Top Posts
Con Marcha-Calenda, piden frenar criminalización de defensores en...
Argentina: debates en la izquierda tras la condena...
El Nuevo Ecuador consolida el autoritarismo: militarización y...
Jara. La mayoría eligió otra historia
Carmen Bravo, la médica de familia que lucha...
Denuncian actitud servil de Economía ante la industria...
De la salchicha al ‘todo vegetal’: una gran...
Argentina. A pesar de las negatividades, el cooperativismo...
Imaginando una potente interposición sacra
La educación sistémica
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

Cuba y Estados Unidos: 70 días antes de Trump

por La Redacción noviembre 12, 2016
noviembre 12, 2016
870

Por: José Jasán Nieves. Rebelión. 12/11/2016

En La Habana de este 9 de noviembre, el sol combinado con la brisa fría de los primeros vientos del Norte atemperó las reacciones de sorpresa y duda causadas por una elección presidencial aparentemente lejana, geográfica y políticamente.

El inesperado triunfo de Donald Trump en Estados Unidos dejó en mucha gente un extraño desconcierto –cuando menos incertidumbre– por lo que pueda significar para el futuro de la normalización de relaciones bilaterales, ese proceso tan endeble aún.

Entre los asombrados está el economista cubano Juan Triana Cordoví, profesor de la Universidad de La Habana que esperó hasta bien entrada la madrugada, como muchos, para convencerse de un resultado que casi nadie vaticinó.

“Está claro que [Trump] conectó con mucha gente. Esa forma de hacer la campaña captó una parte importante de la idiosincrasia estadounidense. Ganó contra la maquinaria política demócrata e incluso contra la propia maquinaria política tradicional republicana. Creo que a todos nos preocupa una profundización de actitudes reaccionarias en la proyección internacional de ese país”, comenta Triana a OnCuba, en un diálogo mediado por un café “entre americano y de la bodega”.

“Yo, como casi todos los cubanos, tenía expectativas de que con Hillary la aceleración del ritmo de la normalización podría crecer. Pero también recuerdo siempre que fue un miembro de la familia Clinton quien firmó la Ley Helms-Burton, esa que codificó el embargo en Ley, incluso después de pasar varios meses diciendo que iba a normalizar las relaciones con Cuba”.

“Sin duda, para Cuba es mucho mejor una relación de distensión con Estados Unidos que volver a una época de tensión, pero tampoco hay que perder el sueño. Experiencia tenemos”, sentencia el investigador habanero, a esa hora ya cargado de las primeras lecturas que tratan de ponerle lógica y vaticinios al estupor.

“Mi interpretación es que ha llegado otra confirmación de que es el momento de seguir haciendo lo que corresponde hacer dentro de Cuba, para responder a nuestras propias necesidades”.

“La virtud del proceso de cambios iniciado en 2007 y articulado en 2011 en el programa de los Lineamientos es la convicción de que tenemos un grupo de asuntos que resolver dentro de Cuba, y que los tenemos que resolver nosotros. Lo que puede ocurrir ahora es que el mundo sea más complicado para Cuba, porque como país de economía abierta que somos, recibiremos los impactos de los niveles de incertidumbre que ya generó Donald Trump en la economía mundial”.

“Para Cuba una economía mundial inestable no es buena, porque nuestra economía es pequeña y esa incertidumbre nos afectará. Sabremos lidiar con eso, como antes se ha hecho, pero no va a ser fácil”.

“Yo veo la elección de Trump como una tremenda oportunidad de seguir profundizando y consolidando este proceso de actualización en que está Cuba. Lo veo también como un hecho que otorga razón al presidente Raúl Castro, quien desde los inicios de su presidencia ha puesto como foco de su política fortalecernos internamente en el ámbito económico. No debemos esperar que venga de fuera lo que tenemos que hacer dentro”.

Para Triana, puede ocurrir que Trump exija más condiciones a cambio de pasos con Cuba. Lo ha prometido, en una visita a Miami, “pero deberá conocer un poco más de nuestra historia”, afirma el profesor.

