Top Posts
PAOLA, UNA VÍCTIMA DEL PATRIARCADO COMUNITARIO
Francia, reforma de las pensiones: un presidente contra...
24 de marzo, presas políticas mapuche: «Para nuestro...
La Federación Internacional de Atletismo decidió que transgéneros...
La mirada de un autista
Francia: más de 3 millones de personas protestaron...
Militarización de la Hidrovía: Paraguay reactiva proyecto para...
Uganda aprueba un proyecto de ley contra la...
Pienso, luego… critico. Parte I
El sueño de una escuela feliz
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Espacio principalEspacio secundario

Cómo se ve a la democracia, un gobierno militar y otros sistemas políticos en países alrededor del mundo.

por La Redacción febrero 19, 2018
febrero 19, 2018
Veces que se ha leído este Artículo: 229

Por: JOHN GRAMLICH. Pew Research Center. 19/02/2018

Una encuesta realizada esta primavera por el Pew Research Center en 38 países concluyó que existen razones para el optimismo, pero también inquietudes sobre el futuro de la democracia alrededor del mundo. En todos los países que participaron en la encuesta, más de la mitad de las personas encuestadas afirmaron que la democracia representativa es una forma muy buena o bastante buena de gobierno para su país. Sin embargo, la encuesta también encontró una actitud abierta, en diversos grados, a algunas formas de gobierno no democráticas.

Use nuestra función interactiva a continuación para comparar las opiniones sobre los sistemas políticos expresadas en cada uno de los países donde se realizó la encuesta. Le siguen seis conclusiones que el Pew Research Center considera especialmente llamativas.

Democracia representativa
Un sistema democrático en que los representantes elegidos por los ciudadanos deciden qué se convierte en ley.
Democracia directa
Un sistema democrático en que los ciudadanos, y no los representantes elegidos, votan directamente acerca de las principales cuestiones nacionales para decidir qué se convierte en ley.
Gobierno de expertos
Un sistema en que expertos, y no representantes elegidos, toman decisiones de acuerdo con lo que consideran mejor para el país.
Gobierno de un líder fuerte
Un sistema en que un líder fuerte puede tomar decisiones sin la intromisión del parlamento o las cortes.
Gobierno militar
Un sistema en que el ejército gobierna el país.

Estos son seis hallazgos principales:

1Alrededor de nueve de cada diez suecos (92 %) dicen que la democracia representativa es una buena forma de gobierno para su país, el porcentaje más alto de cualquier país en la encuesta. La mayoría de los suecos (57 %) también dicen que la democracia directa, en la que los ciudadanos, y no los representantes elegidos, votan directamente acerca de las principales cuestiones nacionales para decidir qué se convierte en ley, es una buena forma de gobierno. Los suecos son uno de los más probables en la encuesta en decir que están satisfechos con el funcionamiento de la democracia en su país. Cerca de ocho de cada diez suecos (79%) comparten esta opinión, la misma proporción que en India y Tanzania.

2Una abrumadora mayoría de los alemanes se oponen a un gobierno militar o de un líder fuerte. Más de nueve de cada diez expresaron su rechazo a un gobierno militar (95%) o de un líder fuerte que puede tomar decisiones sin la intromisión del parlamento o las cortes (93%). Incluso entre quienes tienen ideología de derecha y aquellos con menor educación (dos grupos que en otros países suelen expresar mayor apoyo a los gobiernos militares y autocráticos), en Alemania se encontró poco apoyo para estas dos formas de gobierno. Solo 13 % de los alemanes con ideología de derecha afirman que un sistema político con un líder que no está sometido a controles es una buena forma de gobierno y apenas 4 % de aquellos que tienen menor educación consideran que un gobierno militar es una buena forma de gobierno.

3Los vietnamitas son los más probables de apoyar un gobierno militar entre todos los países encuestados. Siete de cada diez vietnamitas afirman que un gobierno militar sería una buena forma de gobierno. Sin embargo, una gran mayoría (87 %) de vietnamitas expresan su apoyo a la democracia representativa, mientras que otra gran mayoría (73 %) apoya la democracia directa y 67 % respalda un sistema en el que un grupo de expertos, en lugar de representantes elegidos, tomen las decisiones de acuerdo con lo que ellos consideran mejor para el país. De las cinco formas distintas de gobierno por las que se preguntó en esta encuesta, solo una, el gobierno de un líder fuerte sin la intromisión del parlamento o las cortes, suscita mayor rechazo (47%) que apoyo (42%) en Vietnam.

