Top Posts
Pobreza menstrual en América Latina, cuestión de Derechos...
Francia: trabajadores protestan contra reforma de pensiones
Cinco barreras que impiden a las mujeres denunciar...
Un paraíso perdido
Aprendizaje basado en el diálogo interactivo vivencial
Rumbo a la Sucesión: vorágine política por venir.
Fallece Marva Garcimarrero
Mujeres redefiniendo una cultura
Una breve historia del anarquismo en Indonesia
10 libros con mirada feminista e inclusiva que...
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Espacio principalEspacio secundario

Verdad, propaganda y política emancipatoria

por La Redacción agosto 15, 2017
agosto 15, 2017
Veces que se ha leído este Artículo: 55

Por: Massimo Modonesi. Desinformémonos. 15/08/2017

En tiempos de proliferación de posverdades y “hechos alternativos”, es necesario volver a reflexionar sobre la relación entre política y verdad para promover su re-encuentro allá donde puede ocurrir, es decir, abajo y a la izquierda.

En Venezuela como en México, en el chavismo y el obradorismo predominan aquellos que niegan o se resisten a reconocer públicamente límites o contradicciones y sostienen que cuestionar a sus organizaciones y sus líneas de acción ofrece armas a los enemigos y equivale a ser sus cómplices. Esta actitud implica separar un lugar interior de la verdad, la crítica o autocrítica y otro lugar, exterior, de la disputa política, en el cual éstas no se admiten en aras de proyectar una imagen idealizada. Esta distinción tiene cierta razón de ser y remite a una larga historia que remonta a los principios de la disciplina partidaria y del centralismo democrático –o su deformación que Gramsci llamaba centralismo burocrático. Al mismo tiempo, es una distinción que tiende a justificar que se anteponga la propaganda a la verdad. 

Sin negar el valor y la necesidad de la propaganda como dispositivo de construcción y circulación de consignas e ideas, ésta no puede contraponerse a la verdad. En la lucha política, entendida como lucha hegemónica, orientada a convencer, a sumar fuerzas, el adentro y el afuera no pueden ser delimitados por las fronteras partidarias sino eventualmente por las fronteras de las clases antagónicas. Por tanto, es insostenible una postura que eluda deliberadamente el debate franco y abierto y desconozca la diversidad de condiciones, percepciones y opiniones que brota, en última instancia, del pluralismo intrínseco a la composición heterogénea de las clases subalternas. Aparece aquí el lado siniestro de la noción de ideología que criticaba Marx, la ideología como distorsión, como inversión de la realidad y se pierde de vista la acepción positiva que desarrollaron Lenin y Gramsci, entre otros, de ideología como visión del mundo de grupo o una clase social.

Dando por descontado que, para las clases dominantes, la manipulación y tergiversación es la condición para sostener su dominación, se entiende, pero no se justifica que con métodos e instrumentos similares se pretenda impulsar proyectos emancipatorios, desatendiendo el principio de la prefiguración que, como lo sugería Gramsci, implica mantener una coherencia entre la actuación política en el presente y el diseño de una sociedad futura de libres e iguales. Así como no se puede separar el adentro del afuera, no se puede desligar el hoy del mañana, so pena de que un avance promisoriamente emancipatorio termine por ser, en el terreno de la socialización del poder, poco más de un simple recambio de grupos dirigentes, como ocurrió más de una vez en la historia de las revoluciones sociales del siglo XX.

Gramsci sostuvo en reiteradas ocasiones, retomando una fórmula de Ferdinand Lasalle, que la verdad es revolucionaria y que debía sostenerse con independencia de las consecuencias, aunque duela, asumiendo la mayoría de edad de los integrantes de las clases subalternas y que “en política se puede hablar de reserva no de mentira en el sentido mezquino que muchos piensan: en la política de masas decir la verdad es una necesidad política”.

