Top Posts
PAOLA, UNA VÍCTIMA DEL PATRIARCADO COMUNITARIO
Francia, reforma de las pensiones: un presidente contra...
24 de marzo, presas políticas mapuche: «Para nuestro...
La Federación Internacional de Atletismo decidió que transgéneros...
La mirada de un autista
Francia: más de 3 millones de personas protestaron...
Militarización de la Hidrovía: Paraguay reactiva proyecto para...
Uganda aprueba un proyecto de ley contra la...
Pienso, luego… critico. Parte I
El sueño de una escuela feliz
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Espacio principalEspacio secundario

Una mirada personal a la escuela inclusiva.

por La Redacción julio 24, 2020
julio 24, 2020
Veces que se ha leído este Artículo: 143

Por: Oscar Soler Rebenaque. EL DIARIO de la EDUCACIÓN. 24/07/2020

  • Nunca olvidaré lo que se repitió durante años: «Sé constante y usa todas tus fortalezas para compensar a los más débiles».

Mi experiencia en USEE (Unidad Especial de Apoyo Educativo) comenzó en 2012, en el Instituto Icaria de Barcelona, donde terminé mi ESO.

En este instituto hice mi formación entre dos aulas, la ordinaria y la adaptada, debido a mis dificultades visuales y de aprendizaje. No fue fácil para mí acostumbrarme a un aula separada del resto. Esta estaba compuesta por 6 alumnos del primer año de ESO y tres de tercero, con discapacidades y trastornos de diferentes tipologías y niveles cognitivos.

Para algunos de nosotros fue la primera experiencia en el uso de computadoras como herramienta para el trabajo personal y de comunicación.

Durante los cuatro años que estudié en el USEE aprendí mucho. El apoyo que nos han dado los profesores de estos años, María Ferrer, Raquel Soto, María Rosa Pérez, Isabel Torregrosa y María José Pérez, nos ayudó a trabajar con tecnología y a confiar más en nosotros mismos.

Cuando empecé como estudiante NEE me tomó mucho ver y aceptar mis dificultades de aprendizaje, me negué, no me dejé ayudar por los maestros. Lo único que quería era estar en la clase ordinaria, porque el hecho de estar en USEE significaba ser diferente a los demás, sentí que me miraban extrañamente. Decían que lo que hacíamos era más fácil, que no podíamos sorprendernos. Empecé a demostrar a mis colegas, para que dejaran de burlarse o de pensar que lo que hicimos no tenía ningún valor, que ser diferente no significa ser inferior a los demás por tener dificultades, puesto que cada uno tiene su ritmo de aprendizaje.

Para los alumnos de NEE es muy importante el acompañamiento, para que ningún alumno crea que es más importante. En realidad, todos somos diferentes, pero nadie es superior al resto de la clase donde existe diversidad de aprendizaje, sin ser juzgados o rechazados, y el objetivo de conseguir que todo el mundo confíe en sus posibilidades. La diferencia con el aula ordinaria es que la USEE ofrece más apoyo y acompañamiento al alumnado ofreciéndole una atención específica y recursos TIC / TAC de manera motivadora.

En la clase ordinaria encontraba muchas dificultades para copiar los ejercicios de la pizarra y esto me desalentaba, me costaba mucho encontrar el punto de motivación para aprender sin olvidar el contenido.

Aprendí haciendo cuadernos específicos adaptados a aquellas materias con cierta dificultad. Pude mejorar sobre la base de actividades en plataformas educativas como edu365, jClic y otras. Tuve que trabajar en la comprensión lectora, algo cuya dificultad, para mí, era y es importante, debido a mis dificultades visuales del 85% que me impiden ver correctamente de lejos y de cerca. Tuve la ayuda de la ONCE para tener las mejores adaptaciones posibles y resolver mi dificultad a la hora de leer. Por otro lado, antes de contar con el apoyo de los profesionales de la ONCE, el profesorado de USEE adaptó el contenido y los textos para que fuera menos costoso.

Los profesores de la USEE me dieron un fuerte impulso para comprobar que tenía buena competencia digital y hacerme responsable de varios proyectos, lo que me ayudó a fortalecer mi relación con los colegas, porque les ayudé a entender un montón de cosas que se pueden hacer con la tecnología. La tecnología me ayuda a superar las barreras de mi problema visual y aprender a utilizarla me divierte mucho más.