Mucho del futuro dependerá de los asesores del nuevo Presidente y de sus relaciones con el resto del establishment republicano, con los congresistas cubanoamericanos reelectos también en esta elección. Pero mientras se aclara la posibilidad real de nuevo enfrentamiento, se le abre a Cuba la oportunidad de no demorar más la diversificación de su economía. Y a Barack Obama otra ventana de extender hasta máximos posibles su compromiso con el cambio a fondo de las relaciones de Estados Unidos con Cuba.

“El gobierno de Obama es, de las últimas once administraciones estadounidenses, la que ha hecho más por tratar de normalizar las relaciones entre dos actores desiguales; y todavía le quedan setenta días. Todavía hay muchas cosas que se pueden hacer, y ahí hay también una oportunidad”.

Otros setenta días para Obama y Cuba

De acuerdo con Triana, “el presidente aún en funciones puede autorizar bajo licencias generales las actividades de comercio entre Cuba y Estados Unidos, las exportaciones desde Estados Unidos a Cuba y las importaciones en sentido contrario. Puede también autorizar que las empresas norteamericanas comercien con las empresas estatales cubanas e incluso determinadas inversiones de empresas de su país en Cuba… y todo eso lo puede hacer ahora, ya no tiene ningún compromiso con una futura presidente demócrata”.

“Si acaso la administración Trump quisiera realmente echar atrás lo que ha hecho Obama, este es el momento para profundizar las relaciones económicas y volverlo todo más difícil de desmontar”, apunta el economista.

“Es verdad que Cuba no significa lo mismo que China o México para la economía estadounidense, pero seguimos teniendo determinado interés para Estados Unidos. Obama ahora más que nunca debería sentirse con las manos totalmente sueltas…”.

Fuente: http://www.rebelion.org/noticia.php?id=219034

Fotografía: somosnews

 

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
En Veracruz el silencio presidencial dice más que las palabras.
noticia siguiente
PROYECTOS DESCOLONIZADORES: Enchulame la bici.

También le podría interesar

Crisis global y resistencias: Imperialismo, neoliberalismo autoritario y...

junio 27, 2025

¡Parar la guerra! ¿Anti-imperialismo o lucha de clases?

junio 26, 2025

Vivian Gornick: “La era Trump es muy dolorosa,...

junio 24, 2025

Visitantes en este momento:

1.271 Usuarios En linea
Usuarios: 779 Invitados,492 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Gracias por informarte con nosotros…

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

Rompe el cerco informativo…

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Equipo y hasta títeres les roban al grupo poblano “A Escena Teatro”

    julio 1, 2025
  • 2

    Mujeres usan moneda social en Colombia

    julio 1, 2025
  • Exigen la libertad de Silvia Juárez, luchadora social de Chiapas.

    febrero 24, 2017
  • 4

    UN MISTERIO Y UNA EPIFANÍA DE DUSSEL.

    julio 1, 2025
  • 5

    Imaginando una potente interposición sacra

    julio 2, 2025
  • 6

    Muere Gustavo Gutiérrez, fundador de la Teología de la Liberación

    octubre 29, 2024
  • 7

    Argentina: debates en la izquierda tras la condena a CFK

    julio 2, 2025
  • 8

    La sumisión química como castigo para las mujeres rebeldes

    diciembre 3, 2024
  • 9

    Nativos digitales: del mito a la realidad

    marzo 1, 2022
  • 10

    El 68 mexicano: 2022, 1988

    junio 30, 2025
  • La retirada estadounidense del TPP golpea México, lastra Chile y Perú y da aire a Mercosur

    enero 23, 2017
  • 12

    Milei lanza una campaña contra la discusión en las escuelas acerca de los crímenes de lesa humanidad contra el pueblo palestino

    julio 1, 2025
  • 13

    Argentina. A pesar de las negatividades, el cooperativismo persevera en bien social.

    julio 2, 2025
  • 14

    De la salchicha al ‘todo vegetal’: una gran cadena ensaya en Berlín un supermercado vegano

    julio 2, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

“Qué hacer frente a la guerra mediática?”

junio 26, 2017

Cuba y Ucrania como epicentros de la...

junio 11, 2024

México, Rusia y Bolivia envían ayuda a...

agosto 16, 2021