Top Posts
El juego de pelota Anahuaka (2)
UNA REVUELTA ADOLESCENTE EN MORELOS
PERÚ: LOS PUEBLOS INDÍGENAS SOSTIENEN LUCHA CONTRA LA...
El Ártico: el último pivote de Eurasia
EL DOMINIO DE LA COMUNICACIÓN Y LA LUCHA...
El Parlamento sueco aprobó su ingreso a la...
SILICON VALLEY: ¿CRISIS FINANCIERA MUNDIAL O GUERRA FINANCIERA?
Francia: semana intensa tras el rechazo de las...
Ana María Shua: “Los chicos leen, los que...
La plaga de los vehículos
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Espacio principalEspacio secundario

LA DEPRESIÓN SONRIENTE

por RedaccionA octubre 19, 2022
octubre 19, 2022
Veces que se ha leído este Artículo: 187

Por: Raquel C. Pico. 19/10/2022

Tienen momentos de auténtica euforia, saludan, siguen yendo a trabajar y (aparentemente) ríen con los suyos. Como si todo fuera ‘normal’. Sin embargo, quienes padecen estos cuadros depresivos con unos síntomas distintos de los que asociamos normalmente a estos trastornos, tienden a creer que sentirse tristes se trata de un simple rasgo de su personalidad.

Desde fuera, nada hace pensar que algo está mal en quienes padecen sus efectos. Sin embargo, su salud mental se está resintiendo hasta un nivel en el que urge la ayuda inmediata de un profesional. El mal que aqueja a esas personas se llama depresión sonriente, un enemigo invisible de su bienestar mental. «El término depresión sonriente hace referencia a los cuadros depresivos que cursan con la sintomatología típica asociada a dichos trastornos, pero en los cuales el sujeto diagnosticado muestra un afán de ocultamiento», apunta en una análisis la profesora de la Universitat Oberta de Catalunya (UOC), Vanessa Rodríguez Pousada. «Y este anhelo redunda en una posición activa para que las personas que lo rodean no perciban el malestar al que está haciendo frente».

En resumidas cuentas, quienes padecen depresión sonriente –también conocida como depresión silenciosa o distimia– no muestran los patrones depresivos que la sociedad espera. Desde fuera, se asume que todos los procesos vinculados a esta enfermedad mental serán iguales, cumpliendo con ciertos criterios, cuando la realidad es mucho más compleja. Incluso, para los propios pacientes, estos estereotipos dificultan identificar qué le está pasando. Como señala a la BBC una persona que ha sido diagnosticada con distimia, «tenemos una visión distorsionada de la depresión». «Yo tenía momentos de alegría, picos muy altos de euforia. Luego eso se acababa y venía la tristeza», resume.

Las personas que están atravesando este tipo de depresión, así, sonríen, interactúan con los demás, mantienen patrones de vida que semejan su normal o incluso viven momentos de gran alegría. Sin embargo, la realidad es otra, mucho más compleja. Por dentro, sus sentimientos son mucho más pesimistas y se sienten deprimidos, desesperanzados, culpables o inútiles. A veces, uno de los puntos problemáticos está en que se confunden esas emociones con algo vinculado a la personalidad. Esto es, se asume que si esa persona muestra un recurrente pesimismo no es más que porque es así.

La depresión sonriente no es un término técnico para la ciencia, pero el interés por este síndrome se ha disparado en los últimos años

Aunque para la ciencia la depresión sonriente no es un término técnico –aunque sí lo es depresión atípica–, tal y como recuerda en un análisis la especialista de la Universidad de Cambridge, Olivia Remes, el interés por este síndrome se ha disparado. La ciudadanía le pregunta cada vez más a Google qué es, pero también se han multiplicado –y una búsqueda rápida en el buscador lo demuestra– los artículos y reportajes que intentan comprender qué supone padecerla.

¿Ha estado siempre ahí la depresión sonriente sin ser identificada como tal, o es la sociedad actual un espacio propicio para padecerla? La cuestión es difícil de responder, aunque el contexto de los últimos años no lo ha puesto nada fácil a la hora de escapar de los efectos de la distimia.

