Top Posts
La minería ilegal de oro se expande sin...
«Ojo de gato», la mirada de Margaret Atwood...
México apuesta por las fotovoltaicas, el litio, y...
Más de la mitad de las mujeres han...
Cómo las feministas andaluzas resisten a la ultraderecha...
«La Morada», un bloque de pisos feminista y...
En el pueblo más árido del planeta, una...
«Flores en el aire», una iniciativa reparatoria a...
Brasil abre un nuevo camino en la lucha...
¿Por qué mirar al pueblo Kurdo desde Latinoamérica?
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Espacio principalEspacio secundario

La postulación de una mujer indígena a la Presidencia de México Por Elena Poniatowska

por La Redacción noviembre 6, 2016
noviembre 6, 2016
Veces que se ha leído este Artículo: 87

Por: Elena Poniatowska. Regeneración. 06/11/2016

Todavía la recuerdo bordando flores de respeto mutuo en blusas y pañuelos. Ojalá y ahora nos borde los sesos la nueva y bienvenida candidata zapatista.

Siete municipios zapatistas, rebeldes desde hace 22 años, proponen lanzar a una indígena como candidata a la Presidencia del país. Anunciado el 14 de octubre pasado, en el 20 aniversario del Congreso Nacional Indigenista, del cual es parte el Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN), la noticia ha alegrado a muchos, entre otros a mí, porque además de una excelente premisa recuerdo con admiración a la comandanta Ramona y el excelente discurso en la Cámara de Diputados de la comandanta Esther el 28 de marzo de 2001.

Ahora que seis partidos políticos declinaron en San Dionisio del Mar en favor de Teresita de Jesús, mujer huave, ¡qué padre que en las elecciones de 2018 a la Presidencia se postule una mujer zapatista! Recuerdo lo que significó para todos nosotros escuchar en la Cámara: Soy una mujer indígena y zapatista. Por mi voz hablaron no sólo los cientos de miles de zapatistas del sureste mexicano, sino también millones de indígenas de todo el país y la mayoría del pueblo mexicano. Mi voz no faltó al respeto a nadie, pero tampoco vino a pedir limosnas. Mi voz vino a pedir justicia, libertad y democracia para los pueblos indios. Mi voz demandó y demanda reconocimiento constitucional de nuestros derechos y de nuestra cultura.

Durante siglos, a los grupos indígenas se les ha obligado a renunciar a su cultura, a sus usos y costumbres, y se les ha marginado totalmente de la política social, económica y cultural del país, aunque de ellos brota nuestra cultura. Deberíamos avergonzarnos de nosotros mismos, porque las políticas de exclusión en los países de América Latina y el Caribe, en México y en Centroamérica, son un insulto para el desarrollo de la humanidad. Así lo comprendió Felipe Arizmendi, obispo de Chiapas y sucesor de don Samuel Ruiz, al señalarlo como un giro histórico. Al filósofo Luis Villoro le habría parecido una candidatura excelente, porque él buscó colocar a los indígenas en el centro de nuestra agenda política nacional. Pablo González Casanova ha luchado hasta el cansancio en contra de nuestro colonialismo; nosotros mismos excluimos a los pueblos originarios e impedimos que los de abajo –los más pequeños–, como los llama el subcomandante Marcos, construyan su poder. ¿No somos nosotros sus enemigos al fomentar este colonialismo interno? El levantamiento zapatista honró a México a partir de 1994 y desde entonces no hemos escuchado nada igual a ¿de qué nos van a perdonar?

