Top Posts
“Soy porque somos un grito de lucha y...
Los metahumanos
La judicialización en México: ¿lawfare como recurso político contra...
Celebración del 19 aniversario del nacimiento de los...
Territorio como espacio de organización y participación social
La comodidad y el miedo, o la convicción...
Crisis y recursos estratégicos
Guatemala: institucionalidad bajo acecho
Enfoques cooperativos; Hoy: La concepción cooperativista del poder...
“Soy de mis pasiones y puedo manejar mis...
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Espacio principalEspacio secundario

El libro de Carlo Rovelli muestra cómo la física cuántica revolucionó el mundo – 28/12/2021 – ciencia / Brasil

por RedaccionA febrero 22, 2022
febrero 22, 2022

Por: Emerson Demorais. 22/02/2022

Imagine un gato que está encerrado en una caja que tiene un dispositivo con un 50% de posibilidades de liberar una pastilla para dormir. Si se activa la pastilla para dormir, el gato duerme. Si no, permanece despierto.

Dado que el animal está atrapado en esta caja, no se sabe realmente si está despierto o dormido, a menos que la caja esté abierta.

En esta circunstancia, decimos que el gato está en superposición cuántica, un concepto de física que aborda cómo dos o más fenómenos opuestos pueden suceder simultáneamente en un objeto. Es como si algo pudiera estar presente en varios lugares diferentes al mismo tiempo.

La superposición, en este caso, es entre gato despierto y gato dormido. En el momento de descubrir si la pastilla para dormir estaba activada o no, el gato saldría de esta superposición a un estado de interferencia cuántica, que es cuando se cumple una de las dos posibilidades.

Este ejemplo, conocido como el gato de Schrödinger (en referencia al físico austriaco Erwin Schrödinger, 1887-1961), es uno de los varios cubiertos en el libro «O Abismo Vertiginoso», publicado recientemente en Brasil por la editorial Objetiva.

El trabajo, destinado a explicar la física cuántica, está firmado por Carlo Rovelli, físico teórico italiano y profesor de la Universidad de Aix-Marsella (Francia).

«En la versión original [de Schrödinger], la bolsa contenía un veneno, no una pastilla para dormir, y el gato no se durmió sino que murió. Pero no me gusta jugar con la muerte de un gato ”, escribe el autor en un pasaje, justificando la adaptación.

Es así como, con un lenguaje accesible, el físico intenta explicar la teoría cuántica y mostrar su importancia en la comprensión de toda la realidad del Universo.

Esta línea de pensamiento «sugiere nuevas formas de repensar las grandes cuestiones, desde la estructura de la realidad hasta la naturaleza de las experiencias, desde la metafísica hasta, quizás, la naturaleza de la conciencia», dice.

La teoría también propone una nueva forma de entender las diminutas partículas que componen el Universo y especialmente las interacciones que tienen lugar entre ellas.

Rovelli explica que, en 1925, el joven físico Werner Heisenberg (1901-1976) se centró en observar el movimiento que hacen los electrones de un átomo a otro. Con eso, lanzó una de las principales bases de la teoría cuántica: sería necesario limitarse a lo estrictamente observable en las interacciones entre partículas para comprender el Universo.

Por lo tanto, surge un gran problema, ya que estas interacciones y las observaciones que tenemos de ellas no son del todo predecibles. Schrödinger the Cat, otro físico muy importante para la teoría cuántica, llegó a la conclusión de que solo es posible tener probabilidades de cómo podrían ocurrir las interacciones. Para él, nunca sería posible estar completamente seguro sobre el curso de las interacciones.

El foco principal de la teoría cuántica serían estas interacciones y no los objetos.

«La física nos dice que la base del mundo no es una lista de objetos con propiedades definidas. Creo que deberíamos dejar de encontrar la imagen ‘fundamental’ de la realidad de una vez por todas. La realidad es compleja, admite muchas perspectivas relacionadas, pero pedir tu ‘base’ puede ser simplemente la pregunta equivocada «, dice el escritor en una entrevista con hoja.

Así, de la teoría cuántica surgieron nuevas hipótesis para explicar el Universo. Uno es la teoría de los muchos mundos. Afirma que existe una infinidad de mundos debido a las innumerables posibilidades de relaciones entre los elementos que componen la realidad.

En este caso, una superposición cuántica no solo indica la probabilidad de que ocurra una u otra cosa, esta posibilidad de caminos diferentes ya es una realidad en sí misma e indica la existencia de mundos diferentes.

Para explicar esto con más detalle, Rovelli toma el ejemplo del gato que puede estar despierto o durmiendo nuevamente dentro de la caja. En el caso de la teoría de los muchos mundos, las dos versiones del gato existen por sí mismas en universos diferentes, y no son solo posibilidades de lo que le puede pasar o no al animal.

En esta corriente de pensamiento, también habría dos versiones de la persona que mira al gato – en uno de estos mundos, está el sujeto que mira al gato despierto, y en otro mundo sería la versión de aquel que ve al gato. gato durmiendo.

Cuando tomas esta premisa, explica Rovelli, y la llevas a las innumerables relaciones posibles de la realidad del Universo, llegas a la conclusión de que podría haber infinitos mundos para sustentar todos estos escenarios.