No se trata de moralismo, si no, más bien, de una cuestión eminentemente política, no solo táctica sino de hondo alcance estratégico. No se sostiene, en efecto, el argumento de las armas ofrecidas al enemigo si consideramos que las mejores armas del enemigo son la falta de cultura y educación política de las clases subalternas, la ausencia de su politización y concientización crítica, tendiente a la autonomía y que requiere sedimentarse en el sentido común y no reproducirse mecánicamente en función de la obediencia disciplinada a una jerarquía partidaria o a palabras de orden dictadas desde arriba. La solidez de un movimiento político no se mide en función de la capacidad de persuasión superficial a la que nos está acostumbrando el marketing del electoralismo vigente, sino que se finca en procesos más de fondo, en la construcción de hegemonía político-cultural, el plano más profundo para impedir que los proyectos y procesos emancipatorios no se estrellen en el inmediatismo oportunista de las contradicciones indecibles de lógicas de poder, de patriotismos de partido y de razones de Estado. Más que nunca, requerimos que los sujetos y movimientos emancipatorios asuman y miren de frente sus contradicciones y límites como condición para su desarrollo tanto en términos de lucha como de su eventual desborde como alternativas societales.

El valor de la honestidad no se reduce a no ser corruptos y no robar, sino que implica un compromiso con la verdad, aunque duela, una coherencia política que no sólo opera en clave pedagógica, sino que es la condición para un proceso de transformación subjetiva.

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: defensayjusticia

 

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
El gobierno y los empresarios nos van ganando.
noticia siguiente
El presidente y el PRI, ¿unidad o ruptura?

También le podría interesar

LA PROPAGANDA DE LA PROPAGANDA

enero 17, 2023

Noam Chomsky: se intensifica la guerra de propaganda

junio 13, 2022

Propaganda de guerra bajo una nueva forma

abril 9, 2022

Visitantes en estos momentos:

185 Usuarios En linea
Usuarios: 29 Invitados, 156 Bots

Amador Fernández Savater en AUDIO

cba24n.com.ar · Después del Fin | por Amador Fernández Savater y Agustina Beltrán Peirotti

Artículos publicados por FECHA

febrero 2023
L M X J V S D
 12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
2728  
« Ene    

Artículos por AUTORES

Fundación de los comunes

Fundacion de los Comunes · EL FUTURO NO ESTÁ ESCRITO. Organizarse en la crisis del capitaloceno

Traficantes de sueños

Traficantesdesueños · El Consenso de Wall Street. Rutas y ruinas del capitalismo verde.

Artículos más leídos esta semana

  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 2

    Comunidad Otomí de San Matías el Grande, vota por su autonomía

    febrero 3, 2023
  • 3

    María y el panadero avaro

    febrero 3, 2023
  • 4

    Jesús Torres obtiene el grado de Doctor con Mención Honorífica por la UPN

    febrero 4, 2023
  • 5

    ¿Qué es la Cooperación Genuina? Entrevista a Herman Van de Velde en EDUCA VIRTUAL

    febrero 4, 2023
  • 6

    ¿Qué es el Ayni? El sistema de reciprocidad andino

    febrero 5, 2023
  • 7

    Las mujeres, lejos de la toma de decisiones en tribunales deportivos

    febrero 3, 2023
  • 8

    ¿Qué era la socialización? Una mirada al pasado

    febrero 4, 2023
  • 9

    La aceleración como tiempo estructural del capital: algunos apuntes sobre aceleracionismo desde la perspectiva de la crítica de la economía política

    febrero 5, 2023
  • 10

    Microchips: la nueva carrera de armamentos

    febrero 3, 2023
  • 11

    Aprueba Senado de la República 4 Reformas promovidas por Comisión legislativa presidida por la Diputada Ivonne Cisneros

    febrero 3, 2023
  • 12

    Hoteles de la Sedena en la ruta del Tren Maya: dónde están y qué tendrán

    febrero 2, 2023
  • 13

    Julio Aranda: “Creo en la palabra como herramienta de un presente y un futuro que nos define como especie”

    febrero 4, 2023
  • 14

    Las fuerzas políticas, sindicales y sociales y la VII Cumbre de la CELAC

    febrero 3, 2023

Rolando Revagliatti. Argentina

Vanesa Monserrat. Argentina

Juan Antonio Guerrero O. México

Raúl Allain. Perú

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Columna: CORTOCIRCUITOS

Javier Tolcachier

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

Iliana Lo Priore

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

BIBLIOTECA de ÁBACOenRed

Suscríbete

Acepta recibir notificaciones

@2020 - Insurgencia Magisterial

Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Las democracias occidentales se han convertido en...

febrero 23, 2022

Comunicación en Venezuela: ¿Quién miente? (vídeo)

septiembre 7, 2016

Mentiras y posverdades.

mayo 11, 2018