Top Posts
Presencia de los aspirantes a dirigir el SDTEV...
La disputa por el SDTEV en imágenes
Aprender a discernir en un mundo intoxicado por...
“Ecuador vive un proceso de corte dictatorial del...
Petro lanza plan «Colombia Potencia Mundial de la...
Savater: crónica de una moral antiética
Tratados de comercio digital no pueden impedir transparencia...
Grecia – elecciones nacionales: victoria de las fuerzas...
Un Chile rehén de los uniformados
Entrevista a Franck Gaudichaud: «En Chile siguen siendo...
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Espacio principalEspacio secundario

Algo más sobre las coyunturas ficticias. El Salvador

por La Redacción agosto 24, 2016
agosto 24, 2016
Veces que se ha leído este Artículo: 107

Por: Luis Armando González. San Salvador. 23/08/2016

Todo parece indicar que la creación de “coyunturas ficticias” arreciará de aquí en adelante, dada la dinámica real del país en materia política. En efecto, a partir de este segundo tramo del año, los tiempos electorales comienzan a imponer su ritmo a otras esferas de la vida nacional, sometiéndolas a su lógica. Es (casi) inevitable que ello sea así pues, por un lado, las posibilidades de cambios de largo plazo en la realidad nacional requieren, desde el proyecto de izquierda, de un buen resultado en las elecciones legislativas y municipales de 2018 y en las presidenciales de 2019.  

Es decir, un proyecto de cambios desde el horizonte de la izquierda salvadoreña –la que está adscrita formalmente al FMLN, pero también la que no lo está— sólo puede concretarse desde los espacios políticos e institucionales vigentes, entre los cuales tienen una enorme relevancia los gobiernos locales, la Asamblea Legislativa y la Presidencia de la República.

En este sentido, la izquierda no puede tomarse a la ligera el desafío electoral de 2018, que se constituirá en la primera prueba de fuego en vistas en renovar, en 2019, el mandato presidencial del FMLN por cinco años más. Quienes, pese a decirse comprometidos con los ideales de izquierda y con el bienestar de la sociedad salvadoreña, no se hagan cargo de este desafío y no aporten lo que les corresponde para asegurar un resultado positivo, estarán contribuyendo, así sea por omisión, el cierre de un ciclo inédito en la historia nacional.

Y es que la derecha -en sus diferentes sectores- está dando señales claras de poner todo su empeño en “recuperar” el país. En el flanco institucional partidario –con mucho, el flanco más débil de la derecha— se están haciendo los reacomodos internos que, se espera, permitan a ARENA superar fracturas internas a partir de un liderazgo que sea reconocido y aceptado por las camarillas y agrupamientos que proliferan en su seno.

No es la primera vez que ARENA entra en una dinámica interna de esta naturaleza; de hecho, hasta hace poco, la gran apuesta fue que la “sanación” del partido provendría de figuras empresariales de renombre. Esto no fue posible, y los prohombres de la empresa privada llamados a salvar al partido tuvieron que ahuecar, sin pena ni gloria.

En segundo intento, se apeló a “jóvenes del partido”, que inyectarían sus energías e ideas novedosas a una institución en crisis. El resultado no fue bueno, pues estos “jóvenes” ni aportaron energías ni ideas nuevas; más aún, alguno de ellos destacó por su imprudencia, su impertinencia y su dogmatismo.

Y en estos momentos -la tercera es la vencida- la derecha pretende superar la crisis institucional de ARENA apelando a “cuadros políticos”, detrás de los cuales, se presume, se encuentran sectores empresariales que darán su espaldarazo a aquel agrupamiento que resulte ganador en la contienda por la dirección del partido.

Por supuesto que la derecha salvadoreña no lo apuesta todo al fortalecimiento institucional de ARENA. En todo este tiempo, en el que el partido ha sido inservible como “conductor político” de las élites de poder económico, otros sectores han asumido ese rol: en concreto, la ANEP y las grandes empresas mediáticas. Y no lo han hecho sólo a nivel ideológico, sino al nivel de las alianzas  (por ejemplo, con magistrados de la Sala de lo Constitucional, con otros medios de comunicación y con determinadas instituciones académicas) y de ejercicios de movilización ciudadana orientados a generar inestabilidad política.

Cabe destacar que la alianza ANEP, grandes empresas mediáticas, instituciones académicas, medios de comunicación digitales y magistrados de la Sala de lo Constitucional, además de un ejercicio continuado y sistemático de erosión del gobierno por la vía del debilitamiento de las finanzas públicas, ha permitido elaborar una estrategia de impacto en la opinión pública y en las percepciones ciudadanas, apelando a la creación de “coyunturas ficticias”, es decir, la inflación desproporcionada de hechos o acontecimientos con el objetivo de sacar del foco de atención ciudadana asuntos que son relevantes para la vida real de las personas.

