Top Posts
Presentado con vida.
¿Cómo juega el olvido?
Antidepresivos y serotonina: el estado actual de la...
La sociedad de la decepción
Unheimlich: caos y autómata cognitivo
Cristina Hermida: “Es preciso dar protagonismo a la...
La auto-percepción de lxs psicoanalistas. El psicoanálisis patriarcal...
Ley natural y derechos humanos
Poder y fuga
Fabián Casas: la escritura como interrupción
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Espacio principalEspacio secundario

Familiares de personas desaparecidas piden no legislar desde el desconocimiento

por RedaccionA marzo 10, 2023
marzo 10, 2023
Veces que se ha leído este Artículo: 83

Por: Elda Montiel. 10/03/2023

Piden no aprobar Dictamen que reforma Artículo 17 Constitucional 

SemMéxico, Cd. de México, 18 de febrero 2023.- La Cámara de Diputados podría aprobar una modificación constitucional, respecto de la desaparición, contraria a los derechos humanos y su progresividad, advierten familiares que piden audiencia y escucha de las y los legisladores.

Lo que piden es parar la reforma que podría aprobarse por el pleno en breve. Se trata de una redacción que insinúa no se buscará a una persona desaparecida que esté vinculada a investigación ministerial, o sea, se excluyen a ciertas personas desaparecidas y se abre la puerta a la injusticia.

Explican que se pretendía elevar a rango constitucional el tema de las desapariciones, por el tamaño y crisis de éstas en México, pero que se modificó la redacción original propuesta por quienes viven la desaparición de familiares. Que no se apruebe, piden en   una carta firmada por   528 familiares, 130 colectivos de familias, 31 organizaciones y 47 personas solidarias.

Familiares y colectivas de personas desparecidas detallan en su petición a las y los diputados de las LXV Legislatura, simplemente no aprobar el Dictamen que en materia de protección y búsqueda de personas desaparecidas adiciona un párrafo décimo al Artículo 17 de la Constitución.

Explicaron que esa reforma, lejos de sumar y fortalecer los procesos en la búsqueda de las víctimas de desaparición abre la coartada perfecta para que las áreas de procuración de justicia evadan la responsabilidad para realizar las investigaciones correspondientes. Asimismo, solicitan escucha a las propuestas de familiares y colectivas de personas desaparecidas para que conozcan la realidad de lo que se vive y no legislen desde el desconocimiento. Dicen que debe respetarse el principio pro persona y tomar las medidas que mejor protejan a la persona, en este caso la persona desaparecida y sus familiares.

Esta inconformidad la hicieron llegar a la Cámara de Diputados al entregar un oficio el 16 de febrero en que precisan que la Comisión de Puntos Constitucionales no respetó la propuesta inicial del dictamen propuesto por la diputada Erika Vanessa del Castillo Ibarra en el 2022. Es decir que esa propuesta buscaba darles rango constitucional a los derechos de las personas desaparecidas y sus familias, esto es: ser buscadas, hipótesis de búsqueda con vida, obligaciones del estado para la protección para todas las personas contra las desapariciones, derechos a la investigación de la desaparición, a la plena identificación de ser localizadas sin vida, a la entrega digna de los restos, y a la personalidad jurídica.

Lo dictaminado, al contrario, señalan que modifica la redacción de la propuesta inicial: “El Estado protegerá a las personas contra las desapariciones, las buscara bajo hipótesis de vida, SIN ESTAR VINCULADO A LA INVESTIGACION MINISTERIAL; preservara su personalidad conforme a la Ley y de encontrarlas sin vida, las identificará y entregará de forma digna a quien tenga derecho”.

Señalan que esta redacción representa nítidamente lo inaceptable de una reforma contraria a lo que han exigido las familias de personas desaparecidas.

Detallan que están conscientes de que las facultades de investigación y forenses son exclusivas del ministerio público y este dictamen abre la coartada perfecta para que las autoridades competentes y responsables de las obligaciones para atender la crisis de desaparición, las de seguridad pública y jurisdiccionales, como las policías, las fiscalías general y locales, los jueces civiles y penales, evadan la responsabilidad que les corresponde para realizar todas las diligencias ministeriales y forenses necesarias de investigar para buscar, localizar con vida, perseguir el delito, identificar con las mejores prácticas forenses a las personas encontradas sin vida, hacer entrega digna de los restos reconocer la personalidad jurídica a las personas desaparecidas a través de la declaración especial de ausencia por desaparición.

Las familias se entrevistaron con la diputada promoverte a la que le cuestionaron no haberlos escuchado y tomar una decisión tan trascendente sin tener conocimiento de la realidad que viven las víctimas directas de las personas desaparecidas que son las familias, por lo que exigen ser tomados en cuenta en todo lo relativo a búsquedas de personas desaparecidas.  

La diputada, les señalo que no puede bajar ya el dictamen porque está próximo a subir al pleno.

Las familias están convencidas que toda reforma que toque sus derechos debe ser progresiva, de lo contrario, piden reformen desde el desconocimiento y la insensibilidad lo que no viven ni sufren en su realidad cotidiana.

Afirman que aprobar dicho dictamen sin escuchar a los familiares además de un retroceso la aleja de la posibilidad de encontrar a sus familiares, por lo que se pronuncian ¡Sin las familias No!

La petición la firman 528 familiares, 130 colectivos de familiares, 31 organizaciones solidarias y 47 personas solidarias.

LEER EL ARTÍCULO ORIGNAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: Semmexico

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
Los desafíos del movimiento campesino frente a la digitalización de la agricultura
noticia siguiente
El Caminar del Feminismo Campesino y Popular en La Vía Campesina

También le podría interesar

De la primera desaparición forzada a la “guerra...

marzo 12, 2023

Conferencia de prensa: Búsqueda y localización de los...

febrero 4, 2023

Las nuevas formas de desaparición de personas: un...

diciembre 25, 2022

Visitantes en estos momentos:

224 Usuarios En linea
Usuarios: 41 Invitados, 183 Bots

Unidad de Investigaciones Periodísticas de la UNAM

Para LEER y DIFUNDIR

CINE GRATIS EN XALAPA

Nicaragua y su lucha

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

marzo 2023
L M X J V S D
 12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
2728293031  
« Feb    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Universidades para el Bienestar Benito Juárez García ¿combatir la marginación y exclusión educativa con prácticas laborales neoliberales?

    marzo 22, 2023
  • 2

    La sociedad de la decepción

    marzo 23, 2023
  • 3

    ¿Cómo juega el olvido?

    marzo 23, 2023
  • 4

    Cristina Hermida: “Es preciso dar protagonismo a la ética y al diálogo en esta sociedad segmentada y polarizada”

    marzo 23, 2023
  • 5

    Unheimlich: caos y autómata cognitivo

    marzo 23, 2023
  • 6

    Antidepresivos y serotonina: el estado actual de la ciencia

    marzo 23, 2023
  • 7

    La auto-percepción de lxs psicoanalistas. El psicoanálisis patriarcal al diván. (Notas de una psicoanalista en el 8M

    marzo 23, 2023
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 9

    Corte Penal Internacional ordena la detención de Vladimir Putin por crímenes de guerra contra niños en Ucrania

    marzo 20, 2023
  • 10

    La brecha digital en la educación superior

    marzo 17, 2023
  • 11

    Presentado con vida.

    marzo 23, 2023
  • 12

    Me caí del mundo y no sé cómo se entra – Eduardo Galeano.

    septiembre 26, 2018
  • 13

    PSICOTERAPIA DE ROCK INTENSIVA «THE SISTERS OF MERCY: MEXICO TOUR 2019»

    diciembre 7, 2019
  • 14

    Maestro Albino Eugenio Jacome Pérez protesta en Xalapa

    marzo 22, 2023

Vanesa Monserrat. Argentina

Rolando Revagliatti. Argentina

Juan Antonio Guerrero O. México

Raúl Allain. Perú

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

BIBLIOTECA de ÁBACOenRed

Suscríbete

Acepta recibir notificaciones

@2020 - Insurgencia Magisterial

Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Nos faltan los 43, Santiago Maldonado y...

septiembre 22, 2017

Diecisiete tesis sobre desaparición forzada.

marzo 29, 2018

#Ayotzinapa6Años: tácticas emergentes de protesta.

noviembre 28, 2020