Top Posts
Cirrus Minor: “The Go-go’s: Beauty and Beat”
PSICOTERAPIA DE ROCK INTENSIVA: “PORCUPINE TREE: CLOSURE /...
REDONDO: “The Last Picture Show”
Sangre y dinero: Una investigación documenta los costos...
Ventanas
Un total de 9.6 millones de mujeres mayores...
Muerte masiva de abejas y polinizadores en San...
Presidente argentino Alberto Fernández anuncia visita a Chile...
Desaparición forzada en el noroeste de México: políticas...
Las políticas de Bukele: una amenaza directa a...
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Espacio principalEspacio secundario

Ana Felicia Torres, REPEM: “la desigualdad y la precarización aumenta la carga de las mujeres y posterga sus proyectos de vida”

por RedaccionA enero 30, 2023
enero 30, 2023
Veces que se ha leído este Artículo: 134

Por: María Cianci Bastidas / Revisión: Carolina Osorio. 30/01/2023

Declaraciones de Ana Felicia Torres, coordinadora de la Red de Educación Popular Entre Mujeres de Latinoamérica y el Caribe (REPEM LAC) sobre el cuidado y la educación de adolescentes y mujeres.

La pandemia profundizó las desigualdades estructurales de la región y del planeta. Los cuidados y los sistemas que sustentan la vida se vieron sobre la mesa en las agendas públicas, haciéndose urgente una mirada estratégica que retomara su centralidad en las políticas de los Estados.

Para Ana Felicia Torres, coordinadora de la Red de Educación Popular Entre Mujeres de Latinoamérica y el Caribe (REPEM LAC), “el crecimiento de la desigualdad y la precarización de la vida de las grandes mayorías populares de América Latina y el Caribe aumenta la demanda de trabajo doméstico y del cuidado, aumenta la carga global de trabajo de las mujeres y posterga los proyectos de vida de las mujeres y los deseos que pudieran tener las mujeres a lo largo de la vida de retomar las distintas ofertas educativas existentes”.

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) desde el Observatorio de Igualdad de Género afirmó en su publicación La sociedad del cuidado. Horizonte para una recuperación sostenible con igualdad de género, que “el papel del Estado es decisivo en el proceso de construcción de la sociedad del cuidado mediante acciones que tengan como horizonte la universalización de servicios de calidad, la coordinación e intersectorialidad de las políticas, la sostenibilidad financiera y el principio de la corresponsabilidad. Asimismo, es esencial invertir en salud universal, educación de calidad y sistemas de cuidados como pilares de un nuevo Estado de bienestar en la región”.

Los horizontes del cuidado y la EPJA 

Los nudos estructurales de la desigualdad de género, discriminación y violencia persisten contra las niñas, adolescentes y mujeres de la región latinoamericana y caribeña, se debe, en buena parte, a una cultura de privilegio y patrones basados en relaciones de poder y privilegios patriarcales. 

La pandemia recargó en las mujeres y adolescentes de las tareas de acompañamiento educativo, virtual y a distancia, desarrolladas durante el aislamiento y las medidas de confinamiento sanitario. Ana Felicia Torres, lo describe de la siguiente manera, “aumentó la carga global de trabajo porque lanzó a las mujeres a realizar tareas educativas para las que no estaban preparadas al desplazar la oferta educativa formal hacia los hogares. Y además por el aumento del embarazo adolescente, que no es un factor menor, el proyecto de vida de las mujeres niñas, adolescentes y de las mujeres jóvenes en el continente. Este impacto de la pandemia ha sido muy grande y una de las áreas más afectadas es el acceso a la educación por todo lo que implicó la profundización del rezago educativo en la mayoría de nuestros países”.

El avance de una protección social integral implica profundizar mecanismos de inclusión al que acceden niñas, adolescentes y mujeres, que a su vez reorganiza los cuidados en su rol vital dentro de las políticas de atención de los Estados. Estos cambios ameritan transformaciones en los modelos de desarrollo, así como en la garantía de los derechos humanos para la población. 

Jornadas recargadas y desigualdad de los cuidados

Para construir sociedades más igualitarias e inclusivas se retoma el carácter central de los cuidados y con ello también los proyectos de vida de las mujeres que son afectados por las dobles o triples jornadas impuestas por la dinámica laboral, doméstica y comunitaria. “Ya antes de la pandemia, las mujeres de la región dedican el triple de tiempo que los hombres al trabajo de cuidado no remunerado, situación que se vio agravada por la creciente demanda de cuidados y la reducción de la oferta de servicios derivadas de las medidas de confinamiento y distanciamiento físico para frenar la crisis” como señala el estudio Hacia la construcción de sistemas integrales de cuidados en américa latina y el caribe: elementos para su implementación, elaborado conjuntamente por ONU Mujeres y CEPAL.

