Top Posts
«La voz de Sandra tiene más fuerza que...
La malas condiciones de trabajo hacen que falten...
¿Vivir sin noticias es peor que vivir sin...
La universidad pública en la encrucijada: colonialidad del...
Colectividades de Ecatepec realizarán encuentro político cultural el...
El 68 mexicano: La actividad de José Revueltas...
Se estanca la implantación de las pulseras de...
Fomento de la lectura: un reto social
La Justicia falló a favor de adolescencias trans:...
La metamorfosis educativa: un cambio paradigmático hacia la...
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

La ONU promueve la eliminación de las evaluaciones numéricas en el sistema educativo: “no debería fomentar la competitividad”

por RedaccionA abril 1, 2022
abril 1, 2022
1,2K

Por: Noticias holísticas. 01/04/2022

La UNESCO, ente dependiente de Naciones Unidas, dio a conocer un documento que promueve la eliminación de las evaluaciones en la educación. El pretexto para la medida es que la formación de los niños “no debería fomentar la competitividad y mucho menos la comparación entre iguales”, por lo que concluye que un sistema de evaluación del aprendizaje basado en las calificaciones numéricas no sirve para construir el futuro que la institución contempla como ideal.

Con este fin, el colegio debería ofrecer una “instrucción personalizada” según los ritmos y capacidades de cada estudiante. Así lo pone de manifiesto el informe “Reimaginando la Educación”, publicado este 27 de marzo de 2022 por el UNESCO Mahatma Gandhi Institute of Education for Peace and Sustainable Development (MGIEP), que “contó con la participación de 30 expertos procedentes de 45 países”. El mismo destaca éste que los responsables de tomar las decisiones en materia educativa deben introducir políticas “que permitan centrarse en el potencial de cada uno y evalúen el proceso de aprendizaje individual, en lugar de centrarse en una evaluación basada en calificaciones o méritos y comparar a los alumnos entre sí”.

Para ello, el informe insta a “realizar esfuerzos urgentes para reorganizar la financiación de la educación y, al tiempo, reorganizar también los planes de estudio, las pedagogías, la investigación y la citada evaluación”.

Sobre este aspecto, Madam Najat Vallaud-Belkacem, exministra de Educación de Francia, valoró que los hallazgos presentados allanarán el camino para la formulación de políticas y la toma de decisiones para los futuros sistemas educativos y repitió los tópicos de la narrativa que viene impulsando este tipo de instituciones globales: “Ahora más que nunca -dijo- nuestro mundo necesita visiones para un futuro que es más sostenible, resiliente, justo y equitativo“.

Según el informe, debería usarse el potencial de los niños, en lugar de la meritocracia, para evaluar el éxito de los estudiantes. “El potencial debería medirse por la propia tasa de aprendizaje individual basada en una trayectoria de aprendizaje personalizada”, concluye.

Sir Kevan Collins, presidente de Youth Endowment Fund, Reino Unido y miembro de la junta asesora del informe, apuntó que es fundamental instaurar un modelo centrado en el cerebro de los niños, no solo para lograr una buena educación, sino una sociedad próspera. En este sentido, se refiere a un modelo centrado en un aprendizaje cognitivo-emocional, donde conocimientos y estado socioemocional de la persona deben están conectados.

Los dos copresidentes del Informe de Evaluación de ISEE, Anantha Duraiappah, directora, UNESCO MGIEP y Nienke van Atteveldt, profesora, Vrije Universiteit Amsterdam realizaron una declaración al respecto de la educación personalizada que proclama el organismo en el sentido de que esta, más que una forma o un sistema, debe ser entendida como un derecho humano de todos los alumnos a ser alcanzado por una “inteligencia artificial ética (sic)”: “Más del 80% de los maestros, padres y estudiantes quieren exactamente lo que la educación personalizada -el santo grial de la educación- puede ofrecer. Ahora, esto es posible con el apoyo de la pedagogía digital y la inteligencia artificial ética. Podemos asegurarnos de que cada estudiante reciba la educación de calidad a la que tiene derecho, trabaje a su propio ritmo y sea su propio punto de referencia para maximizar su potencial para llevar una vida próspera”.

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: Noticias holisticas

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
Mientras se desarrolla la guerra de Ucrania, el hambre acecha a Asia Central
noticia siguiente
Entrevista a Pablo Hasel: «Todo artista puede fortalecer el proceso revolucionario»

También le podría interesar

La metamorfosis educativa: un cambio paradigmático hacia la...

mayo 14, 2025

¿Dónde está la indignación por la violencia sexual...

mayo 13, 2025

Silencio sesgado: ONU y Acnur miran hacia otro...

abril 28, 2025

Visitantes en este momento:

1.057 Usuarios En linea
Usuarios: 266 Invitados,791 Bots

Blog: Perspectivas comunistas

La mejor opción para Xalapa…

Nuestras redes sociales

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

mayo 2025
L M X J V S D
 1234
567891011
12131415161718
19202122232425
262728293031  
« Abr    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    «Volver o no volver»: la educación argentina en pandemia

    febrero 17, 2021
  • 2

    Movimiento Nacional de la UPN presenta Pliego de peticiones a la Presidenta Claudia Sheinbaum y llama a sumarse a la Marcha de la CNTE

    mayo 12, 2025
  • 3

    Colectividades de Ecatepec realizarán encuentro político cultural el 18 de mayo

    mayo 14, 2025
  • 4

    In the UK

    mayo 14, 2025
  • 5

    Significados histórico-políticos del Paro Magisterial 15M-25. EL GRITO O EL AHOGO: LA LIBERACIÓN COGNITIVA

    mayo 13, 2025
  • 6

    CNTE BC se organiza para integrarse al paro nacional

    mayo 10, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 8

    ‘Casas limpias’, de María Agúndez, o el peso del patriarcado de la mujer moderna

    mayo 14, 2025
  • 9

    MORENA anuncia alianza de principios y valores con el PVEM

    diciembre 24, 2020
  • 10

    El 68 mexicano: La actividad de José Revueltas entre 1960 y 1968

    mayo 14, 2025
  • 11

    Descarta Cepeda que CNTE tenga capacidad para un paro nacional

    mayo 5, 2025
  • 12

    La metamorfosis educativa: un cambio paradigmático hacia la transformación del sistema educativo

    mayo 14, 2025
  • 13

    La Justicia falló a favor de adolescencias trans: decreto de Milei que cambió Ley de Identidad de Género es inconstitucional

    mayo 14, 2025
  • 14

    MAFALDA Y LA ESCUELA .

    octubre 4, 2020

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Pantallas.

noviembre 21, 2020

El aprendizaje lento: ¿Una variedad o una...

febrero 26, 2020

Cómo las grandes empresas y Bill Gates...

octubre 17, 2021
Contactanos