Top Posts
La minería ilegal de oro se expande sin...
«Ojo de gato», la mirada de Margaret Atwood...
México apuesta por las fotovoltaicas, el litio, y...
Más de la mitad de las mujeres han...
Cómo las feministas andaluzas resisten a la ultraderecha...
«La Morada», un bloque de pisos feminista y...
En el pueblo más árido del planeta, una...
«Flores en el aire», una iniciativa reparatoria a...
Brasil abre un nuevo camino en la lucha...
¿Por qué mirar al pueblo Kurdo desde Latinoamérica?
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Espacio principalEspacio secundario

Guerra comercial: 3 cosas sobre las que China y Estados Unidos no se ponen de acuerdo.

por La Redacción enero 16, 2019
enero 16, 2019
Veces que se ha leído este Artículo: 83

Por:  INSTITUTO DE ESTRATEGIA. 16/01/2019

El diálogo comercial entre Estados Unidos y China concluyó esta semana con cierto optimismo, pero aún queda lejos un acuerdo.

La falta de detalles sobre el encuentro evidencia cuán difícil es para Washington y Pekín resolver los grandes escollos de su relación: propiedad intelectual, transferencia de tecnología y acceso al mercado, junto a las aspiraciones industriales de alta tecnología chinas.

Sin cambiar de manera fundamental la estructura de la economía china, ambos países no resolverán sus diferencias en estos aspectos.

1. Propiedad intelectual

Estados Unidos acusa a China de robar propiedad intelectual de empresas estadounidenses, forzándolas a transferir tecnología a China.

Las empresas estadounidenses aseguran que el sistema judicial del país asiático está sesgado y casi siempre decide a favor de las compañías locales en este tipo de disputas. Pekín lo niega.

«No hay ninguna ley en China que diga que debes entregar tu propiedad intelectual a las empresas chinas», asegura Wang Huiyao, presidente del Centro para China y la Globalización, un think tank que asesora al gobierno chino.

«Pero el ejecutivo es consciente del sentimiento estadounidense y trata de penar este tipo de violaciones, si es que de verdad ocurren».

Para responder a la preocupación de Estados Unidos, Pekín estableció un tribunal de propiedad intelectual y trabaja en una ley que dificultará que funcionarios chinos soliciten a firmas extranjeras que transfieran su tecnología a las chinas.

No obstante, legisladores estadounidenses señalan que el sistema judicial chino está bajo el control del Partido Comunista y las decisiones legales se toman en función de lo que decide el partido, en especial cuando una empresa estatal está involucrada.

2. Acceso al mercado

El éxito económico de China se ha construido a partir de una estrategia centralizada, diseñada para sus empresas de propiedad estatal. Totalmente opuesto a cómo las compañías estadounidenses funcionan.

EE.UU. sostiene que el país asiático concede subsidios a sus empresas estatales que son injustos, otorgándoles préstamos baratos y ayudándoles a competir en el extranjero en industrias como la aeroespacial, la fabricación de chips o vehículos; posicionándolas en competencia directa con las estadounidenses.

Incluso las empresas privadas chinas tienen ventajas, según EE.UU., porque las firmas foráneas que tratan de competir con éstas en el país asiático no tienen las conexiones o la escala necesaria en un mercado básicamente cerrado en el que necesitas un socio local para operar.

China ha prometido abrir más sectores de su economía a la competencia extranjera, pero sería un paso irrelevante si no permite que sus propias empresas operen de forma independiente.

3. Hecho en China 2025 («Made in China 2025»)

La hoja de ruta industrial de China quizá es el mayor obstáculo entre los dos países.

Ya ha incomodado a Estados Unidos, que ve ese impulso chino como un desafío directo a la supremacía estadounidense en sectores claves como el aeroespacial, el de semiconductores o el 5G.

Recientemente, China ha minimizado su programa, pero no ha indicado que vaya a cancelarlo.

Las ambiciones de Pekín son el centro del problema existencial entre ambas partes.

