Top Posts
«La Jornada: Perú, movimiento popular destituyente» por Luis...
Debate sobre la moneda común o única para...
Día Internacional de la Educación
Monte Albán: una receta antigua para el éxito...
«La CELAC es una obra de todos»: Discurso...
El giro de Boric en relación a Venezuela:...
“El sistema llegó a su fin en Perú....
Gahela Tseneg Cari Contreras ¿Cuántos muertos vamos a...
Del Gran Rechazo a la Gran Dimisión
Aprenden primero a disparar y después a leer
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Espacio principalEspacio secundario

La guerra de las emociones: neuropolítica y sociobiología

por RedaccionA diciembre 14, 2022
diciembre 14, 2022

Por: Marcos Roitman Rosenmann. 14/12/2022

El siglo XX fue prolijo en descifrar el funcionamiento de la mente-cerebro. Las neurociencias han ampliado el campo de conocimiento de las conductas sociales, entrelazando emociones y comportamientos políticos. Por otro lado, la cibernética y el big data trasladan dichos conocimientos a la vida cotidiana. Saber cómo nos comportamos ha facilitado el desarrollo de campañas publicitarias destinadas a reforzar y rechazar valores ideológicos con los cuales coincidimos o discrepamos. A cada descubrimiento de cómo funciona nuestro cerebro le sigue la creación de algún algoritmo capaz de estimular conductas que recreen emociones a fin de reproducirlas bajo nuevos parámetros. La naturaleza humana es reconducida, cuando no manipulada.

La guerra de las emociones: neuropolítica y sociobiología

Interrogar qué dispara y cuáles son los procesos cognitivos implicados en la activación de emociones como el miedo, el odio, la ira, la tristeza, la felicidad o el desprecio, facilita su inducción en laboratorios. Hablamos de una sicología social de las emociones. Experimentos para recrear estados de ánimo y aplicarlos al campo de la política electoral han dado pie al nacimiento de la neuropolítica.

El lenguaje de las emociones y las ideas políticas tiene en el ensayo de George Lakoff, No pienses como un elefante, su más claro exponente. Para Lakoff, nuestras preferencias políticas están ligadas a dos modelos “opuestos idealizados de familia: un modelo del padre estricto y el modelo de padres protectores. La familia de los padres protectores presupone que el mundo, pese a sus peligros y dificultades, es básicamente bueno, que puede mejorar y que nosotros somos responsables de trabajar para ello (…) La visión conservadora de mundo se configura a través de valores familiares muy diferentes.

El modelo de padre estricto presupone que el mundo es y será siempre peligroso y difícil, y que los niños nacen malos y hay que hacer que sean buenos (…) la única manera de hacerlo es mediante el castigo doloroso (…) Los modelos mencionados están en las sinapsis de nuestro cerebro. Cuando votamos en función de los valores y de los estereotipos culturales, lo que determina cómo votamos es el modelo que se activa para nuestra comprensión de la política en ese momento”.

A medida que la economía de mercado se trasforma en sociedad de mercado, las emociones se han colado al campo de la política. Hoy se apela a ellas para ganar elecciones. El gurú de las emociones políticas Antoni Gutiérrez-Rubí nos aclara: “La única posibilidad real de conseguir una comunicación política efectiva es la conexión emocional. Hasta que no se conecta, uno no se pone en la piel de los otros.

Se ha de entender que buena parte de las ideas nacen de sentimientos o emociones. Es muy difícil hacer un discurso estrictamente ideológico, racional. La política debe entender estas dinámicas y percibir la importancia de estos temas para comprender la complejidad de la ciudadanía. Si me preguntasen qué tipo de asesores debería tener un líder político contemporáneo, independientemente de su orientación política, le propondría un poeta, un neuroquímico, un artista plástico”.

Al amparo del neoliberalismo, la idea de estar conducido por una prole de emociones, se trasladó al ADN. Ello dio lugar a la sociobiología, enlace entre neuropolítica y etiología. Richard Dawkins, uno de los padres de la sociobiología, apunta: “A nivel del gen, el altruismo tiene que ser malo y el egoísmo bueno. Ello se deriva inexorablemente de nuestras definiciones de altruismo y egoísmo. Los genes compiten directamente con sus alelos por la supervivencia, ya que sus alelos en el acervo génico son rivales que podrán ocupar su puesto en los cromosomas de futuras generaciones.

Cualquier gen que se comporte de tal manera que tienda a incrementar sus propias oportunidades de supervivencia en el acervo génico a expensas de sus alelos, tenderá, por definición y tautológicamente a sobrevivir. El gen es la unidad básica del egoísmo”.

