Top Posts
«La Jornada: Perú, movimiento popular destituyente» por Luis...
Debate sobre la moneda común o única para...
Día Internacional de la Educación
Monte Albán: una receta antigua para el éxito...
«La CELAC es una obra de todos»: Discurso...
El giro de Boric en relación a Venezuela:...
“El sistema llegó a su fin en Perú....
Gahela Tseneg Cari Contreras ¿Cuántos muertos vamos a...
Del Gran Rechazo a la Gran Dimisión
Aprenden primero a disparar y después a leer
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Espacio principalEspacio secundario

El arte para interrogarse sobre nuestra relación con la violencia. Un instrumento de denuncia y resiliencia.

por La Redacción marzo 11, 2020
marzo 11, 2020

Por: pressenza. 11/03/2020

Encuentro con Riccarda Montenero, artista ciudadana del mundo.

Originaria del sur de Italia, vive entre Turín y París. Trabaja en escultura, vídeo, animación 3D y fotografía y ha publicado numerosos libros, entre ellos «libre circulation» (circulación libre) y pronto «Rue de l’espérance» (calle de la esperanza).

Sus temas predilectos: el conflicto entre lo masculino y lo femenino, el paso del tiempo y sus efectos sobre el cuerpo, y temas más «fuertemente sociales» sobre la inmigración, los sin techo y la guerra, con dos películas, sobre los inmigrantes ilegales y la guerra.

Sus proyectos artísticos se posicionan en un enfoque humanista, a través del cual busca sacar a la luz los invisibles y confrontarnos con la violencia a la que se enfrentan.

«He dado todo mi tiempo, toda mi vida para hacer obras y dar mi punto de vista sobre la sociedad y sobre los derechos de las mujeres y los hombres, sobre la lucha de las mujeres. El papel del artista es dar testimonio de su tiempo, hablo de la lucha por los derechos.”

Actualmente trabaja en el tema de la violencia contra las mujeres con un proyecto presentado en Turín » La maravilla de la vida «, un título provocativo pero que, al final, nos lleva a un viaje de reconciliación con la vida.

En París, Riccarda Montenero y Faé A. Djéraba, – el dúo Liberté, Femmes magiques (Libertad, mujeres mágicas) – presenta sus obras fotográficas bajo el título » Songe, ô futur cadavre, éphémère merveille, avec quel excès je t’aimais » (Sueña, oh futuro cadáver, maravilla efímera, con qué exceso te amé), basadas en una historia personal de violencia, que es también la de millones de mujeres y de la sociedad en su conjunto. Riccarda Montenero ha concebido una actuación, que está siendo presentada por y con la intérprete y escritora Sofía Valdiri, bajo el título «Víctima inocente», en la galería Memoria del Futuro hasta el 28 de marzo.

Sobre todo, piensa que concluye toda su obra con una perspectiva positiva, presenta la violencia y la salida del dolor y el sufrimiento.

La base de todos los temas que trata es la búsqueda de la felicidad. El ser humano viene al mundo en busca de la felicidad, la alegría, y cada uno debe hacer su propio viaje e intentar volar.

Encuentro con Sofía Valdiri

Sofía Valdiri es una artista independiente para quien el teatro no es un lugar cerrado y oscuro, sino más bien una experiencia que permite capturar y abordar un tema con intensidad.

Ha decidido participar en el proyecto de Riccarda Montenero y Fae A. Djéraba, dúo Liberté, Femmes magiques, porque todas estas cuestiones de violencia le preocupan, al encontrarse en la situación particular de «una mujer con discapacidad», se ha enfrentado a muchas situaciones de violencia.

Deseaba concluir su actuación «Víctima no culpable» con un texto contundente de su propia composición sobre el tipo de mirada que puede reducir o aniquilar a una persona.

El atacante la ahoga con su mirada, la convierte en una muñeca y la sumerge en el mar. La víctima se levanta, sale del agua y se va a otros territorios. Habla de nuevo y pide al atacante que abra los ojos, en un complicado cara a cara para verse y conocerse.

En situaciones de opresión y discriminación, ella cree verdaderamente que esta recuperación del poder sobre uno mismo viene a través de las palabras; uno debe hablar y no dejar nada fuera y afirmar su posición frente a la violencia.

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: pressenza.

70
Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
Crisis, brechas y precarización.
noticia siguiente
Coronavirus, población carcelaria y mendicidad callejera.

También le podría interesar

La despotencia de la lucha feminista institucional y...

enero 25, 2023

Venezuela da pasos para normalizar relaciones con EEUU...

enero 14, 2023

El feminismo: un viaje de iniciación

enero 13, 2023

Visitantes en estos momentos:

217 Usuarios En linea
Usuarios: 39 Invitados, 178 Bots

Evento gratuito

Amador Fernández Savater en AUDIO

cba24n.com.ar · Después del Fin | por Amador Fernández Savater y Agustina Beltrán Peirotti

Artículos publicados por FECHA

enero 2023
L M X J V S D
 1
2345678
9101112131415
16171819202122
23242526272829
3031  
« Dic    

Artículos por AUTORES

Fundación de los comunes

Fundacion de los Comunes · EL FUTURO NO ESTÁ ESCRITO. Organizarse en la crisis del capitaloceno

Traficantes de sueños

Traficantesdesueños · El Consenso de Wall Street. Rutas y ruinas del capitalismo verde.

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Genaro García Luna y Carlos Salinas de Gortari.

    diciembre 16, 2019
  • 2

    La necesaria solidaridad intergeneracional

    enero 26, 2023
  • 3

    La Batalla por la Tierra: Cómo las teorías de la conspiración solo sirven a un amo

    enero 27, 2023
  • 4

    Liliana Ponce: “Cualquier poema impreso se manifiesta como audiovisual”

    enero 27, 2023
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 6

    La destrucción del tejido social y la cultura de la guerra

    enero 26, 2023
  • 7

    Bolivia, de la mano con industria china, industrializa el litio

    enero 27, 2023
  • 8

    Perú: Cuando Garabombo se hace visible

    enero 26, 2023
  • 9

    Aprenden primero a disparar y después a leer

    enero 27, 2023
  • 10

    El renovado formato de la vieja derecha latinoamericana

    enero 26, 2023
  • 11

    Nació la Celac Social con el protagonismo de organizaciones de la región

    enero 26, 2023
  • 12

    Migrantes: Ni víctimas, ni delincuentes. Trabajadorxs

    enero 27, 2023
  • 13

    Me caí del mundo y no sé cómo se entra – Eduardo Galeano.

    septiembre 26, 2018
  • 14

    “El sistema llegó a su fin en Perú. Si la derecha quiere mantener el cadáver, tendremos una guerra civil”

    enero 28, 2023

Rolando Revagliatti. Argentina

Vanesa Monserrat. Argentina

Juan Antonio Guerrero O. México

Raúl Allain. Perú

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Columna: CORTOCIRCUITOS

Javier Tolcachier

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

Iliana Lo Priore

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

BIBLIOTECA de ÁBACOenRed

Suscríbete

Acepta recibir notificaciones

@2020 - Insurgencia Magisterial

Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Hablar de feminismo capacitista resulta una afirmación...

julio 18, 2021

«No necesitan nuestros cuerpos físicos para violarnos...

agosto 4, 2022

Antifeminismo presidencial

noviembre 5, 2021