“Otro elemento que limita en gran medida el ejercicio del derecho humano a la educación en América Latina y el Caribe para las mujeres, tiene que ver con lo que significó el impacto de la pandemia sobre todo en la vida de las familias de las grandes mayorías populares, porque aumentaron los niveles de violencia en las familias, en contra de las mujeres y de las personas menores de edad y con capacidades diferentes” afirmó la coordinadora de REPEM LAC. 

Aportes de CLADE a la igualdad género y prevención de las violencias

Para aportar al fortalecimiento de estrategias de promoción de igualdad de género y prevención de las violencias en escuelas rurales, se desarrolla el proyecto “Estrategias para prevenir la violencia sexual y de género y fomentar la equidad en las escuelas rurales” gracias al apoyo del Intercambio de Conocimiento e Innovación (KIX) de la Alianza Global para la Educación (GPE) y el Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo (IDRC), Ottawa, Canadá.

La CLADE convocó y consolidó el Grupo de Trabajo de Género con esfuerzos formativos y de investigación así como la construcción de la política institucional de género.

Escucha las declaraciones de Ana Felicia Torres, coordinadora de la Red de Educación Popular Entre Mujeres de Latinoamérica y el Caribe (REPEM LAC) ofrecidas para el Podcast Educación ¿qué onda?https://www.ivoox.com/player_ej_101764497_6_1.html?c1=396f61

LEER EL ARTÍCULO ORIGIAL PUSANDO AQUÍ

Fotografía: redclade

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
De la “ekklesia” revolucionaria a la Iglesia del poder. El primer cristianismo contra el Imperio
noticia siguiente
VPRG: Quita munícipe a tres regidoras en Zenzontepec, Oaxaca, las sustituyen sus esposos

También le podría interesar

Un total de 9.6 millones de mujeres mayores...

abril 1, 2023

Las mujeres y las organizaciones indígenas de Ecuador,...

marzo 31, 2023

La violencia que clama el cielo

marzo 22, 2023

Visitantes en estos momentos:

166 Usuarios En linea
Usuarios: 20 Invitados, 146 Bots

Te recomendamos leer…

CINE GRATIS EN XALAPA

Unidad de Investigaciones Periodísticas de la UNAM

Para LEER y DIFUNDIR

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

abril 2023
L M X J V S D
 12
3456789
10111213141516
17181920212223
24252627282930
« Mar    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    El preocupante corrimiento a la derecha

    marzo 30, 2023
  • 2

    Bolivia. En Ivirgarzama, Arce llama a no temer al pluralismo de ideas y convoca a fortalecer la unidad ideológica en el MAS

    marzo 30, 2023
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 4

    Análisis y reflexión sobre las causales del papel marginal de investigaciones académicas sobre el cooperativismo.

    marzo 31, 2023
  • 5

    Resistencias y luchas ante la privatización del agua

    marzo 31, 2023
  • 6

    VENCER EN LA GUERRA COGNITIVA

    marzo 30, 2023
  • 7

    Las mujeres y las organizaciones indígenas de Ecuador, movilizadas contra Lasso

    marzo 31, 2023
  • 8

    Argentina, al borde del mayor colapso de su historia reciente

    marzo 31, 2023
  • 9

    AMLO “sigue dando un sinfín de excusas” pero no resuelve el Caso Ayotzinapa, denuncian padres y madres

    marzo 31, 2023
  • 10

    La situación de la mujer Guineana

    marzo 30, 2023
  • 11

    Díaz-Canel: este domingo tuvimos una victoria revolucionaria

    marzo 30, 2023
  • 12

    Deportabilidad: de cómo la amenaza de expulsión disciplina a la población migrante

    marzo 31, 2023
  • 13

    “¡París, levántate!”. Crónica de una ciudad rebelde

    marzo 31, 2023
  • 14

    REALIZAN ACCIÓN GLOBAL #100 POR LOS 43 DE AYOTZINAPA

    marzo 30, 2023

Vanesa Monserrat. Argentina

Rolando Revagliatti. Argentina

Juan Antonio Guerrero O. México

Raúl Allain. Perú

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

BIBLIOTECA de ÁBACOenRed

Suscríbete

Acepta recibir notificaciones

@2020 - Insurgencia Magisterial

Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Duros tiempos, pero no nos rendiremos

marzo 5, 2023

Las mujeres toman el mando en una...

septiembre 24, 2021

El feminismo y las políticas de lo...

marzo 30, 2022