Top Posts
El retorno del fascismo: ¿por qué y cómo?
El postanarquismo en la práctica. Del Grupo de...
BDSM algorítmico
En Cataluña, enseñanza del árabe y de la...
El docente universitario y la cultura digital
Regresen las estatuas de Fidel y el Che
La batalla cultural es solo una parte del...
Autoridades de los tres niveles de gobierno lleva...
Estamos obligados a pensar para no ser pensados...
La deserción: un diálogo entre Jorge Alemán y...
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

Una mirada jurídica sobre tres cuentos infantiles

por RedaccionA febrero 20, 2023
febrero 20, 2023
494
De este ARTÍCULO eres el lector: 429

Por: JOSÉ MANUEL OTERO LASTRES. 20/02/2023

El pasado lunes 13 en la sesión semanal de la Real Academia de Jurisprudencia y Legislación de España dictó la ponencia preceptiva el Excmo. Señor D. José Antonio Escudero sobre La Historia del Derecho y los cuentos infantiles. Revisión. La comunicación era una actualización de otra impartida en el año 2003 y resultó sumamente interesante.

En su presentación, el profesor Escudero analizó, entre otros, un cuento de Charles Perrault y otros de los hermanos Grimm, Jacob y Wilhelm. Tanto aquel como estos autores coinciden en que fueron juristas. Charles Perrault se diplomó en Derecho y fue un alto funcionario, protegido de Colbert (ministro de Luis XIV). Cultivó la literatura y publicó obras de género galante y parodias antes de decantarse por sus Cuentos del tiempo pasado (también llamados Cuentos de mi madre la Oca, 1697) con los que consiguió gran fama e inaugurar el género literario de los cuentos de hadas.

Los hermanos Grimm fueron profesores universitarios en las Universidades de Gotinga y Humbolt y publicaron sus cuentos en la primera treintena del siglo XIX. Se trata de relatos populares transmitidos oralmente. El amor de los hermanos Grimm por la literatura y el temor a que la tradición oral alemana pudiera perderse con los años los llevó a recordar historias propias de su infancia, a reproducir las escuchadas a los habitantes de los pueblos y a compendiarlas en una recopilación de cuentos, mitos y leyendas populares de su país.

Por mi parte, centraré mi atención en los tres cuentos siguientes: el de Caperucita Roja, de Charles Perrault, y La Cenicienta y Blancanieves y los siete enanitos, de los hermanos Grimm, por ser tres de los que mayores singularidades podrían presentar en la actualidad si los valoráramos a la luz de algunas leyes vigentes.

Sentado lo que antecede, añadiré que parto de que todos conocemos los cuentos, por lo que solo me detendré en ciertos puntos —a algunos de los cuales se refirió también el citado académico— que, como se verá, presentan interés desde el punto de vista del Derecho. Otra indicación de carácter general que conviene remarcar, antes de entrar en su análisis pormenorizado, es que las tres narraciones elegidas tienen como protagonistas principales a tres mujeres. En efecto, lejos de tomar como personajes centrales de esos relatos a varones y reseñar sus hazañas agrandándolas, en los tres cuentos el papel principal le corresponde a una mujer: Caperucita, la Cenicienta y Blancanieves. Los personajes masculinos en esos cuentos son prácticamente irrelevantes.

Evidentemente, no destaco lo anterior con la oblicua intención de hacerles creer que ya las narraciones populares de entonces era “feministas”. Por el contrario, todo parece indicar que, aun tratándose de tiempos en los que era claramente preponderante el papel del varón, la mujer, con las limitaciones propias de la época, adquiría cierta relevancia social y literaria, en mi opinión, solamente cuando se trataba de destacar la situación de inferioridad frente a su partenaire (una abuela y una niña frente al lobo en Caperucita) o el maltrato y el amor (Cenicienta y Blancanieves y las madrastras y sus príncipes).

Entrando ya a considerar los tres relatos, en el de Caperucita Roja asume un papel muy relevante un animal salvaje, el lobo, del cual conviene significar que, a pesar de “haberlo humanizado”, Perrault no lo priva de su rasgo esencial como animal salvaje, que es su ferocidad (devora a la abuela y a Caperucita). El cuento original concluía con que el lobo devoraba a sus víctimas. Pero, posteriormente, fue modificado y hay dos añadidos. En el primero, surge un cazador que le da su merecido al lobo y salva de su vientre a Caperucita y a su abuelita. En el segundo, se suaviza esta escena y, en lugar de la cruenta intervención del cazador, aparece un leñador que asusta al lobo el cual salta por la ventana con lo que se salvan Caperucita y a su abuelita.

Pues bien, hoy, a la luz de la legislación vigente, el primer final adicionado le ocasionaría graves consecuencias, porque el lobo es un animal salvaje sumamente protegido, cuya caza está prohibida, en general. Por lo cual el cazador podría verse en un aprieto, aunque hubiera matado al lobo para salvar a Caperucita y su abuela.

La mirada de la legislación vigente sobre el cuento de la Cenicienta procede del derecho laboral y se centraría en el abuso que supondría que su madrastra le ordenara ocuparse de la limpieza del hogar, vistiéndola con ropa vieja, estropeada y sucia y a obligándola a hacer todas las tareas de la casa. El derecho laboral moderno protegería a la pobre Cenicienta, la cual, tras el nuevo matrimonio de su viudo padre, había pasado a ser prácticamente una sirvienta de la casa privada de todo tipo de derechos.

Finalmente, Blancanieves y los siete enanitos podría plantear dos tipos de problemas jurídicos. El primero sería, al igual que en la Cenicienta, en el ámbito del derecho laboral. Porque los enanitos consienten a Blancanieves que se quede en su casa todo el tiempo que quiera a cambio de “limpiar nuestra casa, cocinar, tender las camas, lavar, coser y tejer”. Lo cual caería evidentemente fuera los límites de un contrato de servicio doméstico actualmente lícito.

El segundo ámbito es el derecho penal y especialmente el de la Ley Orgánica 10/2022, de 6 de septiembre, de garantía integral de la libertad sexual (la Ley llamada del solo sí es sí). En efecto, en la versión modificada del cuento, tras morder Blancanieves la manzana envenenada cae desplomada y no despierta hasta que un apuesto príncipe le da un beso en la boca, haciendo que caiga el trozo de manzana con lo que rompe el hechizo. Esta versión suscitaría la cuestión de que Blancanieves no había dado su consentimiento expreso. Menos mal que, como si lo hubieran intuido, los autores fueron muy prudentes ya que, en la versión original, publicada en 1857, el príncipe no llega a besarla, sino que Blancanieves se salva porque expulsa la fruta.

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: Faro de vigo

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
 Poco hablan ya de la Democracia…
noticia siguiente
China, Irán y Rusia: Una alianza estratégica

Visitantes en este momento:

861 Usuarios En linea
Usuarios: RedaccionA,370 Invitados,490 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Construyamos nuestro espacio…

Interesante el planteamiento de Pierre Dardot: La teología de la liberación está siendo desplazada en algunos países de América latina por la teología de la prosperidad.

— Portal Insurgencia Magisterial (@insurgenciam.bsky.social) 19 de julio de 2025, 9:10

Pierre Dardot: El Estado no es un arma, pero puede ser un campo de batalla.

— Portal Insurgencia Magisterial (@insurgenciam.bsky.social) 19 de julio de 2025, 9:21

Programa: Educación en la Mira

Te recomendamos…

Imaginar juntxs otra educación…

Blog: Perspectivas comunistas

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Canales de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    ¡Muera el neoliberalismo! Pero… ¿Qué es eso? Parte 1: Lo que se dice de él

    julio 17, 2025
  • 2

    EZLN convoca al “Encuentro de Resistencias y Rebeldías” a realizarse en agosto

    julio 17, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 4

    La deserción: un diálogo entre Jorge Alemán y Franco “Bifo” Berardi (vídeo)

    julio 18, 2025
  • 5

    Gentrificación: luchas por la ciudad y nostalgia mercantil

    julio 16, 2025
  • 6

    Bolivia y el litio, entre el orgullo y la paciencia

    julio 17, 2025
  • 7

    Segunda parte: la tragedia de trabajar para el DIF CDMX

    julio 16, 2025
  • 8

    Tercera parte: la tragedia de trabajar para el DIF CDMX

    julio 18, 2025
  • 9

    Oaxaca: Misión documenta consecuencias de 10 años de persecución contra Eloxochitlán de Flores Magón

    julio 17, 2025
  • 10

    Ocho defensoras mazatecas con órdenes de aprehensión tras luchar por libertad

    julio 17, 2025
  • 11

    Tercera sesión de la Cátedra Universitaria en Cooperación Genuina

    julio 17, 2025
  • 12

    “Sicarios con credencial”: crónica de un ataque sistemático a la libertad de prensa

    julio 17, 2025
  • 13

    Siete meses sin Julia Chuñil, defensora de territorios mapuche

    julio 17, 2025
  • 14

    Acuerpando a Lolita Chávez Ixcaquic: un llamado a seguir sembrando rebeldías

    julio 17, 2025

Adolfo del Ángel Rodríguez

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial