Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Espacio principalEspacio secundario

Entre amenazas a los docentes y protestas de intelectuales: se profundiza la polémica por la prohibición del lenguaje inclusivo en Buenos Aires

por RedaccionA junio 17, 2022
junio 17, 2022
Lecturas del Artículo: 65

Por: Cecilia González. 17/06/2022

La medida es calificada como «electoralista», ya que se impuso en medio de las adelantadas campañas presidenciales rumbo al 2024.

La controversia, las posiciones a favor o en contra y las críticas y protestas que desató el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires al prohibir el uso del lenguaje inclusivo en las escuelas se intensificaron luego de que la ministra de Educación, Soledad Acuña, advirtiera que los docentes que no acaten la nueva norma serán sancionados.

«Lo primero que tiene que hacer la conducción de esa escuela es explicarle al docente que el foco tiene que estar en los derechos de los estudiantes, no en lo que a él o ella como adulto le interese rebelarse o ponerse en contra», explicó la funcionaria en una entrevista radiofónica en la que agregó que las y los maestros tienen que someterse a estas reglas.

«Si no se cumple, hay un proceso administrativo disciplinario, del mismo modo que si una docente elige evaluar con emoticones en lugar de números, hay un procedimiento de sanciones», señaló Acuña, pero sin aclarar las penas específicas que se impondrán.

Hace unos días compartimos los resultados de las evaluaciones 2020 y 2021 sobre los aprendizajes de los estudiantes de la Ciudad. Dentro del paquete de medidas implementadas para mejorar la comprensión y fluidez lectora, vamos a limitar el uso de la E, X y @ en la enseñanza. pic.twitter.com/IxoCarTQTM

— María Soledad Acuña (@Soledad_Acunia) June 10, 2022

El viernes, el jefe de Gobierno, Horacio Rodríguez Larreta, sorprendió al anunciar que, a partir de ahora, los docentes de esta capital tendrán que respetar las reglas del idioma español, tanto en el aula como en las comunicaciones que envían a las y los estudiantes y a sus familias.

«Vamos a limitar el uso del ‘@’, la ‘X’ y la ‘E’«, dijo junto a su ministra de Educación, luego de que se diera a conocer una circular que establece las nuevas normas.

«Establézcase que en el ejercicio de sus funciones, los/as docentes deberán desarrollar las actividades de enseñanza y realizar las comunicaciones institucionales de conformidad con las reglas del idioma español, sus normas gramaticales y los lineamientos oficiales para su enseñanza», señala el escrito oficial. Todo ello a pesar de que en múltiples campañas del Gobierno local sí se hace uso del lenguaje inclusivo que han impulsado los feminismos y los colectivos de diversidad sexual para romper con la hegemonía tradicional del masculino en el habla.

Rodríguez Larreta es uno de los principales precandidatos de la derecha a la presidencia para el próximo año. Por ello, abundaron las críticas que señalaron que la decisión solo tiene fines electorales, ya que es una manera de disputarles la agenda a otros candidatos todavía más conservadores que están subiendo en las encuestas.

Sería mucho más inclusivo que en las escuelas enseñen lenguaje de señas para poder comunicarse con personas hipoacúsicas. Inclusión de verdad…

— Javier Lanari (@javierlanari) June 12, 2022

Acusaciones

El fin de semana, la ministra de Educación defendió la medida al considerar que la utilización del inclusivo obstaculiza el aprendizaje. «Si en el aula pones en un primer grado una palabra con un arroba, otra palabra con una ‘x’ y otra palabra escrita correctamente, generas confusión», aseguró.

También insistió en que la lengua española tiene una infinidad de recursos para no utilizar el masculino genérico y que, en este caso, se pueden aprovechar para evitar que siga decayendo la calidad del aprendizaje en las escuelas públicas y privadas.

«La utilización del lenguaje inclusivo genera un obstáculo en la comprensión y en la fluidez lectora y en la escritura por parte de los estudiantes que están en una situación muy crítica», afirmó Acuña, a lo que algunos especialistas le respondieron que ya hay estudios que desmienten su premisa.

A diferencia de los "estudios" que cita la prohibición, existen investigaciones serias desarrolladas por lingüistas, que muestran que el lenguaje inclusivo no es un 'problema' para el aprendizaje. El problema es la política educativa de CABA, no el #lenguajeinclusivo https://t.co/lh4bQfcZT0

— Sara I. Pérez (@Siperezc) June 10, 2022

Desde que la medida se anunció el pasado viernes, diversos colectivos han explicado la importancia que tiene el lenguaje inclusivo como herramienta de lucha política ya que, quienes denuestan las variaciones lingüísticas, en realidad están en contra de la ampliación de derechos de las mujeres y de los movimientos LGTBIQ.

De hecho, la utilización del inclusivo suele desatar violentas campañas de odio en redes sociales.

El equipo jurídico de la @FALGBT presentó el amparo para que se respete a quienes usan lenguaje inclusivo en las escuelas.

Le solicitamos a la Justicia que suspenda la resolución del Ministerio de Educación de la Ciudad de Buenos Aires hasta que se resuelva la causa. pic.twitter.com/SOhA46acrP

— Federación Arg LGBT (@FALGBT) June 10, 2022

El tinte político de la decisión quedó evidenciado, además, porque desde el Gobierno nacional, que es peronista, es decir, la contracara de la fuerza política que gobierna Buenos Aires, sí han reforzado el lenguaje inclusivo que suelen usar desde el presidente hasta ministros y gobernadores de otras provincias.

Por eso, el ministro de Educación de la Nación, Jaime Perczyk, acusó que Rodríguez Larreta solo quiere quitarle electores al ultraderechista Javier Milei.

«Los chicos usan el lenguaje inclusivo porque lo que están discutiendo es que no se bancan más la discriminación por género. Es muy injusto lo que pasa, el lenguaje inclusivo denomina esa desigualdad, esa injusticia, y hay que transformar esa injusticia en justicia», dijo.

Más críticas

La polémica se azuzó con las críticas de Facundo Manes, un diputado que forma parte de la misma coalición de Rodríguez Larreta, pero que también quiere ser candidato presidencial.

Larreta y Acuña prohiben el lenguaje inclusivo para ocultar esto que Manes dijo ayer en la radio: “Se bajó el Presupuesto educativo en los 14 años de gestión del PRO. El presupuesto del Ministerio de Educación cayó 14% en términos reales entre 2011 y 2020”

Desidia. pic.twitter.com/VbYiKz8lY5

— Santi XYZ 🏳️‍🌈 (@santi_xyz) June 13, 2022

«No creo que prohibir sea la mejor manera de educar. Creo que hay que motivar, inspirar y dar ejemplos. Se pone en agenda un tema que no es la causa de los malos resultados», aseguró Manes al advertir que lo verdaderamente grave es que el presupuesto en Educación en la capital se haya reducido en un 14 % desde 2008.

El domingo, un grupo de intelectuales difundió una carta escrita en inclusivo para cuestionar al Gobierno de la ciudad de Buenos Aires.

«Que las autoridades políticas y educativas prohíban el uso del lenguaje inclusivo a lxs maestrxs en las aulas nos llena de perplejidad. En una comunidad con carencias y déficits de toda índole, que una política educativa sea la prohibición de la libre expresión es, como mínimo, muy preocupante«, afirmaron.

A favor del uso del lenguaje inclusivo en las aulas de CABA

¡Aquí podés sumar tu firma! https://t.co/yuWsfmfg6u a través de @ChangeorgAR https://t.co/n6L9fZNkZm

— (((Lu Schonfeld))) 💚 (@RifkeMashe) June 12, 2022

El lenguaje inclusivo, explicaron, «es el emergente de la lucha y los logros conseguidos por las mujeres y el colectivo LGTBI+. Prohibirlo en las aulas es una invitación a que en las escuelas se ignoren o se denigren los derechos adquiridos y a quienes representan».

Agregaron que la Educación Sexual Integral, la Ley de Identidad de Género, el cupo para personas travestis, transexuales y transgénero no son materia debatible por funcionarios públicos en redes y de ninguna manera se puede contradecir lo que el Estado garantiza mediante leyes de alcance nacional.

«Echar a rodar en las redes o en los medios estas cuestiones fundamentales parece responder a un interés de corte proselitista para satisfacer de manera demagógica a los antiderechos y a los sectores más retrógrados de la sociedad. Que el lenguaje nos incluya y nos nombre a todes, a todas, a todxs, a todos, en las aulas, en todas las reparticiones oficiales, es la manera que ganamos en y como comunidad», señalaron Claudia Piñeiro, Marcelo Piñeyro, Sergio Olguín, Selva Almada, Mercedes Morán, Mariana Enríquez, Gabriela Cabezón Cámara y Cecilia Roth, entre otros escritores y personajes de la cultura.

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: Actualidad.rt

Compartir
0
FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
Efemérides de la violencia
noticia siguiente
“Los hilos de la verdad están en los cuarteles militares”

También le podría interesar

Prohibir el lenguaje inclusivo es fomentar la pedagogía...

junio 27, 2022

Escuelas rurales: carne de cañón del modelo

junio 22, 2022

videovigilancia policial: tu cara me suena

junio 22, 2022

Lectores en este momento

155 Usuarios En linea
Usuarios: 32 Invitados, 123 Bots

IPE: CINE GRATIS EN XALAPA

AVISOS DEL IPE-VERACRUZ

Curso internacional: Comunicación popular

Rolando Revagliatti. Argentina

Vanesa Monserrat. Argentina

Juan Antonio Guerrero O. México

Raúl Allain. Perú

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Columna: CORTOCIRCUITOS

Javier Tolcachier

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

Iliana Lo Priore

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

BIBLIOTECA de ÁBACOenRed

Lo más leído de la semana

  • 1

    Centro Escolar Lancaster despide a Profesora por defender los derechos de los estudiantes a su libre identidad

    junio 23, 2022
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 3

    Paga el Instituto de Pensiones del Estado de Veracruz el incremento salarial y retroactivo a pensionados de la Universidad Veracruzana

    junio 30, 2022
  • 4

    Educación: ¿es momento de reflexionar sobre su finalidad esencial?

    julio 1, 2022
  • 5

    Prepotencia del lenguaje

    junio 30, 2022
  • 6

    EL FORO SOCIAL MUNDIAL: EL CADÁVER VIVIENTE DE LA «SOCIEDAD CIVIL»

    julio 1, 2022
  • 7

    Multitud y principio de individuación

    junio 30, 2022
  • 8

    LOS DERECHOS PARA LA DERECHA

    julio 1, 2022
  • 9

    Cuestionando el supuesto peligro de una inteligencia artificial que no piensa

    julio 2, 2022
  • 10

    Los que no opinan, opinan

    julio 1, 2022

Artículos por AUTORES

Síguenos en Facebook

Portal Insurgencia Magisterial

@2020 - Insurgencia Magisterial

Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Qué hacemos y cómo evaluamos lo que...

diciembre 24, 2017

Las ocurrencias de la SEP en relación...

julio 20, 2017

Combatir el rezago, reto de la reforma...

agosto 7, 2017