Top Posts
Una breve historia del anarquismo en Indonesia
10 libros con mirada feminista e inclusiva que...
¿Qué es el Ayni? El sistema de reciprocidad...
Lina Rodríguez: El enfoque de género llegó a...
La aceleración como tiempo estructural del capital: algunos...
Andrés Ibáñez: «El patriarcado está destruyendo el mundo,...
¿Tanques alemanes contra Rusia? EEUU quiere enviar a...
La Fiscalía de Irán llama a la Policía...
Ideología, violencia y coacción silenciosa. Entrevista a Søren...
El cómic recupera en 2023 el legado de...
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Espacio principalEspacio secundario

‘Urbanización salvaje’

por RedaccionA marzo 19, 2022
marzo 19, 2022
Veces que se ha leído este Artículo: 60

Por: NOEL AGUIRRE LEDEZMA. 19/03/2022

Nuestras grandes ciudades crecen cada vez más. Especialmente en el centro y zonas de mayor crecimiento de estas ciudades aparecen más edificios, en varios tramos, las calles se tornan en corredores rodeados de altas edificaciones, hay más sombra que sol. La cantidad de casas unifamiliares se reducen, a contrapartida el número de edificios se multiplica al igual que el número de habitantes. Aparecen mayores necesidades de servicios básicos; por ejemplo se requiere más agua, electricidad y acceso a internet, se echa más basura, los canales de alcantarillado se saturan, etc. En varios casos, los árboles y otra vegetación que existía en las calles desaparecen y hasta las calzadas y aceras se deterioran por las construcciones que se realizan en estos espacios. Este asunto que en principio aparece como un tema de un incremento de edificaciones y urbanización, refleja un panorama de mayor complejidad y de serios impactos sociales y ambientales, además que interpela equivocadas interpretaciones de la relación naturaleza-ciudad.

La ciudad moderna sustituye a la ciudad histórica y expulsa a la naturaleza. Con el crecimiento de las grandes ciudades se busca dominar y reencauzar los ríos, se horadan y aplanan montañas y cerros, se usa vegetación artificial, los paisajes se hacen uniformes, se utilizan materiales extraños del lugar, se reducen los espacios verdes, etc. También aparecen signos de insostenibilidad y conflictos sociales; por ejemplo, pobladores forzados a dejar sus sistemas de vida migran del campo a espacios urbanos no destinados, menos preparados para una adecuada habitabilidad; hay pérdida de saberes y culturas, hasta la alimentación cambia, disputan el acceso a servicios básicos, se incorporan a espacios laborales precarios y deben pelear su derecho a la participación ciudadana.

Desde el plano social y ambiental, la urbanización sin planificación ni adecuada concertación social hace que el crecimiento urbano sea, cada vez más, insostenible. Este razonamiento es el fundamento para que el economista mexicano Andrés Barreda defina a este fenómeno como “urbanización salvaje”. Este crecimiento desmesurado tiene efectos en las ciudades y áreas rurales, y tendrá mayores consecuencias en los años venideros, como menciona el economista italiano Giuseppe De Marzo, “Del 2020 al 2030, aproximadamente el 80% de la población mundial vivirá en las grandes ciudades, provocando el crecimiento de las zonas periféricas, fenómeno ya presente en diversas partes del mundo debido a la fuerte concentración de la tierra en manos de las grandes corporaciones internacionales y a la expulsión de los productores agrícolas pequeños y medianos”. Aún más, la región más urbanizada del mundo es América Latina y el Caribe, donde casi un 80% de su población vive en zonas urbanas.

