Top Posts
Con Marcha-Calenda, piden frenar criminalización de defensores en...
Argentina: debates en la izquierda tras la condena...
El Nuevo Ecuador consolida el autoritarismo: militarización y...
Jara. La mayoría eligió otra historia
Carmen Bravo, la médica de familia que lucha...
Denuncian actitud servil de Economía ante la industria...
De la salchicha al ‘todo vegetal’: una gran...
Argentina. A pesar de las negatividades, el cooperativismo...
Imaginando una potente interposición sacra
La educación sistémica
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

LO LÍCITO, LO OBLIGATORIO Y LO PROHIBIDO

por RedaccionA diciembre 11, 2022
diciembre 11, 2022
481

Por: GIORGIO AGAMBEN. 11/11/2022

“La zona de lo lícito se reduce cada día y una hipertrofia normativa sin precedentes tiende a no dejar ningún ámbito de la vida humana fuera de la obligación y la prohibición.” Giorgio Agamben

Artículo del filósofo italiano Giorgio Agamben publicado originalmente el 28 de noviembre de 2022 en su columna «Una voce»…    

Por: Giorgio Agamben 

Según los juristas árabes, las acciones humanas se clasifican en cinco categorías, que enumeran de la siguiente manera: obligatorio, loable, lícito, reprobable y prohibido. A lo obligatorio se opone lo prohibido, a lo loable lo que es reprobable. Pero la categoría más importante es la que se sitúa en el centro y constituye, por así decirlo, el eje de la balanza que pesa las acciones humanas y mide su responsabilidad (la responsabilidad se llama «peso» en el lenguaje jurídico árabe). Si loable es aquello cuya realización se premia y cuya omisión no se prohíbe, y reprobable es aquello cuya omisión se premia y cuya realización no se prohíbe, lo lícito es aquello sobre lo que el derecho sólo puede callar y, por tanto, no es ni obligatorio ni prohibido, ni loable ni reprobable. Corresponde al estado paradisíaco, en el que las acciones humanas no producen ninguna responsabilidad, no son en absoluto «pesadas» por el derecho. Pero —y éste es el punto decisivo— según los juristas árabes, es bueno que esta zona de la que el derecho no puede ocuparse de ninguna manera sea lo más amplia posible, porque la justicia de una ciudad se mide precisamente por el espacio que deja libre de normas y sanciones, premios y censuras.

En la sociedad en la que vivimos está ocurriendo exactamente lo contrario. La zona de lo lícito se reduce cada día y una hipertrofia normativa sin precedentes tiende a no dejar ningún ámbito de la vida humana fuera de la obligación y la prohibición. Gestos y hábitos que siempre se habían considerado indiferentes al derecho son ahora meticulosamente normados y puntualmente sancionados, hasta el punto de que ya casi no hay ninguna esfera de los comportamientos humanos que pueda considerarse simplemente lícita. Primero razones de seguridad no mejor identificadas y luego, cada vez más, razones de salud han hecho obligatoria una autorización para realizar los actos más habituales e inocentes, como pasear por la calle, entrar en un local público o ir a trabajar.

Una sociedad que restringe hasta tal punto el ámbito paradisíaco de los comportamientos no pesados por la ley no sólo es, como creían los juristas árabes, una sociedad injusta, sino que es propiamente una sociedad invivible, en la que toda acción debe ser autorizada burocráticamente y sancionada jurídicamente, y la desenvoltura y la libertad de las costumbres, la dulzura de las relaciones y de las formas de vida se reducen hasta el punto de desaparecer. Además, la cantidad de leyes, decretos y reglamentos es tal que no sólo es necesario recurrir a expertos para saber si una determinada acción es lícita o está prohibida, sino que incluso los funcionarios encargados de aplicar las normas se confunden y contradicen.

En una sociedad así, el arte de la vida sólo puede consistir en reducir al mínimo la parte de lo obligatorio y lo prohibido y, a la inversa, en ampliar al máximo la zona de lo lícito, la única zona en la que si no una felicidad, al menos una alegría se hace posible. Pero eso es precisamente lo que los miserables que nos gobiernan hacen todo lo posible por impedirlo y dificultarlo, multiplicando las normas y los reglamentos, los controles y las verificaciones. Hasta que la lúgubre máquina que han construido se arruine a sí misma, atascada por las mismas reglas y dispositivos que debían permitirle funcionar.  

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: bloghemia

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
Diecisiete millones de pobres y una alegría explosiva y cortita
noticia siguiente
El cuerpo de la pobreza

Visitantes en este momento:

1.247 Usuarios En linea
Usuarios: 804 Invitados,443 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Gracias por informarte con nosotros…

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

Rompe el cerco informativo…

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Equipo y hasta títeres les roban al grupo poblano “A Escena Teatro”

    julio 1, 2025
  • 2

    Mujeres usan moneda social en Colombia

    julio 1, 2025
  • Exigen la libertad de Silvia Juárez, luchadora social de Chiapas.

    febrero 24, 2017
  • 4

    UN MISTERIO Y UNA EPIFANÍA DE DUSSEL.

    julio 1, 2025
  • 5

    Muere Gustavo Gutiérrez, fundador de la Teología de la Liberación

    octubre 29, 2024
  • 6

    La sumisión química como castigo para las mujeres rebeldes

    diciembre 3, 2024
  • 7

    Nativos digitales: del mito a la realidad

    marzo 1, 2022
  • 8

    Argentina: debates en la izquierda tras la condena a CFK

    julio 2, 2025
  • 9

    Imaginando una potente interposición sacra

    julio 2, 2025
  • 10

    Argentina. A pesar de las negatividades, el cooperativismo persevera en bien social.

    julio 2, 2025
  • La retirada estadounidense del TPP golpea México, lastra Chile y Perú y da aire a Mercosur

    enero 23, 2017
  • ¿Sancionará Nuño a la tormenta invernal, como Jerjes al mar?

    abril 8, 2016
  • Maestros de Huatusco llevan sus protestas hasta el Ayuntamiento.

    octubre 17, 2016
  • Transverdad

    diciembre 16, 2016

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial