Top Posts
IPE invita al Ciclo de Cine del Director:...
Reserva Técnica del IPE está blindada: Daniela Griego
Nicaragua: una aparente persecución a la iglesia o...
Nicaragua, el golpismo bajo la sotana
Salud docente: precarización y desgaste en las aulas...
El problema de la diversidad en las aulas
EL CANIBALISMO LIBERTARIO
Palabras para pensar en la educación
«En mi época no existía el concepto de...
Saber y escuela
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Espacio principalEspacio secundario

Una ola que te estalla en la cara: derechos humanos y contrapedagogías de la crueldad.

por La Redacción octubre 5, 2020
octubre 5, 2020

Por: Fundar Mexico. RED POR LA RENDICIÓN DE CUENTAS. 05/10/2020

Hacia finales de la administración de Felipe Calderón, cuando ya no fue posible ocultar el dolor ocasionado por la supuesta guerra contra el narcotráfico (todavía necesitamos un término que haga justicia a la masacre desatada), quienes trabajamos en el ámbito de los derechos humanos nos encontramos con que los referentes que hasta entonces nos permitían interpretar la violencia de Estado se quedaban cortos en ese contexto.

La grieta que se abrió en aquel momento, que podríamos llamar de crisis del marco de los derechos humanos como discurso autorizado para dar cuenta de la violencia y “traducir” la experiencia de las víctimas a un lenguaje audible para el Estado, se fue cerrando poco a poco a medida que se fue articulando un nuevo régimen discursivo alrededor de la categoría víctima. Al mismo tiempo, la lucha de las víctimas empujó a un Estado lejano y abstracto a responder, creando normas, instituciones, mecanismos, registros, estadísticas, comisiones, mesas de trabajo, y toda una multiplicación de dispositivos que parecieran abarcar el fenómeno, y, sin embargo, están permanentemente rebasados.

No es la intención de este artículo evaluar el éxito o el fracaso de estas políticas, sino señalar cómo el discurso hegemónico sobre las víctimas y las políticas del Estado han producido un efecto de sentido sobre el horror. Es decir, creemos que sabemos y ese saber se convierte en una barrera a los afectos. Sin embargo, el horror persiste mientras se multiplican las formas de la crueldad, incluyendo sus modalidades administrativas o burocráticas, y nuestros paisajes cotidianos se pueblan de fosas1.

¿Qué ocurre entonces con los afectos de quienes se dedican a la defensa de derechos humanos, al acompañamiento a víctimas -con todo lo problemático que puede ser este término-? ¿Por dónde circulan, en dónde se localizan a (por lo menos) catorce años de “pedagogía de la crueldad”2? ¿Cómo se infiltran en nuestros vínculos? ¿Cómo se expresan en el cuerpo? ¿Es posible circunscribirlos para que no invadan todos los ámbitos de nuestra vida? ¿Qué lugar le damos a los afectos y desde qué posición, para no ceder a la tentación de la ganancia secundaria de volverse víctima a su vez? ¿Cómo se reinscribe la violencia en nuestras prácticas, el autoritarismo, la instrumentalización de las víctimas? ¿Qué espacios tenemos para, al menos, hablar de todo esto?

El desconocimiento de la afectividad no solamente tiene costos en la vida personal y en el desempeño profesional de quienes nos dedicamos a esta tarea, sino que nos priva de la posibilidad de acceder a cierta forma de comprensión de la realidad, a un conocimiento normalmente descalificado por los saberes hegemónicos. ¿Cómo podemos fortalecer nuestras estrategias a partir de este conocimiento afectivo, como propone Carolina Robledo3? ¿Cómo podemos llevar a la práctica formas colectivas de lo que Segato llama contrapedagogías de la crueldad? ¿Cómo nutrir nuestro horizonte político con otra forma de hacer vínculos, de resistir en comunidad?

Es como una ola que te estalla en la cara, me escucho decir; pero es una ola que no revienta, sino que te atraviesa y revienta hasta después, cuando no lo esperas. ¿Qué me sostiene?, me pregunto. La sorpresa de la ternura que aparece de repente en los espacios cotidianos. La chispa… la rebeldía de la gente.

* Ximena Antillón es investigadora en el programa de Derechos Humanos y Lucha contra la Impunidad de @FundarMexico.

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: RRC.

¡Haz clic para puntuar esta entrada!
(Votos: 0 Promedio: 0)
Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
El abandono tiene rostro y consecuencias.
noticia siguiente
Mujeres que protegen los manglares colombianos.

También le podría interesar

La respuesta violenta frente a la fuerza de...

agosto 10, 2022

Interpretar la era de la violencia global

agosto 8, 2022

México: AMLO en jaque ante la imparable violencia...

agosto 7, 2022

Visitantes en estos momentos:

159 Usuarios En linea
Usuarios: 21 Invitados, 138 Bots

IPE: CINE GRATIS EN XALAPA

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Pedro Castillo: «Es evidente la confabulación entre una parte del Congreso, la fiscalía y la prensa»

    agosto 11, 2022
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 3

    La urgente necesidad de un currículo ecosocial

    agosto 18, 2022
  • 4

    Inicia el Segundo Período de Revista de Supervivencia 2022 del IPE

    agosto 17, 2022
  • 5

    ANTECEDENTES DE LA EDUCACIÓN FÍSICA Y VIDA SALUDABLE.

    octubre 22, 2020
  • 6

    MAFALDA Y LA ESCUELA .

    octubre 4, 2020
  • Libro en pdf: Las mujeres que leen son peligrosas

    julio 13, 2016
  • 8

    Salud docente: precarización y desgaste en las aulas argentinas

    agosto 19, 2022
  • 9

    Boric, la promesa de re-fundar Carabineros y el apoyo que terminó siendo carta blanca a la violencia policial

    agosto 18, 2022
  • 10

    Comienzan detenciones de periodistas en Zimbabue bajo ley de ciberseguridad

    agosto 18, 2022
  • 11

    Dolor e indignación por las mujeres asesinadas de la Montaña

    agosto 16, 2022
  • 12

    Palabras para pensar en la educación

    agosto 19, 2022

Rolando Revagliatti. Argentina

Vanesa Monserrat. Argentina

Juan Antonio Guerrero O. México

Raúl Allain. Perú

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Columna: CORTOCIRCUITOS

Javier Tolcachier

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

Iliana Lo Priore

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

BIBLIOTECA de ÁBACOenRed

Artículos por AUTORES

Suscríbete

Acepta recibir notificaciones

@2020 - Insurgencia Magisterial

Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Ya puedes leer el nuevo número de...

junio 28, 2020

Proceso Heckler & Koch – cómo los...

junio 1, 2018

DENUNCIA PASTORAL MIGRANTE DESAPARICIÓN DE DOS CAMIONES...

noviembre 4, 2018