Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Educación y arte
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Educación y arte
Espacio principalEspacio secundario

Videojuegos | La experiencia es la madre de la ciencia.

por La Redacción abril 21, 2018
abril 21, 2018
Lecturas del Artículo: 577

Por: Nueva Revolución. 21/04/2018

Esta frase, que según el Centro Virtual Cervantes aparece en la primera parte de El Quijote, viene a resumir otra similar que se le atribuye a Einstein: ‘En los momentos de crisis, sólo la imaginación es más importante que el conocimiento.  El conocimiento es limitado. La imaginación circunda el mundo’.

Es habitual que en ciertas conversaciones, ya sea en la barra de un bar o en un hilo de Twitter, surja el argumento: ‘La música (o el cine) actual es una basura. Es sólo comercial’, sentenciando con el manido cliché de: Cualquier tiempo pasado fue mejor. Y es normal pensar así, porque, como ya ha demostrado la televisión en numerosas ocasiones, las ideas que triunfan no son las más innovadoras o frescas, sino las que ya han probado ser rentables económicamente con anterioridad.

La industria de los videojuegos no es ajena a este fenómeno. También surgen modas que triunfan durante un periodo determinado: De las aventuras gráficas a los MOBA (Multiplayer Online Battle Arena), pasando por los shooters, las plataformas, los sandbox, las aventuras cinematográficas, los mundos abiertos, etc. La tendencia actual son los videojuegos con jugabilidad emergente, que tienen su culmen en los Battle Royale donde Fortnite es el rey.

Como define DayoScript en este vídeo de Esports Vodafone, la jugabilidad emergente es como Jackie Chan, que usa el entrono de forma creativa para superar un obstáculo o una pelea en vez de efectuar un acercamiento directo, de moto contra moto en el círculo de la muerte. O dicho de otra manera más formal, es jugar con el juego en vez de jugar al juego.

Un ejemplo claro puede ser el uso que la comunidad de Fortnite le ha dado al misil teledirigido, una nueva arma que se introdujo el pasado 28 de marzo. Para muestra, este clip de Gokey:

Why am I crying in the club right now? pic.twitter.com/rFojLCPHfs

— Gokey (@Gokey) 5 de abril de 2018

Puede que Epic, la desarrolladora del juego, haya previsto este uso a la hora de introducir esta nueva mecánica, o puede que no. Lo que sí se puede afirmar con rotundidad es que esta no es la función principal que habían pensado para el misil teledirigido.

Los videojuegos son circuitos. Una red que contiene una, dos o diez mil trayectorias, pero que siempre terminan en una (los créditos, normalmente). Esta red se rige por un código programado en un ordenador que dicta que si pulsas este botón sucede esta acción. Causa y efecto. Si pulsas ese botón 100 veces, 100 veces ocurrirá esa acción, si el juego está bien programado. Por eso, resulta ilógico pensar que uno se puede montar encima de un misil y que el juego no explote, no se rompa, sino que abra una vía transversal que seguir a la hora de jugar.

Grosso modo, los videojuegos están constituidos por sistemas. Entre los más conocidos suelen estar el de físicas, colisiones, iluminación, etc. Al programar un videojuego, estos sistemas no forman un ente aislado, sino que se suelen relacionar entre sí. De esta conexión surge la jugabilidad emergente (aunque también se puede dar por una mala conexión, que no suele estar previsto por los desarrolladores). Si mi motor de físicas detecta el misil como un elemento sólido y el de colisiones permite que el contacto de los pies del avatar con la superficie del proyectil se pueda producir sin salir repelidos de él o sin que explote, estamos creando jugabilidad emergente al relacionar estos dos sistemas.

Aunque la tendencia actual sea los juegos de jugabilidad emergente, no todos los juegos que la contienen triunfan. No Man´s sky contiene jugabilidad emergente y fue un fracaso tanto en crítica como en ventas. Sunset Overdrive apenas cuenta con jugadores en activo. Y no hablemos de GOAT simulator, I am Bread y demás juegos que fueron sus adalides hace un par de años.

Como explica el artículo ‘De cómo la realidad puede tomar parte en juegos emergentes’, publicado en número ocho de ICONO 14, una publicación de comunicación y nuevas tecnologías: ‘el juego emergente no es una nueva forma de narrar, es una nueva forma de crear juego combinando las reglas existentes: crea un entorno en el cual poder jugar, pero necesita la existencia de una historia y de un jugador para crear narración’. En definitiva, la jugabilidad emergente necesita objetivos.

