Top Posts
Con Marcha-Calenda, piden frenar criminalización de defensores en...
Argentina: debates en la izquierda tras la condena...
El Nuevo Ecuador consolida el autoritarismo: militarización y...
Jara. La mayoría eligió otra historia
Carmen Bravo, la médica de familia que lucha...
Denuncian actitud servil de Economía ante la industria...
De la salchicha al ‘todo vegetal’: una gran...
Argentina. A pesar de las negatividades, el cooperativismo...
Imaginando una potente interposición sacra
La educación sistémica
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

El Che, más vigente que nunca

por La Redacción junio 18, 2019
junio 18, 2019
828

Por: Atilio A. Boron. Rebelión. 18/06/2019

Cuando se cumple un nuevo aniversario del natalicio del “Che” (más allá de la intrascendente discusión sobre si la fecha verdadera de su nacimiento fue el 14 de junio o no) me parece oportuno reproducir algunos párrafos de su célebre “Mensaje a los pueblos del mundo a través de la Tricontinental”, de abril de 1967. En esos momentos el Che se encontraba en Bolivia, y pocas semanas antes de darse a conocer este documento decía en su diario:
“MARTES 7 MARZO. 4 meses. La gente está cada vez más desanimada, viendo llegar el fin de las provisiones, pero no del camino. Hoy avanzamos entre 4 y 5 kilómetros por la orilla del río y dimos al final con un trillo prometedor. La comida: 3 pajaritos y ½ y el resto del palmito; a partir de mañana, lata pelada, a un tercio por cabeza, durante dos días; luego la leche que es la despedida. Para el Ñacahuasu deben faltar dos a 3 jornadas.”

Pese a esas tan difíciles condiciones el Guerrillero Heroico pudo escribir unas páginas en donde retrató con extraordinaria lucidez -y con pasajes asombrosamente premonitorios de lo que luego ocurriría- los rasgos sobresalientes de la coyuntura internacional, el papel crucial que en su resolución tendría la resistencia del pueblo vietnamita ante la agresión del imperialismo norteamericano y las tendencias que luego, con las naturales variaciones impuestas por el paso del tiempo, seguirían presentes en Latinoamérica.

Por lo tanto me limitaré a reproducir su diagnóstico de la situación imperante en nuestros países mediados de la década de los sesentas del siglo pasado. Una radiografía que en lo esencial sigue siendo válida al día de hoy, aun cuando el transcurso de más de medio siglo fue testigo de significativos cambios en la anatomía y funcionamiento del capitalismo contemporáneo y la aparición de nuevos instrumentos y estrategias de dominación que no podían haber sido previstos en su época y pero que hoy, fieles al espíritu abierto y receptivo del Che, debemos incorporar al análisis.

Esto fue lo que escribió el Che en esa ocasión:

“El campo fundamental de la explotación del imperialismo abarca los tres continentes atrasados, América, Asia y África. Cada país tiene características propias, pero los continentes, en su conjunto, también las presentan. América constituye un conjunto más o menos homogéneo y en la casi totalidad de su territorio los capitales monopolistas norteamericanos mantienen una primacía absoluta.”

 
(Comentario: Esta situación se ha parcialmente modificado, sobre todo en algunas actividades económicas, en donde las empresas norteamericanas tropiezan con la competencia de capitales europeos, chinos, japoneses y surcoreanos.)

“Los gobiernos títeres o, en el mejor de los casos, débiles y medrosos, no pueden imponerse a las órdenes del amo yanqui.”

(Comentario: De hecho, la abyecta subordinación de algunos gobiernos actuales a los mandatos de la Casa Blanca es aún más pronunciada de la que existía en momentos en que el Che escribía estas páginas. Casos de Argentina, Brasil, Colombia, Chile, el México de Peña Nieto, Honduras, Guatemala y así siguiendo…) 

“Los norteamericanos han llegado casi al máximo de su dominación política y económica, poco más podrían avanzar ya. Cualquier cambio de la situación podría convertirse en un retroceso en su primacía.”
(Comentario: Eso fue precisamente lo que ocurrió a partir de 1999 cuando Chávez asumió la presidencia de Venezuela y se produjo el “efecto dominó” que dio lugar al ciclo de gobiernos progresistas y de izquierda que aún hoy, si bien con menguado ímpetu, sobrevive en algunos países de la región, a los que se les debe agregar la tardía incorporación de México con la elección de Andrés Manuel López Obrador. No podemos olvidar que la primacía de los Estados Unidos fue seriamente debilitada cuando en Mar del Plata, en noviembre del 2005, se produjo el rechazo del ALCA. La contraofensiva del imperio no se hizo esperar, y en eso estamos en estos días.) 
“Su política es mantenerlo (al conjunto de países latinoamericanos) conquistado. La línea de acción se reduce en el momento actual, al uso brutal de la fuerza para impedir movimientos de liberación de cualquier tipo que sean.”

(Comentario: Aquí habría que añadir algo que apareció mucho después del asesinato del Che: la irrupción de la Guerra de Quinta Generación, y sus nuevas armas: terrorismo mediático, “lawfare”, “fake news”, manipulación neocortical de la voluntad y la conciencia de la ciudadanía, neuromarketing político, “metadata”, redes sociales, papel de algunas ONGs e iglesias pentecostales como tentáculos del imperio, etcétera. Letales innovaciones que, por supuesto, Guevara no podía avizorar en su tiempo y que hoy constituyen el arsenal privilegiado del imperio.) 

“Bajo el slogan ‘no permitiremos otra Cuba’ …”

(Comentario: Hoy se diría ‘No permitiremos tampoco otra Venezuela Bolivariana’.) 

… “se encubre la posibilidad de agresiones a mansalva, como la perpetrada contra Santo Domingo o, anteriormente, la masacre de Panamá.”
 