4India es el país donde tiene más apoyo un líder fuerte que no esté sometido al control del poder judicial o del parlamento. Aunque 55 % de las personas encuestadas en India consideran que un líder fuerte es una buena forma de gobierno, este sistema de gobierno es menos popular que la democracia directa (del que tienen una opinión favorable 76 % de los encuestados), la democracia representativa (75 %) y el gobierno de expertos (65 %).

5Solo 6 % de los mexicanos están satisfechos con el funcionamiento de la democracia en su país, el porcentaje más bajo de cualquier país en la encuesta. En contraste, la mediana de todos los países encuestados fue de 46 %. Aproximadamente nueve de cada diez mexicanos (93 %) dicen que no están satisfechos con el funcionamiento de la democracia.

A pesar de su pesimismo sobre la democracia en la práctica, mayorías de los mexicanos consideran que la democracia directa y la democracia representativa son buenos sistemas de gobierno (62 % y 58 %, respectivamente). Cerca de la mitad (53 %) opina lo mismo acerca del gobierno de expertos, mientras que gran parte (67 %) tiene una opinión negativa acerca del gobierno de un líder fuerte. En lo que respecta al gobierno militar, el porcentaje de los mexicanos que lo rechazan supera al de los que lo apoyan (52 % frente a 42 %).

6La confianza en el gobierno nacional es más alta en Tanzania. Alrededor de nueve de cada diez personas en Tanzania (89 %) confían en que el gobierno haga lo correcto para su país y 48 % de los encuestados afirman que tienen «mucha» confianza. A escala mundial, una mediana de apenas 14 % expresa tener «mucha» confianza en que el gobierno de su país haga lo correcto. Y en 10 países (Chile, España, Perú, Francia, Brasil, Líbano, México, Corea del Sur, Grecia e Italia), 5 % o menos de las personas encuestadas expresan tener ese nivel de confianza en su gobierno nacional.

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ.

Fotografía: El Comercio Peru

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
Revitalizar el pensamiento crítico en América Latina.
noticia siguiente
Es necesario sentarse a la mesa con AMLO para construir la agenda que necesita el país: Roberto Gil.

También le podría interesar

La farsa democrática del capitalismo

marzo 25, 2023

¿Democracia, dictadura o qué hay en Perú?

marzo 21, 2023

Estalla paro estudiantil en la UAM, luchemos por...

marzo 19, 2023

Visitantes en estos momentos:

189 Usuarios En linea
Usuarios: RedaccionA, 45 Invitados, 143 Bots

CINE GRATIS EN XALAPA

Unidad de Investigaciones Periodísticas de la UNAM

Para LEER y DIFUNDIR

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

marzo 2023
L M X J V S D
 12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
2728293031  
« Feb    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    DEL BULLYING AL CRIMEN

    marzo 23, 2023
  • 2

    Universidades para el Bienestar Benito Juárez García ¿combatir la marginación y exclusión educativa con prácticas laborales neoliberales?

    marzo 22, 2023
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 4

    La sociedad de la decepción

    marzo 23, 2023
  • 5

    ¿Cómo juega el olvido?

    marzo 23, 2023
  • 6

    Unheimlich: caos y autómata cognitivo

    marzo 23, 2023
  • 7

    Antidepresivos y serotonina: el estado actual de la ciencia

    marzo 23, 2023
  • 8

    PAOLA, UNA VÍCTIMA DEL PATRIARCADO COMUNITARIO

    marzo 26, 2023
  • 9

    Ciclo de Cine en Xalapa. Entrada GRATUITA

    marzo 24, 2023
  • 10

    Cristina Hermida: “Es preciso dar protagonismo a la ética y al diálogo en esta sociedad segmentada y polarizada”

    marzo 23, 2023
  • 11

    Poder y fuga

    marzo 23, 2023
  • 12

    Presentado con vida.

    marzo 23, 2023
  • 13

    La auto-percepción de lxs psicoanalistas. El psicoanálisis patriarcal al diván. (Notas de una psicoanalista en el 8M

    marzo 23, 2023
  • 14

    Anorexia: una experiencia filosófica

    marzo 24, 2023

Vanesa Monserrat. Argentina

Rolando Revagliatti. Argentina

Juan Antonio Guerrero O. México

Raúl Allain. Perú

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

BIBLIOTECA de ÁBACOenRed

Suscríbete

Acepta recibir notificaciones

@2020 - Insurgencia Magisterial

Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

La crisis de la democracia como melancolía

mayo 18, 2022

La trampa del «Nada que ocultar»: Democracia,...

julio 7, 2017

Partido, Estado y Democracia

octubre 23, 2021