Top Posts
Asesinan a Crisóforo Cresencio, estudiante de la UPN...
El juego de pelota Anahuaka (2)
UNA REVUELTA ADOLESCENTE EN MORELOS
PERÚ: LOS PUEBLOS INDÍGENAS SOSTIENEN LUCHA CONTRA LA...
El Ártico: el último pivote de Eurasia
EL DOMINIO DE LA COMUNICACIÓN Y LA LUCHA...
El Parlamento sueco aprobó su ingreso a la...
SILICON VALLEY: ¿CRISIS FINANCIERA MUNDIAL O GUERRA FINANCIERA?
Francia: semana intensa tras el rechazo de las...
Ana María Shua: “Los chicos leen, los que...
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Espacio principalEspacio secundario

LENGÜICIDIO: CUANDO LAS PALABRAS MUEREN POR DESUSO

por La Redacción agosto 29, 2019
agosto 29, 2019
Veces que se ha leído este Artículo: 87

Por: Jara Atienza. Ethic. 29/08/2019

El 30 de agosto de 2016 fallecía a los 86 años la profesora norteamericana Doris Jean Lamar-McLemore. Ese mismo día, el wichita, una de las lenguas indígenas americanas más antiguas del continente, murió con ella. McLemore era la última hablante nativa de wichita y, aunque destinó toda su vida a enseñar y difundir la herencia que le dejaron sus abuelos, el idioma que dio nombre a una de las tribus autóctonas del estado de Oklahoma es ahora una lengua sin hablantes. Y no es la única: muchas otras parecen estar destinadas a desaparecer.

En todo el mundo se estima que existen cerca de 7.000 idiomas diferentes. De ellos, alrededor de 6.700 son lenguas indígenas, de las cuales 2.580 están en peligro de extinción.  Y el número disminuye a ritmos acelerados: la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) calcula que cada dos semanas se pierde una lengua. Con ella, tradiciones y sistemas de comunicación milenarios que definieron la identidad de un grupo de personas caen en el más profundo olvido. Por ese motivo Naciones Unidas define las lenguas indígenas como un patrimonio cultural inmaterial. De esta manera, acabar con el lengüicidio -término que hace referencia a la muerte de una manera de expresarse porque no quedan practicantes- se convierte en una responsabilidad compartida.

«Cuando una lengua se extingue, se pierde una visión única del mundo»

«Ninguna cultura ha monopolizado la genialidad humana: nunca sabes de dónde va a venir la próxima idea brillante. Así que cuando un idioma muere, perdemos conocimientos ancestrales que pueden ser útiles», esgrimió el fundador del Instituto de Lenguas Vivas para las Lenguas en Peligro (LTIEL, por sus siglas en inglés), David Harrison, durante una entrevista para la BBC. Bajo esta idea, el investigador defiende el trabajo de los lingüistas de todo el mundo que se dedican a documentar y registrar en diccionarios la gramática, semántica y fonología de los lenguajes con menos practicantes. Sin embargo, las razones por las que evitar la desaparición de un sistema lingüístico trascienden el utilitarismo: su extinción supone la pérdida irrecuperable de una visión del mundo única que se ha ido cultivando a lo largo de los años. 

Recopilar y archivar rasgos lingüísticos es una manera de garantizar la superviviencia de una tradición, pero existen otros métodos. La Unesco defiende que para la conservación de una lengua se necesitan unas condiciones propicias para que sus hablantes la sigan usando y la transmitan a sus hijos. Para ello se requiere un esfuerzo político a nivel estatal que proteja a los pueblos. Y es que no hay que olvidar que, entre las razones más comunes por las que los idiomas desaparecen, están los altos niveles de pobreza, de exclusión social, de violación de los derechos humanos y de falta de reconocimiento legal a los que están sometidos los hablantes.

Por ese motivo, los expertos han volcado sus esperanzas en la revitalización de las lenguas muertas. Se trata de un proceso que, por el momento, únicamente ha tenido éxito con el hebreo, que a lo largo del siglo XX pasó de ser utilizada exclusivamente en el contexto litúrgico a extenderse en todos los ámbitos sociales. A día de hoy es la lengua oficial de Israel y la utilizan más de 9 millones de personas. Países como Australia o Japón buscan seguir los mismo pasos. En el primer caso,  recuperar las lenguas de las comunidades aborígenes que empezaron a erosionarse con la colonización europea en la isla y, en el segundo, restablecer el ainu que, en la actualidad, se enseña en algunas universidades.

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ.

Fotografía: Ethic

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
Twitter revela actividades de información de China sobre las protestas de Hong Kong
noticia siguiente
Arrestan a activista nigeriano por convocar movimiento nacional de protesta #RevolutionNow

También le podría interesar

IMPORTANCIA DE LAS PALABRAS

febrero 10, 2023

Palabras para Ernesto Guevara. Entre héroes y pobres.

octubre 12, 2020

Palabras que anudan.

agosto 24, 2020

Visitantes en estos momentos:

249 Usuarios En linea
Usuarios: La Redacción, 80 Invitados, 168 Bots

CINE GRATIS EN XALAPA

Unidad de Investigaciones Periodísticas de la UNAM

Para LEER y DIFUNDIR

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

marzo 2023
L M X J V S D
 12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
2728293031  
« Feb    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Universidades para el Bienestar Benito Juárez García ¿combatir la marginación y exclusión educativa con prácticas laborales neoliberales?

    marzo 22, 2023
  • 2

    DEL BULLYING AL CRIMEN

    marzo 23, 2023
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 4

    PAOLA, UNA VÍCTIMA DEL PATRIARCADO COMUNITARIO

    marzo 26, 2023
  • 5

    Perdidos, 93% de archivos del Programa «La Escuela es Nuestra»: ASF

    marzo 27, 2023
  • 6

    Antidepresivos y serotonina: el estado actual de la ciencia

    marzo 23, 2023
  • 7

    La sociedad de la decepción

    marzo 23, 2023
  • 8

    Unheimlich: caos y autómata cognitivo

    marzo 23, 2023
  • 9

    ¿Cómo juega el olvido?

    marzo 23, 2023
  • 10

    La mirada de un autista

    marzo 26, 2023
  • 11

    Cristina Hermida: “Es preciso dar protagonismo a la ética y al diálogo en esta sociedad segmentada y polarizada”

    marzo 23, 2023
  • 12

    UNA REVUELTA ADOLESCENTE EN MORELOS

    marzo 28, 2023
  • 13

    Poder y fuga

    marzo 23, 2023
  • 14

    Ciclo de Cine en Xalapa. Entrada GRATUITA

    marzo 24, 2023

Vanesa Monserrat. Argentina

Rolando Revagliatti. Argentina

Juan Antonio Guerrero O. México

Raúl Allain. Perú

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

BIBLIOTECA de ÁBACOenRed

Suscríbete

Acepta recibir notificaciones

@2020 - Insurgencia Magisterial

Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Palabras para Ernesto Guevara. Entre héroes y...

octubre 12, 2020

IMPORTANCIA DE LAS PALABRAS

febrero 10, 2023

Palabras que anudan.

agosto 24, 2020