Las conductas sociales, de esta manera, remiten a una predisposición natural hacia el egoísmo. Esa visión se refleja en otro de los padres de la sociobiología, Edward Wilson, galardonado dos veces con el premio Pulitzer. Su tesis se asienta en una visión dominante del macho sobre las hembras: “En la mayoría de las especies, la estrategia más ventajosa para el macho es la dominación. Es pues, más interesante para los machos el ser agresivos, ariscos, ladrones y polígamos. En teoría es más provechoso para las hembras el ser tímidas y esperar poder encontrar a los machos portadores de los mejores genes. En las especies que educan a sus jóvenes, resulta igualmente importante para las hembras escoger machos que ofrezcan mayor seguridad de quedarse con ellas después del acoplamiento. Los seres humanos obedecen fielmente a este principio biológico”.

En esta dinámica, la neuropolítica, la sociobiología y la etiología se han unido para hacer posible la manipulación de las emociones. Es el principio del fin de la política tal como la entendemos, desechando los valores éticos, cuya fuerza se evapora en beneficio de ganar elecciones y hacerse con el poder, sin principios ni dignidad. De allí que la nueva derecha agite el odio, el miedo, el desprecio o la ira como estados nerviosos propicios para su nuevo proyecto totalitario. La guerra por el control y manipulación de las emociones es ya una realidad.

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: Sur y sur

62
Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
Cancelación y democracia
noticia siguiente
El cuerpo de las mujeres

También le podría interesar

La destrucción del tejido social y la cultura...

enero 26, 2023

Guerra

enero 10, 2023

Sólo el pluralismo informativo puede evitar la guerra

enero 10, 2023

Visitantes en estos momentos:

128 Usuarios En linea
Usuarios: 11 Invitados, 117 Bots

Evento gratuito

Amador Fernández Savater en AUDIO

cba24n.com.ar · Después del Fin | por Amador Fernández Savater y Agustina Beltrán Peirotti

Artículos publicados por FECHA

enero 2023
L M X J V S D
 1
2345678
9101112131415
16171819202122
23242526272829
3031  
« Dic    

Artículos por AUTORES

Fundación de los comunes

Fundacion de los Comunes · EL FUTURO NO ESTÁ ESCRITO. Organizarse en la crisis del capitaloceno

Traficantes de sueños

Traficantesdesueños · El Consenso de Wall Street. Rutas y ruinas del capitalismo verde.

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Genaro García Luna y Carlos Salinas de Gortari.

    diciembre 16, 2019
  • 2

    La necesaria solidaridad intergeneracional

    enero 26, 2023
  • 3

    La Batalla por la Tierra: Cómo las teorías de la conspiración solo sirven a un amo

    enero 27, 2023
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 5

    Liliana Ponce: “Cualquier poema impreso se manifiesta como audiovisual”

    enero 27, 2023
  • 6

    La destrucción del tejido social y la cultura de la guerra

    enero 26, 2023
  • 7

    Aprenden primero a disparar y después a leer

    enero 27, 2023
  • 8

    Bolivia, de la mano con industria china, industrializa el litio

    enero 27, 2023
  • 9

    Perú: Cuando Garabombo se hace visible

    enero 26, 2023
  • 10

    El renovado formato de la vieja derecha latinoamericana

    enero 26, 2023
  • 11

    Nació la Celac Social con el protagonismo de organizaciones de la región

    enero 26, 2023
  • 12

    Me caí del mundo y no sé cómo se entra – Eduardo Galeano.

    septiembre 26, 2018
  • 13

    «La CELAC es una obra de todos»: Discurso del Presidente Díaz-Canel en la VII Cumbre en Argentina

    enero 28, 2023
  • 14

    Migrantes: Ni víctimas, ni delincuentes. Trabajadorxs

    enero 27, 2023

Rolando Revagliatti. Argentina

Vanesa Monserrat. Argentina

Juan Antonio Guerrero O. México

Raúl Allain. Perú

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Columna: CORTOCIRCUITOS

Javier Tolcachier

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

Iliana Lo Priore

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

BIBLIOTECA de ÁBACOenRed

Suscríbete

Acepta recibir notificaciones

@2020 - Insurgencia Magisterial

Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Llamamiento por la paz.

abril 10, 2020

Sequía, inflación y guerra: la tormenta perfecta...

junio 2, 2022

Manifiesto: Resistencia feminista contra la guerra

abril 2, 2022