No se puede desconocer los éxitos de esta estrategia, siendo el mayor de ellos el que nadie, hasta ahora, se la ha tomado en serio. Pero su eficacia y su impacto en las percepciones ciudadanas son inobjetables. Gracias a ella, por ejemplo, salieron del debate público temas cruciales como el salario mínimo y las pensiones. Gracias a ella, desde hace mucho tiempo –demasiado— muy poco se habla –y de manera inaudible— de la concentración de la riqueza y la brecha entre los ricos más ricos de El Salvador y los pobres más pobres.

Por su parte, la coyuntura ficticia en torno a la derogación de la ley de amnistía, ocultó el golpe bajo a las finanzas del ejecutivo por parte de la Sala de lo Constitucional. Y ahora, la coyuntura ficticia a propósito del caso Funes y del caso del ex fiscal Luis Martínez saca del foco del debate público –más bien impide que ocupe un lugar en el mismo— el importante tema de la ley de extinción de dominio que permitiría atacar las finanzas y patrimonio del crimen organizado. Y la lista sigue y seguirá hasta 2019.

Hay que prepararse, entonces, para hacer frente a las coyunturas ficticias. Hay que desmontarlas críticamente, posicionando en las percepciones ciudadanas los problemas y dinámicas reales que impiden construir una mejor sociedad. Se trata, pues, de librar permanentemente una batalla por las ideas. 

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
Taller “Comunicación con Perspectiva de Género y de Derechos Humanos”. Convoca el IMMX
noticia siguiente
Arremete Mexicanos Primero contra Osorio Chong por dar “incentivo perverso” a CNTE.

También le podría interesar

El Salvador, la paz que no puede ser

mayo 27, 2023

La vuelta de la dictadura: un año de...

mayo 13, 2023

La libertad de prensa está bajo ataque en...

mayo 11, 2023

Visitantes en estos momentos:

378 Usuarios En linea
Usuarios: 83 Invitados, 295 Bots

Sábado 11:00 de la mañana

Artículo recomendado

CINE GRATIS EN XALAPA

Unidad de Investigaciones Periodísticas de la UNAM

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

mayo 2023
L M X J V S D
1234567
891011121314
15161718192021
22232425262728
293031  
« Abr    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    PESO PLUMA EN LA ESCUELA: ¿Y AHORA QUÉ HACEMOS?    

    mayo 27, 2023
  • 2

    PESO PLUMA EN LA ESCUELA

    mayo 23, 2023
  • 3

    Gustavo Petro: “El cambio es más difícil de lo que pensábamos”

    mayo 25, 2023
  • 4

    Fernando Domínguez visita la Delegación 5 de Álamo en busca del voto de los agremiados al SDTEV

    mayo 25, 2023
  • 5

    Da juez revés a libros de texto

    mayo 22, 2023
  • 6

    La disputa por el SDTEV en imágenes

    mayo 28, 2023
  • 7

    CÓMO LA CONSTITUYENTE CHILENA PASÓ DE PROGRESISTA A RADICAL DE ULTRADERECHA

    mayo 25, 2023
  • 8

    El espionaje en México cobra una nueva víctima: un aliado del presidente

    mayo 23, 2023
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 10

    Denuncian que la Dirección de Primaria Estatal de Veracruz oculta vacantes que deberían ser ocupadas por promoción vertical

    mayo 24, 2023
  • 11

    Cien años de teoría crítica

    mayo 26, 2023
  • 12

    Chile: ultraderecha liderará el proyecto de nueva Constitución

    mayo 16, 2023
  • 13

    Presencia de los aspirantes a dirigir el SDTEV en Facebook ¿quién va ganando?

    mayo 28, 2023
  • 14

    Lo que la inteligencia artificial nos enseña sobre qué es realmente la inteligencia

    mayo 27, 2023

Vanesa Monserrat. Argentina

Rolando Revagliatti. Argentina

Juan Antonio Guerrero O. México

Raúl Allain. Perú

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

BIBLIOTECA de ÁBACOenRed

Suscríbete

Acepta recibir notificaciones

@2020 - Insurgencia Magisterial

Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Un aeropuerto sobre manglares, apuesta de El...

abril 16, 2023

Independencia y Acuerdos de Paz.

septiembre 21, 2020

El Salvador: “No podemos permitir que se...

julio 17, 2018