Puedes disfrutar subiéndote encima de los misiles. Reírte, hacer memes y compartirlo con tus amigos o seguidores por redes sociales, pero llegará un punto en el que te cansarás de imitar a Tao Pai Pai y querrás ganar una partida en Fortnite. La jugabilidad emergente ayuda a la consecución de metas, pero no pueden constituir el fin último del juego.

Continuando con el artículo, los autores, Federico Peinado y Michael Santorum, mencionan también las cuatro características fundamentales de todo juego que formula Chris Crawford en The Art of Computer Game Design (1982): Representación de la realidad, interacción, seguridad y conflicto. Por muy abstracto que sea un juego, siempre se basa mínimamente en lógicas realistas, puesto que es una creación humana; todo juego contiene un mínimo de interacción, aunque sea darle a un botón; un juego es un espacio seguro, tiene unas reglas definidas que establecen unas condiciones que difícilmente se pueden alterar (a no ser que sea por un fallo técnico), por lo que transmite control y seguridad; por último, un juego necesita conflicto, ya sea condiciones de victoria y derrota o, como buena obra griega, tragicomedia.

Cuando Fleming descubrió la penicilina estaba trabajando en la mejora y fabricación de vacunas o inyecciones y sueros. Aunque fue un hecho fortuito, tenía un objetivo que quería alcanzar, que luego le llevó a otro totalmente distinto. Con esto quiero decir que la imaginación, como la ira, necesita canalización. Pasarte el día mezclando Mentos con Coca-cola no te hace científico (en todo caso, 100tifiko). Saber que el refresco pasa progresivamente de estado líquido a gaseoso al abrir la botella y que se produce una reacción química cuando se mezcla el dióxido de carbono que contiene con la goma porosa de los caramelos, sí puede hacerte. Y la ciencia  necesita un objeto de estudio, un objetivo.

Que Fortnite triunfe por encima de GOAT Simulator no tiene que ver con que el primero sea más imaginativo que el segundo. Obedece a que coge una idea muy imaginativa, creada por Players Unknown’s Battlegrounds,  y le aporta otra capa más, la construcción, que le confiere al jugador una herramienta más para conseguir el fin último, que es ganar la partida (o llegar lo más lejos posible).

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ.

Fotografía: Nueva Revolución

Compartir
0
FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
Un agónico final de la globalización: ¿Cambio civilizatorio?
noticia siguiente
Marxismo y feminismo: una perspectiva histórica.

También le podría interesar

El juego online como herramienta facilitadora.

junio 26, 2022

Neuroeducación y videojuegos bélicos

febrero 28, 2022

Miradas laterales al videojuego

febrero 19, 2022

Lectores en este momento

149 Usuarios En linea
Usuarios: 37 Invitados, 112 Bots

CINE GRATIS EN XALAPA

AVISOS DEL IPE-VERACRUZ

Curso internacional: Comunicación popular

Rolando Revagliatti. Argentina

Vanesa Monserrat. Argentina

Juan Antonio Guerrero O. México

Raúl Allain. Perú

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Columna: CORTOCIRCUITOS

Javier Tolcachier

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

Iliana Lo Priore

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

BIBLIOTECA de ÁBACOenRed

Lo más leído de la semana

  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 2

    El asesinato de sacerdotes Jesuitas vivido desde mi opción por las Comunidades Eclesiales de Base (CEB)

    junio 24, 2022
  • 3

    Centro Escolar Lancaster despide a Profesora por defender los derechos de los estudiantes a su libre identidad

    junio 23, 2022
  • 4

    Aumenta en más de 566 millones la Reserva Técnica del Instituto de Pensiones del Estado de Veracruz

    junio 24, 2022
  • 5

    Colombia: «Las alianzas de Gustavo Petro son un paseo en la cuerda floja». Entrevista con Alejandro Mantilla

    junio 13, 2022
  • 6

    Anuncia el Instituto de Pensiones del Estado de Veracruz periodo de cierre de solicitudes de préstamos

    junio 25, 2022
  • 7

    El aprendizaje basado en creencias

    junio 25, 2022
  • 8

    ¿QUÉ HACE MUJER A UNA MUJER? ¿LA BIOLOGÍA O LA CULTURA? ESTE POLÉMICO DOCUMENTAL LO EXAMINA

    junio 24, 2022
  • 9

    Cuando los “fracasos escolares” dan una clase de pedagogía

    junio 25, 2022
  • 10

    Lo que llaman política del amor

    junio 26, 2022

Artículos por AUTORES

Síguenos en Facebook

Portal Insurgencia Magisterial

@2020 - Insurgencia Magisterial

Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Educación y arte
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

China ante la amenaza de los videojuegos

julio 13, 2019

Neuroeducación y videojuegos bélicos

febrero 28, 2022

Un año de pandemia: así lo ha...

marzo 11, 2021