia:BBC

56
Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
La defensa de la revolución es la defensa de la democracia (II y final)
noticia siguiente
Tensas elecciones en Ecuador ante un futuro incierto

También le podría interesar

La guerra de las emociones: neuropolítica y sociobiología

diciembre 14, 2022

Neuropolítica en campañas electorales, elección de candidatos

agosto 13, 2022

Neuropolítica: Tus emociones ‘importan’ para ganar unas elecciones

febrero 13, 2021

Visitantes en estos momentos:

148 Usuarios En linea
Usuarios: 23 Invitados, 125 Bots

Evento gratuito

Amador Fernández Savater en AUDIO

cba24n.com.ar · Después del Fin | por Amador Fernández Savater y Agustina Beltrán Peirotti

Artículos publicados por FECHA

enero 2023
L M X J V S D
 1
2345678
9101112131415
16171819202122
23242526272829
3031  
« Dic    

Artículos por AUTORES

Fundación de los comunes

Fundacion de los Comunes · EL FUTURO NO ESTÁ ESCRITO. Organizarse en la crisis del capitaloceno

Traficantes de sueños

Traficantesdesueños · El Consenso de Wall Street. Rutas y ruinas del capitalismo verde.

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Genaro García Luna y Carlos Salinas de Gortari.

    diciembre 16, 2019
  • 2

    La necesaria solidaridad intergeneracional

    enero 26, 2023
  • 3

    La Batalla por la Tierra: Cómo las teorías de la conspiración solo sirven a un amo

    enero 27, 2023
  • 4

    Liliana Ponce: “Cualquier poema impreso se manifiesta como audiovisual”

    enero 27, 2023
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 6

    La destrucción del tejido social y la cultura de la guerra

    enero 26, 2023
  • 7

    Bolivia, de la mano con industria china, industrializa el litio

    enero 27, 2023
  • 8

    Aprenden primero a disparar y después a leer

    enero 27, 2023
  • 9

    Perú: Cuando Garabombo se hace visible

    enero 26, 2023
  • 10

    El renovado formato de la vieja derecha latinoamericana

    enero 26, 2023
  • 11

    Nació la Celac Social con el protagonismo de organizaciones de la región

    enero 26, 2023
  • 12

    Me caí del mundo y no sé cómo se entra – Eduardo Galeano.

    septiembre 26, 2018
  • 13

    «La CELAC es una obra de todos»: Discurso del Presidente Díaz-Canel en la VII Cumbre en Argentina

    enero 28, 2023
  • 14

    Migrantes: Ni víctimas, ni delincuentes. Trabajadorxs

    enero 27, 2023

Rolando Revagliatti. Argentina

Vanesa Monserrat. Argentina

Juan Antonio Guerrero O. México

Raúl Allain. Perú

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Columna: CORTOCIRCUITOS

Javier Tolcachier

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

Iliana Lo Priore

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

BIBLIOTECA de ÁBACOenRed

Suscríbete

Acepta recibir notificaciones

@2020 - Insurgencia Magisterial

Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

«Del marketing político a la neuropolítica: las...

febrero 12, 2021

Neuropolítica: 3 lecciones que dejó el marketing...

febrero 10, 2021

Neuropolítica: una aproximación a la micropolítica

febrero 11, 2021