Debido a esto, el autor afirma que esta teoría es demasiado radical. Rovelli defiende más abiertamente lo que él llama una perspectiva relacional: una cosmovisión basada en estados infinitos de superposición e interferencia, sin una respuesta exacta, pero con una miríada de posibilidades que cambian dependiendo de los objetos involucrados en la interacción.

En este punto, la teoría cuántica influye en varias otras áreas del conocimiento, porque habla de cómo se puede percibir la realidad. No se trata solo de los materiales que componen el Universo, sino también de cómo las interacciones entre ellos influyen en la realidad que nos rodea y en las innumerables posibilidades que existen.

Un ejemplo es la filosofía. A lo largo del libro, el autor establece paralelismos entre las dos áreas.

Un caso que utiliza Rovelli es el de Nagarjuna, un filósofo indio que vivió en el siglo II y llegó a la conclusión de que las cosas no existen por sí mismas, sino que surgen cuando se las ve en relación con otros objetos. La similitud con la física cuántica y la perspectiva relacional es obvia.

El físico, así, defiende la pertinencia de la enseñanza de la filosofía, ya que «cuestionar los prejuicios, nos obliga a pensar con más precisión y profundidad».

Otro punto destacado por Rovelli es el propio trabajo científico. Para él, la física cuántica, al mostrar que la observación es relacional, indica que la producción de conocimiento no es completamente libre. Depende de la interacción del investigador con el objeto de estudio, y esto se multiplica en innumerables posibilidades.

Rovelli menciona, como ejemplo, el cielo. El color que tiene no es una propiedad inherente de él, sino algo que también depende de quién esté mirando. El lenguaje también sigue este camino: lo que se dice siempre depende del oyente y de su interpretación.

Incluso con ejemplos a veces sencillos, como este del cielo, Rovelli deja claro que, a pesar de su gran impacto, la física cuántica sigue siendo bastante reciente y difícil de entender. El propio autor relata en algunos pasajes la confusión que atravesó al traducir estos conceptos al lector.

«Escribo sobre ciencia tratando de simplificar tanto como sea posible, transmitiendo muy fielmente lo que creo que son las ideas principales. Esto es más fácil de hacer en temas que entiendo bien, pero nadie entiende bien la física cuántica. Así que este libro fue el más difícil y la mayoría también es la más divertida de escribir «, concluye.

Noticia de Brasil
Fuente: uol.com.br

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: Titulares.ar

¡Haz clic para puntuar esta entrada!
(Votos: 0 Promedio: 0)
Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
Esencializar las diferencias
noticia siguiente
En Ocotequila ganaron las mujeres

También le podría interesar

Lecturas: el difícil encanto de las relaciones cuánticas,...

julio 20, 2022

Carlo Rovelli: «Es una propuesta racional reducir el...

marzo 24, 2022

“El tiempo existe pero solo para nosotros”: Carlo...

febrero 24, 2022

Visitantes en estos momentos:

120 Usuarios En linea
Usuarios: 15 Invitados, 105 Bots

IPE: CINE GRATIS EN XALAPA

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    50 AÑOS DE LA VICTORIA DEL MOVIMIENTO ESTUDIANTIL CONTRA LA IMPOSICIÓN DE GONZALO ARMIENTA CALDERÓN EN LA UAS

    agosto 11, 2022
  • 2

    El mito de la disrupción: la industria del software concentra el mercado y ralentiza la innovación

    agosto 11, 2022
  • 3

    IPE–COPIPEV y la mano que mece la cuna

    agosto 11, 2022
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 5

    Hugo Chávez fue envenenado por EU con una sustancia especial fabricada en Ucrania

    agosto 10, 2022
  • 6

    El poder del petróleo ruso: su impacto en los precios y la geopolítica mundial

    agosto 11, 2022
  • 7

    Pedro Castillo: «Es evidente la confabulación entre una parte del Congreso, la fiscalía y la prensa»

    agosto 11, 2022
  • 8

    Anuncia el IPE que ya no es necesario presentar la Constancia de Situación Fiscal para la Revista de supervivencia 2022

    agosto 10, 2022
  • Segundo retorno de Mesa Grande, Honduras –Agosto de 1988- ¿De dónde venimos? ¿A dónde vamos?

    agosto 15, 2016
  • 10

    “Si se os tiene que nombrar, os llamaremos hombres”

    agosto 11, 2022
  • 11

    Amordazados, tachados de rojos: Periodistas retroceden

    agosto 11, 2022
  • 12

    El IPE te invita al CINE este fin de semana en Xalapa

    agosto 9, 2022

Rolando Revagliatti. Argentina

Vanesa Monserrat. Argentina

Juan Antonio Guerrero O. México

Raúl Allain. Perú

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Columna: CORTOCIRCUITOS

Javier Tolcachier

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

Iliana Lo Priore

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

BIBLIOTECA de ÁBACOenRed

Artículos por AUTORES

Suscríbete

Acepta recibir notificaciones

@2020 - Insurgencia Magisterial

Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

“El tiempo existe pero solo para nosotros”:...

febrero 24, 2022

Lecturas: el difícil encanto de las relaciones...

julio 20, 2022

Con EPN, en el túnel de la...

junio 24, 2017