El EZLN con Marcos, vocero de los zapatistas y ahora subcomandanteGaleano en homenaje a un zapatista asesinado en 2014, tiene razón al hacer esta propuesta. No creo que a mujer indígena alguna se le ocurra vender el petróleo a las trasnacionales y privatizar hasta una tlapalería. Una mujer indígena pediría tener los hijos que puede tener y mantener, cuidaría el campo y los bosques; además de proteger a sus hijos, conservaría el agua, pediría –como lo han hecho las zapatistas– escuela y salud. Difícilmente construiría un rancho modelo en Valle de Bravo como el de Javier Duarte. La palabra de la subcomandanta Esther fue muy clara: No venimos a humillar a nadie, no venimos a vencer a nadie, no venimos a suplantar a nadie. Al contrario, pidió respeto para todos. La comandanta Ramona, quien murió de cáncer de riñón, solicitó que camináramos con ella. Todavía la recuerdo bordando flores de respeto mutuo en blusas y pañuelos. Ojalá y ahora nos borde los sesos la nueva y bienvenida candidata zapatista.

Fuente: http://regeneracion.mx/la-postulacion-de-una-mujer-indigena-a-la-presidencia-de-mexico-por-elena-poniatowska/

Fotografía: twitter

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
La OCDE amputa el derecho adquirido a pensión
noticia siguiente
Campesinos, guerrilleros y víctimas: imágenes de esperanza en una Vigilia por la Paz

También le podría interesar

El 77 % de muertes maternas en México...

enero 30, 2023

Mujeres violentadas de la Montaña

enero 1, 2023

México Zapatista: Libro “Los arroyos cuando bajan”

diciembre 2, 2022

Visitantes en estos momentos:

262 Usuarios En linea
Usuarios: 102 Invitados, 160 Bots

Amador Fernández Savater en AUDIO

cba24n.com.ar · Después del Fin | por Amador Fernández Savater y Agustina Beltrán Peirotti

Artículos publicados por FECHA

febrero 2023
L M X J V S D
 12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
2728  
« Ene    

Artículos por AUTORES

Fundación de los comunes

Fundacion de los Comunes · EL FUTURO NO ESTÁ ESCRITO. Organizarse en la crisis del capitaloceno

Traficantes de sueños

Traficantesdesueños · El Consenso de Wall Street. Rutas y ruinas del capitalismo verde.

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    SEP vs. EDUTUBERS. Una confrontación falaz, pero reveladora

    febrero 7, 2023
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 3

    Jesús Torres obtiene el grado de Doctor con Mención Honorífica por la UPN

    febrero 4, 2023
  • 4

    Microchips: la nueva carrera de armamentos

    febrero 3, 2023
  • 5

    María y el panadero avaro

    febrero 3, 2023
  • 6

    Comunidad Otomí de San Matías el Grande, vota por su autonomía

    febrero 3, 2023
  • 7

    ¿Qué es el Ayni? El sistema de reciprocidad andino

    febrero 5, 2023
  • 8

    ¿Tanques alemanes contra Rusia? EEUU quiere enviar a Alemania al combate

    febrero 5, 2023
  • 9

    ¿Qué es la Cooperación Genuina? Entrevista a Herman Van de Velde en EDUCA VIRTUAL

    febrero 4, 2023
  • 10

    La historiografía contrahegemónica de Walter Benjamin

    febrero 7, 2023
  • 11

    La aceleración como tiempo estructural del capital: algunos apuntes sobre aceleracionismo desde la perspectiva de la crítica de la economía política

    febrero 5, 2023
  • 12

    Mujeres redefiniendo una cultura

    febrero 5, 2023
  • 13

    Las mujeres, lejos de la toma de decisiones en tribunales deportivos

    febrero 3, 2023
  • 14

    Genaro García Luna y Carlos Salinas de Gortari.

    diciembre 16, 2019

Rolando Revagliatti. Argentina

Vanesa Monserrat. Argentina

Juan Antonio Guerrero O. México

Raúl Allain. Perú

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Columna: CORTOCIRCUITOS

Javier Tolcachier

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

Iliana Lo Priore

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

BIBLIOTECA de ÁBACOenRed

Suscríbete

Acepta recibir notificaciones

@2020 - Insurgencia Magisterial

Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Las autoridades locales de Chiapas, aún no...

septiembre 29, 2016

La voz de la vocera

agosto 1, 2017

No dejaremos las armas; no somos limosneros...

enero 5, 2016