Pousada: «El problema lo encontramos en que presupone que estar bien o no depende exclusivamente de uno mismo»

Para empezar, la crisis del coronavirus ha tenido un efecto muy negativo en la salud mental general de la población. Un estudio publicado en The Lancet tras el primer año y medio de pandemia ya alertaba de cómo la crisis había exacerbado los condicionantes que empeoraban la ansiedad o la depresión entre la ciudadanía. De forma más específica, en España, la pandemia aumentó en un 47% los problemas de salud mental en la infancia y adolescencia, según una investigación del Grupo de Trabajo Multidisciplinar sobre Salud Mental en la Infancia y Adolescencia, o empujó a una caída «en picado» para la población en general, según alerta la Confederación Salud Mental España.

La pandemia no está sola en esta escalada, porque, para continuar, la digitalización ha creado un paradigma en el que no estar feliz parece imposible. En las redes sociales hay que demostrar en todo momento que se tiene una vida perfecta, lo que no solo añade una carga de presión, sino que además crea «un juego de espejos engañoso» cuando se compara la propia existencia con la de los demás, como alertan desde la UOC. Esto no solo implica un choque interno, sino que también lleva a que se oculten los sentimientos reales porque lo único que se espera que se transmita son fotos bonitas y mensajes optimistas.

Incluso fuera de la red, la sociedad del siglo XXI ha convertido la tristeza en un lastre. «Vivimos en una sociedad en la que ser feliz es un imperativo», afirma la profesora Rodríguez Pousada, recordando que esa «dictadura de la felicidad» convive con un creciente individualismo en el que «se tiende a minusvalorar las circunstancias personales, sociales y estructurales». «Se presupone que estar bien o no estar bien depende exclusivamente de uno mismo», critica. Todo ello hace que callar y sonreír al mundo pueda sentirse como más lógico de lo que podría parecer a primera vista.

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: Ethic

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
Pedagogías decoloniales: Prácticas insurgentes de resistir,(re)existir y (re)vivir
noticia siguiente
En 12 años más de 200 funciones civiles han pasado a las Fuerzas Armadas; SCT, SADER y Semarnat las principales afectadas

También le podría interesar

Apuntes sobre depresión, política y futuros imperfectos

enero 1, 2022

Depresión y soledad, la pandemia de la pandemia

diciembre 2, 2021

Crear redes de solidaridad, diálogos en Reddit para...

noviembre 19, 2021

Visitantes en estos momentos:

222 Usuarios En linea
Usuarios: 62 Invitados, 160 Bots

CINE GRATIS EN XALAPA

Unidad de Investigaciones Periodísticas de la UNAM

Para LEER y DIFUNDIR

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

marzo 2023
L M X J V S D
 12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
2728293031  
« Feb    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Universidades para el Bienestar Benito Juárez García ¿combatir la marginación y exclusión educativa con prácticas laborales neoliberales?

    marzo 22, 2023
  • 2

    DEL BULLYING AL CRIMEN

    marzo 23, 2023
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 4

    PAOLA, UNA VÍCTIMA DEL PATRIARCADO COMUNITARIO

    marzo 26, 2023
  • 5

    Perdidos, 93% de archivos del Programa «La Escuela es Nuestra»: ASF

    marzo 27, 2023
  • 6

    Antidepresivos y serotonina: el estado actual de la ciencia

    marzo 23, 2023
  • 7

    La sociedad de la decepción

    marzo 23, 2023
  • 8

    Unheimlich: caos y autómata cognitivo

    marzo 23, 2023
  • 9

    ¿Cómo juega el olvido?

    marzo 23, 2023
  • 10

    La mirada de un autista

    marzo 26, 2023
  • 11

    Cristina Hermida: “Es preciso dar protagonismo a la ética y al diálogo en esta sociedad segmentada y polarizada”

    marzo 23, 2023
  • 12

    Poder y fuga

    marzo 23, 2023
  • 13

    Ciclo de Cine en Xalapa. Entrada GRATUITA

    marzo 24, 2023
  • 14

    Presentado con vida.

    marzo 23, 2023

Vanesa Monserrat. Argentina

Rolando Revagliatti. Argentina

Juan Antonio Guerrero O. México

Raúl Allain. Perú

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

BIBLIOTECA de ÁBACOenRed

Suscríbete

Acepta recibir notificaciones

@2020 - Insurgencia Magisterial

Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

¿POR DÓNDE VENDRÁ EL ESTALLIDO?

julio 13, 2020

Crear redes de solidaridad, diálogos en Reddit...

noviembre 19, 2021

Baja laboral por depresión, algo cada vez...

julio 8, 2021