«Lo que quiere Estados Unidos es básicamente cambiar la estructura de la economía de China», considera Christopher Balding, antiguo profesor en la prestigiosa Universidad de Peking.

«Quiere que China se convierta en un país ‘normal’ dominado por el mercado, como el resto de nosotros. China no quiere eso«.

Ambos países están sintiendo los efectos de la guerra comercial y las previsiones de crecimiento global también se están viendo afectadas.

Así que es de interés común que estos dos rivales lleguen a un acuerdo con «el que puedan vivir», tal y como dijo Wilbur Ross.

Pero no se confundan: incluso si hay acuerdo, la competencia estratégica entre los dos países está aquí para quedarse.

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ.

Fotografía:  INSTITUTO DE ESTRATEGIA

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
La terrible destrucción que se planea ‎para la «Cuenca del Caribe»‎
noticia siguiente
El derecho a la información desde la óptica militar.

También le podría interesar

EEUU: protestas en todo el país contra la...

febrero 6, 2023

¿Tanques alemanes contra Rusia? EEUU quiere enviar a...

febrero 5, 2023

Doce estados de Estados Unidos tienen una prohibición...

febrero 4, 2023

Visitantes en estos momentos:

251 Usuarios En linea
Usuarios: 100 Invitados, 151 Bots

Amador Fernández Savater en AUDIO

cba24n.com.ar · Después del Fin | por Amador Fernández Savater y Agustina Beltrán Peirotti

Artículos publicados por FECHA

febrero 2023
L M X J V S D
 12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
2728  
« Ene    

Artículos por AUTORES

Fundación de los comunes

Fundacion de los Comunes · EL FUTURO NO ESTÁ ESCRITO. Organizarse en la crisis del capitaloceno

Traficantes de sueños

Traficantesdesueños · El Consenso de Wall Street. Rutas y ruinas del capitalismo verde.

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    SEP vs. EDUTUBERS. Una confrontación falaz, pero reveladora

    febrero 7, 2023
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 3

    Jesús Torres obtiene el grado de Doctor con Mención Honorífica por la UPN

    febrero 4, 2023
  • 4

    Microchips: la nueva carrera de armamentos

    febrero 3, 2023
  • 5

    María y el panadero avaro

    febrero 3, 2023
  • 6

    Comunidad Otomí de San Matías el Grande, vota por su autonomía

    febrero 3, 2023
  • 7

    ¿Qué es el Ayni? El sistema de reciprocidad andino

    febrero 5, 2023
  • 8

    ¿Tanques alemanes contra Rusia? EEUU quiere enviar a Alemania al combate

    febrero 5, 2023
  • 9

    ¿Qué es la Cooperación Genuina? Entrevista a Herman Van de Velde en EDUCA VIRTUAL

    febrero 4, 2023
  • 10

    La historiografía contrahegemónica de Walter Benjamin

    febrero 7, 2023
  • 11

    La aceleración como tiempo estructural del capital: algunos apuntes sobre aceleracionismo desde la perspectiva de la crítica de la economía política

    febrero 5, 2023
  • 12

    Mujeres redefiniendo una cultura

    febrero 5, 2023
  • 13

    Las mujeres, lejos de la toma de decisiones en tribunales deportivos

    febrero 3, 2023
  • 14

    Genaro García Luna y Carlos Salinas de Gortari.

    diciembre 16, 2019

Rolando Revagliatti. Argentina

Vanesa Monserrat. Argentina

Juan Antonio Guerrero O. México

Raúl Allain. Perú

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Columna: CORTOCIRCUITOS

Javier Tolcachier

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

Iliana Lo Priore

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

BIBLIOTECA de ÁBACOenRed

Suscríbete

Acepta recibir notificaciones

@2020 - Insurgencia Magisterial

Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Naomi Klein: «Europa solo es mejor que...

diciembre 7, 2017

Estados Unidos planea liberar un millón de...

abril 2, 2022

Confirman la puesta en marcha del acuerdo...

julio 25, 2021