Top Posts
La minería ilegal de oro se expande sin...
«Ojo de gato», la mirada de Margaret Atwood...
México apuesta por las fotovoltaicas, el litio, y...
Más de la mitad de las mujeres han...
Cómo las feministas andaluzas resisten a la ultraderecha...
«La Morada», un bloque de pisos feminista y...
En el pueblo más árido del planeta, una...
«Flores en el aire», una iniciativa reparatoria a...
Brasil abre un nuevo camino en la lucha...
¿Por qué mirar al pueblo Kurdo desde Latinoamérica?
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Espacio principalEspacio secundario

Una de muchas lecciones.

por La Redacción marzo 30, 2020
marzo 30, 2020
Veces que se ha leído este Artículo: 73

Por: Luis Armando González. 30/03/2020

La crisis actual, suscitada por la pandemia del coronavirus, está dejando una serie de lecciones importantes, de las cuales habrá que hacerse cargo –es de desear— más temprano que tarde. Algunas se imponen desde ya; otras podrán esperar a que la crisis, por lo menos en lo que concierne a la emergencia sanitaria, comience a menguar. En el breve espacio de esta columna quiero centrar la atención en uno de los aspectos que han acompañado de cerca a la propagación del virus y que, en conjunto, ha sido más que contraproducente: la proliferación y circulación masiva de opiniones, comentarios y rumores que, además de confundir a los ciudadanos –lo cual es ciertamente grave—, han sido el canal para sembrar el pánico colectivo, sobre todo cuando esas opiniones, comentarios y rumores se han teñido de contenidos apocalípticos.

En este rubro, casi nadie se salva de haber propagado una afirmación, idea o comentario relacionado con el coronavirus y su impacto, sin prestar atención a su racionalidad, seriedad o pertinencia. Es decir, se cayó en la práctica del chisme o del chismorreo, con el agravante de que esa práctica no se quedó limitada, como antaño, al grupo de vecinos o de amigos, sino que se añadió a los millones de mensajes que circulan (y están circulando) en las redes de comunicación virtuales. Como resultado de ello, el “información chatarra” y la “contaminación cognoscitiva” se han mezclado con (o, peor aún, han diluido) los planteamientos serios e informados, tan necesarios en una situación en la cual las decisiones que se tomen (a partir de lo que se conoce o se desconoce) son de vida o muerte. 

El “chismorreo” público, catapultado por las llamadas “redes sociales”, ha puesto de manifiesto sus más graves defectos, como lo son la falta de seriedad, estridencia, amarillismo, simplismo y debilidad de sus “fuentes”. Opinar por opinar, diciendo lo que a uno de le viene en gana o repitiendo “lo que se dice”, no es responsable ni serio. Claro que los gobiernos democráticos no pueden coartar el derecho de las personas a opinar lo que quieran. Éstas, sin embargo, sí pueden autolimitarse y contener sus ansias de participar, guardándose de opinar de aquello que no saben o no tienen información confiable. Se requiere, eso sí, educación, autocontrol y prudencia…, lo cual o brilla por su ausencia o es anulado por los ímpetus de “estar en la jugada”.

Los medios de comunicación han sido, por lo general, plataformas del chismorreo y de las opiniones infundadas. Desde hace unas dos o tres décadas, abrieron las puertas a opinadores de la más variada ralea, siendo muchas veces sus presentadores estrella los jueces que dirimían entre opiniones contrarias. Se creó un estilo de periodismo en el cual cualquier persona se convirtió en experta en asuntos triviales y no tan triviales; y los expertos de verdad fueron excluidos o sumados (cuando lo fueron) a foros en los que su opinión era vista como una más. Este modo de proceder ha pesado en la crisis actual, cuando las voces que importa escuchar son las de los expertos: epidemiólogos, biólogos, químicos y médicos, es decir, personas enfoques y opiniones científicas.    

Algunos medios, además de propiciar el chismorreo con el coronavirus, han alentado un clima de opinión apocalíptico sumamente peligroso para la salud mental.  Para el caso, en vía Internet me llegó el reportaje de larazon.es que se titula “Eudald Carbonell, el científico de Atapuerca que avisa de la extinción del homo sapiens por la pandemia” (de Marian Benito), al cual presté atención debido al respeto que siento por este gran científico español. Debo decir que, cuando leí el enunciado citado, dudé de que Eudald Carbonell hubiese hecho tal afirmación, porque los científicos suelen ser sumamente cautos, especialmente cuando se trata de hablar de la “extinción” del Homo sapiens. 

Y, en efecto, en el cuerpo del reportaje Carbonell no “avisa de la extinción del Homo sapiens por la pandemia”, sino que hace ver su preocupación por la forma cómo la especie humana está mostrándose incapaz de gestionar razonablemente su vida y la del planeta, cosa que se ha puesto de manifiesto en el manejo de la pandemia actual. Para él, si no se cambia el rumbo en cómo se manejan los recursos del planeta, se organiza la sociedad y se gestiona el bienestar colectivo, y no se establecen mecanismos eficaces y solidarios de cooperación mundial, la especie humana no tendrá futuro. Leer esas opiniones suyas me confirma en mi respeto hacia él y hacia el equipo de investigadores de Atapuerca. Son voces como las de Carbonell, Juan Luis Arsuaga o José María Bermúdez de Castro –hacedores de ciencia de la mejor en nuestra hermosa lengua española— las que han perdido relevancia en el ruido mediático prevaleciente en España y en otros lugares. Son las voces –voces de la razón— que hay que escuchar en estos tiempos aciagos. Pero no tergiversadas mediáticamente, como sucede lamentablemente en la nota periodística aludida. 

En fin, el cambio de rumbo se impone en muchos de los rubros que configuran la realidad social, económica, política y cultural. Uno de esos rubros es el mediático, en sus distintas dimensiones. No es razonable seguir cultivando el envenenamiento mental de las personas con chismorreos, desinformación y mensajes apocalípticos. Un control de calidad de las opiniones se impone, por lo menos en aquellos espacios o foros en los cuales eso sea posible. Es bueno que se entienda, de una vez por todas, que de la suma de opiniones de baja calidad no surge una opinión de mejor calidad y que, también, hay opiniones de mejor calidad que otras, y que no se trata de “balancear” puntos de vista, sino de promover los más razonables y apegados a la realidad. 

San Salvador, 30 de marzo de 2020

Fotografía: IEVENN.

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
El agente revelador.
noticia siguiente
La metáfora del contagio.

También le podría interesar

Interregno

enero 10, 2023

Perú: crónica de una crisis sin fin

enero 5, 2023

Publicidad: entre la revolución tecnológica y la responsabilidad...

noviembre 27, 2022

Visitantes en estos momentos:

294 Usuarios En linea
Usuarios: 92 Invitados, 202 Bots

Amador Fernández Savater en AUDIO

cba24n.com.ar · Después del Fin | por Amador Fernández Savater y Agustina Beltrán Peirotti

Artículos publicados por FECHA

febrero 2023
L M X J V S D
 12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
2728  
« Ene    

Artículos por AUTORES

Fundación de los comunes

Fundacion de los Comunes · EL FUTURO NO ESTÁ ESCRITO. Organizarse en la crisis del capitaloceno

Traficantes de sueños

Traficantesdesueños · El Consenso de Wall Street. Rutas y ruinas del capitalismo verde.

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    SEP vs. EDUTUBERS. Una confrontación falaz, pero reveladora

    febrero 7, 2023
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 3

    Jesús Torres obtiene el grado de Doctor con Mención Honorífica por la UPN

    febrero 4, 2023
  • 4

    Microchips: la nueva carrera de armamentos

    febrero 3, 2023
  • 5

    María y el panadero avaro

    febrero 3, 2023
  • 6

    Comunidad Otomí de San Matías el Grande, vota por su autonomía

    febrero 3, 2023
  • 7

    ¿Qué es el Ayni? El sistema de reciprocidad andino

    febrero 5, 2023
  • 8

    ¿Tanques alemanes contra Rusia? EEUU quiere enviar a Alemania al combate

    febrero 5, 2023
  • 9

    ¿Qué es la Cooperación Genuina? Entrevista a Herman Van de Velde en EDUCA VIRTUAL

    febrero 4, 2023
  • 10

    La historiografía contrahegemónica de Walter Benjamin

    febrero 7, 2023
  • 11

    La aceleración como tiempo estructural del capital: algunos apuntes sobre aceleracionismo desde la perspectiva de la crítica de la economía política

    febrero 5, 2023
  • 12

    Mujeres redefiniendo una cultura

    febrero 5, 2023
  • 13

    Las mujeres, lejos de la toma de decisiones en tribunales deportivos

    febrero 3, 2023
  • 14

    Fallece Marva Garcimarrero

    febrero 5, 2023

Rolando Revagliatti. Argentina

Vanesa Monserrat. Argentina

Juan Antonio Guerrero O. México

Raúl Allain. Perú

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Columna: CORTOCIRCUITOS

Javier Tolcachier

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

Iliana Lo Priore

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

BIBLIOTECA de ÁBACOenRed

Suscríbete

Acepta recibir notificaciones

@2020 - Insurgencia Magisterial

Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Chile, donde la vida ya no vale...

marzo 12, 2021

El poder corporativo en el centro de...

diciembre 11, 2016

Repartición de culpas.

abril 5, 2020