Top Posts
CREFAL presenta la Revista Decisio número 59
Ayotzinapa, nueve años
La desaparición forzada de los 43 y la...
LA DESPOLITIZACIÓN DE LA POBREZA. MERITOCRACIA, POSITIVIDAD Y...
La coyuntura argentina
La instrucción: Cómo el gobierno dinamitó la investigación...
Evo Morales anuncia su candidatura para presidenciales de...
Gran Bretaña en América Latina
El autocuidado como apuesta política
Putin: “Rusia ha resistido la presión externa sin...
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • NEM: materiales y debates
Espacio principalEspacio secundario

Una ola que te estalla en la cara: derechos humanos y contrapedagogías de la crueldad.

por La Redacción octubre 5, 2020
octubre 5, 2020
Veces que se ha leído este Artículo: 152

Por: Fundar Mexico. RED POR LA RENDICIÓN DE CUENTAS. 05/10/2020

Hacia finales de la administración de Felipe Calderón, cuando ya no fue posible ocultar el dolor ocasionado por la supuesta guerra contra el narcotráfico (todavía necesitamos un término que haga justicia a la masacre desatada), quienes trabajamos en el ámbito de los derechos humanos nos encontramos con que los referentes que hasta entonces nos permitían interpretar la violencia de Estado se quedaban cortos en ese contexto.

La grieta que se abrió en aquel momento, que podríamos llamar de crisis del marco de los derechos humanos como discurso autorizado para dar cuenta de la violencia y “traducir” la experiencia de las víctimas a un lenguaje audible para el Estado, se fue cerrando poco a poco a medida que se fue articulando un nuevo régimen discursivo alrededor de la categoría víctima. Al mismo tiempo, la lucha de las víctimas empujó a un Estado lejano y abstracto a responder, creando normas, instituciones, mecanismos, registros, estadísticas, comisiones, mesas de trabajo, y toda una multiplicación de dispositivos que parecieran abarcar el fenómeno, y, sin embargo, están permanentemente rebasados.

No es la intención de este artículo evaluar el éxito o el fracaso de estas políticas, sino señalar cómo el discurso hegemónico sobre las víctimas y las políticas del Estado han producido un efecto de sentido sobre el horror. Es decir, creemos que sabemos y ese saber se convierte en una barrera a los afectos. Sin embargo, el horror persiste mientras se multiplican las formas de la crueldad, incluyendo sus modalidades administrativas o burocráticas, y nuestros paisajes cotidianos se pueblan de fosas1.

¿Qué ocurre entonces con los afectos de quienes se dedican a la defensa de derechos humanos, al acompañamiento a víctimas -con todo lo problemático que puede ser este término-? ¿Por dónde circulan, en dónde se localizan a (por lo menos) catorce años de “pedagogía de la crueldad”2? ¿Cómo se infiltran en nuestros vínculos? ¿Cómo se expresan en el cuerpo? ¿Es posible circunscribirlos para que no invadan todos los ámbitos de nuestra vida? ¿Qué lugar le damos a los afectos y desde qué posición, para no ceder a la tentación de la ganancia secundaria de volverse víctima a su vez? ¿Cómo se reinscribe la violencia en nuestras prácticas, el autoritarismo, la instrumentalización de las víctimas? ¿Qué espacios tenemos para, al menos, hablar de todo esto?

El desconocimiento de la afectividad no solamente tiene costos en la vida personal y en el desempeño profesional de quienes nos dedicamos a esta tarea, sino que nos priva de la posibilidad de acceder a cierta forma de comprensión de la realidad, a un conocimiento normalmente descalificado por los saberes hegemónicos. ¿Cómo podemos fortalecer nuestras estrategias a partir de este conocimiento afectivo, como propone Carolina Robledo3? ¿Cómo podemos llevar a la práctica formas colectivas de lo que Segato llama contrapedagogías de la crueldad? ¿Cómo nutrir nuestro horizonte político con otra forma de hacer vínculos, de resistir en comunidad?

Es como una ola que te estalla en la cara, me escucho decir; pero es una ola que no revienta, sino que te atraviesa y revienta hasta después, cuando no lo esperas. ¿Qué me sostiene?, me pregunto. La sorpresa de la ternura que aparece de repente en los espacios cotidianos. La chispa… la rebeldía de la gente.

* Ximena Antillón es investigadora en el programa de Derechos Humanos y Lucha contra la Impunidad de @FundarMexico.

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: RRC.

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
El abandono tiene rostro y consecuencias.
noticia siguiente
Mujeres que protegen los manglares colombianos.

También le podría interesar

LA DESPOLITIZACIÓN DE LA POBREZA. MERITOCRACIA, POSITIVIDAD Y...

septiembre 26, 2023

La gesta de los de abajo

septiembre 23, 2023

La militarización y la violencia imparable

septiembre 23, 2023

Visitantes en estos momentos:

288 Usuarios En linea
Usuarios: 106 Invitados,182 Bots

Unidad de Investigaciones Periodísticas de la UNAM

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

septiembre 2023
L M X J V S D
 123
45678910
11121314151617
18192021222324
252627282930  
« Ago    

Artículos más leídos esta semana

  • Libro en pdf: Las mujeres que leen son peligrosas

    julio 13, 2016
  • 2

    La desaparición forzada de los 43 y la militarización en México

    septiembre 26, 2023
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 4

    Convocatoria: A 9 años de los 43

    septiembre 21, 2023
  • 5

    Beijing sanciona a empresas estadounidenses por la venta de armas a Taiwán

    septiembre 23, 2023
  • 6

    Ayotzinapa: “el ejército es el verdadero culpable”

    septiembre 23, 2023
  • 7

    Echeverría y el Presidente Salvador Allende.

    septiembre 24, 2023
  • 8

    Marcela Predieri: “La literatura de hoy mata lo consagrado”

    septiembre 24, 2023
  • 9

    Cine gratis en Xalapa (4 funciones). Invita el IPE

    septiembre 20, 2023
  • 10

    Sin saber de los 43, el presidente de México defiende rotundamente al ejército

    septiembre 23, 2023
  • 11

    Acusaciones, teorías de la conspiración y la eterna credibilidad de Ucrania

    septiembre 23, 2023
  • 12

    El sangriento precio de la dignidad: Malí

    septiembre 22, 2023
  • 13

    Futuro de Internet: frente a la Inteligencia Artificial corporativa, la inteligencia colectiva

    septiembre 21, 2023
  • 14

    Rob Riemen: «El arte de ser humanos»

    septiembre 21, 2023

Vanesa Monserrat. Argentina

Rolando Revagliatti. Argentina

Juan Antonio Guerrero O. México

Raúl Allain. Perú

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

BIBLIOTECA de ÁBACOenRed

Suscríbete

Acepta recibir notificaciones

@2020 - Insurgencia Magisterial

Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • NEM: materiales y debates
Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • NEM: materiales y debates
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Rita Segato: «La pedagogía de la crueldad...

marzo 11, 2023

Eli Gómez Alcorta: “Los discursos violentos y...

noviembre 20, 2022

Nicaragua – Realidad virtual y derechos humanos.

julio 3, 2020