(Comentario: se refiere a la invasión norteamericana a Santo Domingo, del año 1965, con el objeto de impedir que Juan Bosch reasumiera el gobierno de ese país y a la masacre que las tropas de Estados Unidos perpetraron contra los estudiantes panameños que intentaron izar la bandera de Panamá en la Zona del Canal de Panamá, hecho ocurrido en enero de 1964.)

“Y la clara advertencia de que las tropas yanquis están dispuestas a intervenir en cualquier lugar de América donde el orden establecido sea alterado, poniendo en peligro sus intereses.”

(Comentario: Esto lo han venido repitiendo hasta el cansancio los jefes del Comando Sur, altos funcionarios del Pentágono y el Departamento de Estado y los hampones que hoy pululan por la Casa Blanca cuando reiteran que, en el caso de Venezuela, “todas las opciones están sobre la mesa”.)

“Esa política cuenta con una impunidad casi absoluta; la OEA es una máscara cómoda, por desprestigiada que esté;”

(Comentario: Si algo ocurrió con la OEA es que bajo el liderazgo de Luis Almagro su desprestigio se acrecentó extraordinariamente, más allá de lo que el Che podía imaginar.) 

”la ONU es de una ineficiencia rayana en el ridículo o en lo trágico; los ejércitos de todos los países de América están listos a intervenir para aplastar a sus pueblos.”
 
(Comentario: Ya no todos. El fiasco del “Grupo de Lima”, muy beligerante al principio, obligó a revisar esa bravuconada y a desechar la opción militar para derrocar a Maduro en Venezuela. Pero a falta de militares el imperio y sus peones apelan a los “paramilitares”, a mercenarios, a “asesores”, etcétera.)

“Se ha formado, de hecho, la internacional del crimen y la traición.”

(Comentario: Nótese bien lo que aquí se dice: “internacional del crimen y la traición”. El Plan Cóndor todavía no había nacido pero el Che ya preveía su aparición. Algunas figuras paradigmáticas en el momento actual sintetizan esa frase del Che: Felipe Calderón y Enrique Peña Nieto en un México sumido en un baño de sangre; e Iván Duque y la masacre interminable, cotidiana, que sufren los luchadores sociales en Colombia. Y en lo que toca a la traición: Lenín Moreno, el supremo y corrupto traidor de la Revolución Ciudadana en Ecuador) 
“Por otra parte las burguesías autóctonas han perdido toda su capacidad de oposición al imperialismo y solo forman su furgón de cola.”

(Comentario: Correcto. No tiene sentido hablar de “burguesías nacionales” en la edad de la internacionalización del capital y del imperialismo recargado y caracterizado por aquello que Fidel caracterizara como el predominio global de una “burguesía imperial” que despliega sus estrategias de acumulación y dominación atravesando las fronteras nacionales. Como correctamente señala el Che, esas “burguesías autóctonas” son clases que de nacional sólo tienen el nombre. Están insertas en la periferia del sistema y se encuentran totalmente sometidas a la dinámica que impone el gran capital transnacional.)

“No hay más cambios que hacer; o revolución socialista o caricatura de revolución.”

(Comentario: Y allí donde la revolución socialista por ahora, como decía Chávez, demuestre ser inviable lo menos que se le debe exigir a las fuerzas populares y progresistas es la radicalización constante de los procesos transformadores en curso. Allí donde aquella se detenga, sin organizar ni concientizar a las masas populares, será inevitable que la derecha recupere el gobierno. Por eso la “moderación” que en algunos casos cultivaron esos gobiernos fue el seguro pasaporte de su derrota. Se requiere, como exigía Dantón en la Francia revolucionaria: ‘Para vencer a los enemigos de la revolución, hace falta audacia, todavía más audacia, siempre audacia.’ Y en Nuestra América esos enemigos responden con un baño de sangre no sólo cuando se encuentran amenazados por una revolución. Basta un módico reformismo para que sus tendencias criminales afloren con inaudita violencia.)

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ.

Fotografía: elperiodico

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
Entre el dolor y la ignominia
noticia siguiente
El capitalismo de plataformas

Visitantes en este momento:

1.285 Usuarios En linea
Usuarios: 801 Invitados,484 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Gracias por informarte con nosotros…

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

Rompe el cerco informativo…

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • Exigen la libertad de Silvia Juárez, luchadora social de Chiapas.

    febrero 24, 2017
  • 2

    Mujeres usan moneda social en Colombia

    julio 1, 2025
  • 3

    UN MISTERIO Y UNA EPIFANÍA DE DUSSEL.

    julio 1, 2025
  • 4

    Muere Gustavo Gutiérrez, fundador de la Teología de la Liberación

    octubre 29, 2024
  • 5

    Equipo y hasta títeres les roban al grupo poblano “A Escena Teatro”

    julio 1, 2025
  • 6

    Imaginando una potente interposición sacra

    julio 2, 2025
  • 7

    La sumisión química como castigo para las mujeres rebeldes

    diciembre 3, 2024
  • 8

    Nativos digitales: del mito a la realidad

    marzo 1, 2022
  • 9

    El 68 mexicano: 2022, 1988

    junio 30, 2025
  • 10

    Argentina: debates en la izquierda tras la condena a CFK

    julio 2, 2025
  • 11

    Milei lanza una campaña contra la discusión en las escuelas acerca de los crímenes de lesa humanidad contra el pueblo palestino

    julio 1, 2025
  • 12

    ANTIEDAD.

    octubre 1, 2020
  • 13

    Ucrania ataca territorio ruso con misiles ATACMS

    noviembre 20, 2024
  • La retirada estadounidense del TPP golpea México, lastra Chile y Perú y da aire a Mercosur

    enero 23, 2017

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial