Top Posts
México 1964-1977: Telegrafistas, maestros, petroleros y ferrocarrileros
Segunda sesión de la Cátedra Universitaria en Cooperación...
MISERIA PLANIFICADA Y TERRORISMO DE ESTADO DE BAJA...
Los viajes de la muerte
No urge llevar las nuevas tecnologías al aula:...
¿Desdolarización?
¿»Neoliberal y autoritario»? Un análisis simplista que deja...
El Tribunal Supremo Electoral confirmó la inhabilitación de...
SEDESOL-Congreso, golpes al modelo compensatorio socialista
Irán, Venezuela y el orden multipolar
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

Evangélicos, militares y El Mercurio: Los poderes fácticos están más fuertes que ayer en Chile.

por La Redacción septiembre 22, 2017
septiembre 22, 2017
656
De este ARTÍCULO eres el lector: 348

Por:  Roberto Pizarro. Pressenza. 22/09/2017

Los poderes fácticos no reconocen las expresiones democráticas de la ciudadanía y exceden los límites del Estado. Se esfuerzan por impedir el cumplimiento de los compromisos programáticos que los gobiernos han contraído con sus electores y tratan de imponer sus intereses particulares al conjunto de la sociedad.

Los poderes fácticos estrangulan a los gobiernos y asustan a la ciudadanía. Los militares, las cúpulas empresariales y El Mercurio fueron reconocidos en su momento por Andrés Allamand. Ahora, se ha agregado un nuevo poder fáctico: la jerarquía evangélica. Las presiones fácticas han estado presentes desde el primer gobierno de la Concertación y en meses recientes retoman la ofensiva. Ello ha dificultado el funcionamiento de la democracia.

Han pasado 27 años y no ha existido una estrategia ni acciones concretas de los gobiernos y partidos de la Concertación para debilitar a los poderes fácticos. Por el contrario, hoy están más fuertes que ayer. A la derecha le ha servido para acumular fuerzas a su favor.

El caso más reciente fue la agresión que recibió la Presidenta Bachelet en Te Deum evangélico. Gritos destemplados, que cuestionaban la aprobación del aborto y la propuesta de matrimonio igualitario, iniciativas gubernamentales, que han recibido un amplio apoyo ciudadano

Ahora, los seguidores de Lutero se han convertido en un nuevo grupo fáctico, en defensa de valores medievales. Como no se los puso en su lugar en su momento, ahora anuncian públicamente “romper con el gobierno”. Con ello buscan debilitar a la Presidenta Bachelet, ingresando directamente a la arena política. Una respuesta contundente hubiese sido el retiro de las autoridades del acto; y, quizás, el anuncio del término de la participación gubernamental en los Te Deum evangélicos.

La arremetida fáctica no ha sido sólo de los seguidores de Lutero. Durante un acto público, y también en presencia de la Presidenta Michelle Bachelet, el Comandante en Jefe del Ejército, general Humberto Oviedo, se quejó amargamente por el supuesto maltrato a los militares, violadores de derechos humanos. Señaló que “no se había considerado el contexto histórico y político en esas violaciones tuvieron lugar”, a lo que agregó la infaltable “obediencia debida”.

Oviedo abrió el camino para que, algunas semanas después, generales retirados de las FF.AA. y Carabineros, publicaran una carta dónde se cuestionaba al Poder Judicial y a las autoridades gubernamentales por un supuesto ensañamiento con militares, actualmente condenados por crímenes de lesa humanidad, junto al probable cierre del penal de Punta Peuco.

Falleció Pinochet, pero la familia militar no cesa en sus esfuerzos de recuperar poder fáctico. Ese poder se lo otorgan las armas, pagadas con el 10% de las ventas de Codelco. A ello se agrega la debilidad de la autoridad civil hacia sus subordinados militares.

Los militares cumplen un rol importante en la sociedad chilena, pero deben estar claramente subordinados al poder civil. La razón es simple. Tienen el monopolio de las armas, que les ha entregado la ciudadanía y por tanto a ella deben responder y no a sus intereses corporativos.

El poder civil ha sido débil para enfrentar las graves malversaciones de fondos de un número importante de los mandos uniformados; también lo ha sido su complacencia con la mantención de retratos y monumentos de los responsables del golpe de Estado en los recintos militares. Resulta cuestionable la mantención del 10% de las ventas de Codelco destinado para la compra de armas.

Por su parte, los empresarios, más concretamente la Sofofa y la Confederación de la Producción y el Comercio (CPC), se han mostrado especialmente agresivos en sus posturas respecto los gobiernos de la Concertación. En efecto, en el 2001 se conoció el insolente “déjenos trabajar tranquilo” que dirigiera al Presidente Lagos, el presidente de la SOFOFA, Ricardo Aristía, en la reunión de la Enade. Y, en años recientes, Andrés Santa Cruz, presidente de la CPC,  ha sido majadero en sus cuestionamientos a las reformas de la Presidenta Bachelet.

A pesar de ello, nuestras autoridades han sido complacientes en aceptar, sin condiciones, las invitaciones empresariales, tanto para las reuniones anuales en  la ENADE como en el Centro de Estudios Públicos (CEP). Una rutina anual con escaso diálogo, dónde no prima el respeto y en la que las autoridades gubernamentales reciben diatribas y cuestionamientos a cualquier iniciativa de cambio al sistema económico..

Finalmente está el poder fáctico de El Mercurio, periódico que dirigió la oposición al gobierno de la Unidad Popular. No se ha castigado el rol de ese periódico y de su director, Agustín Edwards, en el golpe de Estado. Más aún, con el retorno a la democracia, los sucesivos gobiernos han financiado con contratos de publicidad su actividad, siempre opositora a cualquier iniciativa progresista.

También se ha llegado al extremo que destacados políticos de centro izquierda respalden el proyecto Paz Ciudadana, organización civil de “lucha contra la delincuencia”, que inventó Agustín Edwards, los que la han convertido en un referente del establishment para las decisiones y evaluaciones en la lucha contra la delincuencia. Por otra parte, todas las reformas de la Presidenta Bachelet se han visto estigmatizadas por este periódico.

Los poderes fácticos no reconocen las expresiones democráticas de la ciudadanía y exceden los límites del Estado. Se esfuerzan por impedir el cumplimiento de los compromisos programáticos que los gobiernos han contraído con sus electores y tratan de imponer sus intereses particulares al conjunto de la sociedad.

El condicionamiento que ejercen los fácticos sobre la democracia es grave ya que crea la  percepción de gobiernos débiles y partidos políticos incapaces de atender las  demandas ciudadanas. La actual ofensiva de los fácticos exige una firme postura del ámbito político. Sólo así se podrán frenar los intentos de imponer sus intereses particulares por sobre el conjunto de la ciudadanía.

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ.

Fotografía:  web.sofofa.cl

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
YUNES DESOBEDIENTE
noticia siguiente
La OCDE coloca a México como el país más desigual y alerta sobre la losa pesada de los impuestos.

También le podría interesar

Diputados aprueban reforma de la Guardia Nacional; autorizan...

junio 28, 2025

Nuevo centro de mando militar chino es 10...

febrero 5, 2025

La pelea por la CNDH, entre represores y...

noviembre 2, 2024

Visitantes en este momento:

997 Usuarios En linea
Usuarios: La Redacción,RedaccionEM,395 Invitados,600 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Invitación de la CNTE

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Canales de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Situación de la UPN según la Inteligencia Artificial Deepseek

    julio 10, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 3

    Pegasus y el negocio del espionaje en México

    julio 10, 2025
  • 4

    Invita la CNTE al Foro: Balance y testimonios de la huelga nacional

    julio 11, 2025
  • 5

    Panamá en rebelión: entre la soberanía y el autoritarismo

    julio 10, 2025
  • 6

    Álvaro García Linera: shock cognitivo, huelga de ideas, internas y nuevos liderazgos (vídeo).

    julio 11, 2025
  • 7

    Tecno-maternidades: la crianza entre el algoritmo y el capitalismo

    julio 10, 2025
  • 8

    Revista de Perú: El Organizador (79)

    julio 10, 2025
  • 9

    Brasil responsabiliza a las redes sociales por contenido de usuarios

    julio 10, 2025
  • 10

    Las criaturas del sistema mundo capitalista

    julio 10, 2025
  • 11

    Determinadas narrativas fomentan el conflicto del movimiento feminista con el colectivo trans

    julio 11, 2025
  • 12

    La minería controla 157 veces más áreas de la Amazonía que hace cuatro décadas

    julio 9, 2025
  • 13

    Medicina y Homeopatía del IPN se encuentra en paro laboral desde hace dos meses ¡Un llamado a la solidaridad!

    julio 9, 2025
  • 14

    “La democracia es un modelo obsoleto, funcional al poder económico”

    julio 9, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Diputados aprueban reforma de la Guardia Nacional;...

junio 28, 2025

Ante el eventual despliegue ruso de «infraestructura...

enero 18, 2022

Refugio Libertad: un pasado de militares y...

octubre 13, 2024