Con las herramientas tecnológicas pude descubrir habilidades en mí mismo que no habría imaginado con el método de enseñanza tradicional. Estos años me he esforzado por alcanzar mi gran objetivo, estudiar audiovisuales, específicamente, fotografía. Este sueño ha sido posible después de haber pasado las pruebas de acceso que me abrieron las puertas al módulo intermedio de Imagen y Sonido. Nada detendrá el deseo de cursar el CFGM a pesar de mi limitación visual.

Desde hace algunos años he colaborado como ponente en seminarios educativos sobre educación inclusiva con María Ferrer Sanz, una persona a la que admiro mucho, que ha luchado por mí y me ha enseñado a superar las barreras. Estoy muy agradecido por su apoyo a mi trayectoria educativa y profesional. Si no hubiera sido por su profesionalidad, su gran experiencia como profesora, su amplio dominio de los recursos tecnológicos, su gran pasión por la educación y su experiencia en orientación, no habría logrado resultados tan positivos. Nadie ha estado tan comprometido conmigo como ella, que me ha ayudado a sacar lo mejor de mí mismo.

Desgraciadamente, Maria Ferrer nos dejó hace unos meses, víctima de un cáncer. Nunca olvidaré lo que me repitió durante años: «Sé constante y utiliza todos tus puntos fuertes para compensar los que son más débiles«.

Gracias al apoyo, al esfuerzo y la confianza que he ido ganando, he logrado resultados académicos positivos, trabajo y reconocimiento en redes sociales y en talleres educativos y tecnológicos, donde comparto mi experiencia como antiguo alumno de educación inclusiva.

Ahora lucho por lo mismo que ella luchó, por la educación inclusiva y las TIC/TAC en la educación.

Oscar Soler Rebenaque
Entusiasta de las TIC/TAC en educación y un referente en educación inclusiva en primera persona

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: EL DIARIO de la EDUCACIÓN.

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
¿Por qué importan los símbolos?
noticia siguiente
El «neoliberalismo progresista» y la izquierda conservadora.

También le podría interesar

Invitación al Foro «Educación Especial: otra dimensión de...

febrero 19, 2023

Mujeres con discapacidad, más expuestas al maltrato y...

febrero 7, 2023

Ignacio Calderón: «Se dice que hay que normalizar...

noviembre 18, 2022

Visitantes en estos momentos:

242 Usuarios En linea
Usuarios: 61 Invitados, 181 Bots

CINE GRATIS EN XALAPA

Unidad de Investigaciones Periodísticas de la UNAM

Para LEER y DIFUNDIR

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

marzo 2023
L M X J V S D
 12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
2728293031  
« Feb    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    DEL BULLYING AL CRIMEN

    marzo 23, 2023
  • 2

    Universidades para el Bienestar Benito Juárez García ¿combatir la marginación y exclusión educativa con prácticas laborales neoliberales?

    marzo 22, 2023
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 4

    La sociedad de la decepción

    marzo 23, 2023
  • 5

    ¿Cómo juega el olvido?

    marzo 23, 2023
  • 6

    Unheimlich: caos y autómata cognitivo

    marzo 23, 2023
  • 7

    Antidepresivos y serotonina: el estado actual de la ciencia

    marzo 23, 2023
  • 8

    Ciclo de Cine en Xalapa. Entrada GRATUITA

    marzo 24, 2023
  • 9

    Cristina Hermida: “Es preciso dar protagonismo a la ética y al diálogo en esta sociedad segmentada y polarizada”

    marzo 23, 2023
  • 10

    Poder y fuga

    marzo 23, 2023
  • 11

    PAOLA, UNA VÍCTIMA DEL PATRIARCADO COMUNITARIO

    marzo 26, 2023
  • 12

    Presentado con vida.

    marzo 23, 2023
  • 13

    La auto-percepción de lxs psicoanalistas. El psicoanálisis patriarcal al diván. (Notas de una psicoanalista en el 8M

    marzo 23, 2023
  • 14

    Anorexia: una experiencia filosófica

    marzo 24, 2023

Vanesa Monserrat. Argentina

Rolando Revagliatti. Argentina

Juan Antonio Guerrero O. México

Raúl Allain. Perú

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

BIBLIOTECA de ÁBACOenRed

Suscríbete

Acepta recibir notificaciones

@2020 - Insurgencia Magisterial

Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Régimen de Educación Inclusiva para personas con...

noviembre 29, 2021

TRANSFORMANDO LA EDUCACIÓN ESPECIAL EN EDUCACIÓN INCLUSIVA.

febrero 1, 2016

Hangout: Educación Inclusiva

febrero 24, 2017