Es la oportunidad de replantear los paradigmas de crecimiento, equidad y bienestar poblacional, propiciando la interacción e influencia de la naturaleza y sus servicios ecosistémicos con el desarrollo urbano. Se tiene que dejar de pensar “con cabeza de cemento”, es decir, dejar de considerar que el bienestar se asienta únicamente en construcciones de cemento. Es necesario que las ciudades puedan generar el vivir bien, reconociendo el origen y la identidad cultural de sus habitantes, los de la propia ciudad y de los migrantes, creando condiciones para la disponibilidad de agua, de aire con calidad, de servicios básicos adecuados, de educación y salud pertinente en lo cultural y relevante en lo social. La expansión urbana tiene que ser planificada y debe respetar los derechos de la naturaleza, así como prever acciones concretas para el tratamiento de aguas residuales y residuos sólidos, y la generación de salud ambiental. La estructura ecológica se debe incorporar como principio del ordenamiento territorial, reconociendo las dinámicas de ciudad- región en la provisión de agua, alimentos y materias primas. Considerando que Latinoamérica y el Caribe es una región con mayor biodiversidad del mundo, las ciudades de esta región deben liderar este cambio de paradigma hacia el urbanismo ecológico.

En todo esto, los municipios tienen que dejar sus roles tradicionales y asentarse en la diversidad, creatividad e innovación para desarrollar soluciones que propicien equidad, sostenibilidad ecológica, bienestar y participación local. ¿Será que los municipios y la ciudadanía se animen a cambiar?

Noel Aguirre Ledezma es educador popular y pedagogo. Fue ministro de Planificación del Desarrollo y viceministro de Educación Alternativa y Especial.

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: La razón

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
LA VENGANZA DE LO REAL. APUNTES POLÍTICOS PARA UN MUNDO POSPANDÉMICO.
noticia siguiente
Antropología y antropoceno

Visitantes en estos momentos:

161 Usuarios En linea
Usuarios: 27 Invitados, 134 Bots

Amador Fernández Savater en AUDIO

cba24n.com.ar · Después del Fin | por Amador Fernández Savater y Agustina Beltrán Peirotti

Artículos publicados por FECHA

febrero 2023
L M X J V S D
 12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
2728  
« Ene    

Artículos por AUTORES

Fundación de los comunes

Fundacion de los Comunes · EL FUTURO NO ESTÁ ESCRITO. Organizarse en la crisis del capitaloceno

Traficantes de sueños

Traficantesdesueños · El Consenso de Wall Street. Rutas y ruinas del capitalismo verde.

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Comunidad Otomí de San Matías el Grande, vota por su autonomía

    febrero 3, 2023
  • 2

    María y el panadero avaro

    febrero 3, 2023
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 4

    Las mujeres, lejos de la toma de decisiones en tribunales deportivos

    febrero 3, 2023
  • 5

    Jesús Torres obtiene el grado de Doctor con Mención Honorífica por la UPN

    febrero 4, 2023
  • 6

    Hoteles de la Sedena en la ruta del Tren Maya: dónde están y qué tendrán

    febrero 2, 2023
  • 7

    Invita el IPE funciones gratis de CINE en Xalapa

    febrero 3, 2023
  • 8

    Microchips: la nueva carrera de armamentos

    febrero 3, 2023
  • 9

    Aprueba Senado de la República 4 Reformas promovidas por Comisión legislativa presidida por la Diputada Ivonne Cisneros

    febrero 3, 2023
  • 10

    Las fuerzas políticas, sindicales y sociales y la VII Cumbre de la CELAC

    febrero 3, 2023
  • 11

    ¿Qué era la socialización? Una mirada al pasado

    febrero 4, 2023
  • 12

    El corto ‘Noñantarí’ retrata la violencia sexual que sufren las indígenas en Perú

    febrero 2, 2023
  • 13

    Idoia Salazar: «La inteligencia artificial no es una opción, es una necesidad»

    febrero 3, 2023
  • 14

    Crean Asamblea Pilares para exigir transparencia y recontratación de talleristas en Gobierno de CDMX

    febrero 2, 2023

Rolando Revagliatti. Argentina

Vanesa Monserrat. Argentina

Juan Antonio Guerrero O. México

Raúl Allain. Perú

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Columna: CORTOCIRCUITOS

Javier Tolcachier

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

Iliana Lo Priore

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

BIBLIOTECA de ÁBACOenRed

Suscríbete

Acepta recibir notificaciones

@2020 - Insurgencia Magisterial

Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
@2020 - Insurgencia Magisterial