Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Luchas latinoamericanas
  • Desde la didáctica
  • Elecciones 2021
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Luchas latinoamericanas
  • Desde la didáctica
  • Elecciones 2021
Espacio principalEspacio secundario

Twitter contra Trump y la irresoluble contradicción del pensamiento liberal

por RedaccionA enero 24, 2021
enero 24, 2021
Lecturas del Artículo: 250

Por: Emelina Fernández Soriano / Juan Torres López. 24/01/2021

La autorregulación de las grandes plataformas de internet es una apuesta muy imperfecta, pero la regulación también puede serlo cuando responde a una voluntad gubernamental partidista. La solución sólo puede venir de instituciones independientes

La historia de los medios de comunicación va unida al debate sobre la conveniencia de establecer normas que regulen el uso que se hace de ellos para poder preservar el derecho a la libertad de expresión y opinión, no sólo de sus propietarios o dirigentes, sino de toda la ciudadanía.

En términos generales (y con independencia de que no siempre se hace lo que se predica), las corrientes políticas progresistas defienden que la regulación independiente y la preferencia del interés colectivo frente al individual o comercial es lo que mejor puede garantizar la pluralidad, el derecho de acceso y el respeto a la verdad para asegurar que todos los intereses sociales se puedan conformar y manifestar en libertad e igualdad de condiciones. Por su parte, las corrientes de inspiración liberal consideran que la regulación cercena las libertades, que no es preciso que existan medios o plataformas públicas porque eso equivale a ponerlas el servicio del poder político y que el interés comercial que persiguen las empresas privadas les lleva libremente a autorregularse, garantizándose así la libertad de expresión sin injerencias.

En los últimos días, el cierre de la cuenta en Twitter y otras plataformas del todavía presidente de Estados Unidos, Donald Trump, o la negativa de Apple, Google y Amazon a dar soporte a Parler, otra red ampliamente utilizada por sus partidarios de extrema derecha, ha puesto sobre la mesa las contradicciones, a nuestro juicio irresolubles, de quienes defienden que la autorregulación de las empresas propietarias de medios de comunicación o plataformas para el uso de redes sociales es la mejor alternativa para garantizar la libertad de expresión y el respeto a la verdad y a los derechos civiles.

La alternativa liberal de la autorregulación de los medios o las plataformas no siempre garantiza la libertad de expresión y opinión

Hoy día, Twitter es una plataforma que presta un servicio muy importante, casi básico, para ejercer la ciudadanía, pues permite mostrar opiniones, influir sobre otras y organizar o liderar campañas o corrientes de pensamiento de las que pueden depender grandes decisiones sociales, entre otras cosas. Bloquear el acceso a cualquier persona significa limitar sus derechos de expresión y mucho más si se trata de personalidades tan influyentes como Trump. En ese caso, no es solo una persona quien pierde un derecho sino sus millones de seguidores que se ven privados de conocer lo que su líder piensa sobre cuestiones esenciales de la vida pública.

Es evidente que a Donald Trump se le ha limitado claramente este derecho sin que haya habido de por medio ningún tipo de sentencia judicial que lo condene a no poder usarlas o sin que el presidente se haya saltado alguna norma administrativa cuyo incumplimiento comporte el bloqueo que ha sufrido.

La decisión de Twitter es, por tanto, claramente lesiva, arbitraria y contraria a los principios elementales de libertad y pluralidad que deberían respetar las plataformas a las que se supone que toda la ciudadanía puede o debe acceder en igualdad de condiciones y sin cortapisas. O, al menos, solo con cortapisas comunes a la totalidad de sus potenciales usuarios.

Con toda la razón, muchos liberales han criticado la decisión de Twitter. Angela Merkel ha afirmado que el bloqueo es “problemático”. Diferentes medios señalan que la Unión Europea se ha mostrado “contrariada” y el ministro francés de Finanzas, Bruno Le Maire, ha ido incluso más lejos al decir que “la regulación de las plataformas digitales no puede hacerse por la propia oligarquía digital”.

Sin embargo, las mismas personalidades liberales han tenido que reconocer que detrás del bloqueo a Trump hay un problema de base que puede justificar que se limiten los derechos de alguna persona, como ha dicho muy acertadamente Angela Merkel, para que “la comunicación política no resulte envenenada por odio, mentiras e incitación a la violencia” que es lo que manifiestamente ha hecho el presidente estadounidense.

Estas críticas a la decisión de Twitter muestran que la alternativa liberal de la autorregulación de los medios o las plataformas no siempre garantiza la libertad de expresión y opinión que, como dice el artículo 19 de la Declaración Universal de Derechos Humanos, implica el de poder “difundirlas, sin limitación de fronteras, por cualquier medio de expresión.”

La cuestión es muy sencilla y la pone claramente de manifiesto el caso del bloqueo a Trump: si se da prioridad al principio de libre empresa, como defienden los liberales, no se puede obligar a ninguna empresa a autorregularse en contra de los intereses de sus propietarios y es obvio que estos, como ha ocurrido en esta ocasión, no tienen porqué coincidir con los generales, con el sentir mayoritario de la sociedad o la ciudadanía.

Twitter o Facebook son empresas privadas con intereses comerciales propios. Y quienes accedemos a sus plataformas y utilizamos sus recursos en la red ni siquiera somos sus “clientes”. En realidad, cada uno de los titulares de sus cuentas de acceso somos el producto que venden.

Estas plataformas (como los medios de comunicación tradicionales) no ganan dinero (o ganan muy poco en relación con sus ingresos totales) cobrando a los titulares de sus cuentas. Los utilizan para obtener dinero de la publicidad que acude a mostrarles ofertas (más o menos el 80% de sus ingresos en el caso de Twitter) o vendiendo los datos que les proporcionan al darse de alta o al mostrar sus gustos y preferencias a medida que utilizan la red.

Los titulares de cuentas de Twitter o Facebook, como de otras redes o medios, ni siquiera pueden considerar que tienen derecho al trato más o menos preferente, respetuoso, generoso o como se quiera llamar, que normalmente merecen los de cualquier empresa. No lo somos.

Los liberales critican ahora el bloqueo a Trump pero esa negación de acceso la practican diariamente todos los medios de comunicación privados 

Teniendo esto último en cuenta queda meridianamente claro que esas plataformas no solo tienen derecho a bloquear a quienes quieran o a impedir la información que les venga en gana y que resulta completamente injustificable que se les pida que hagan otra cosa. Lo mismo que –en ausencia de regulación– cualquier otra empresa tiene derecho a vender el producto que consideren oportuno.

¿A qué escritor en su sano juicio se le ocurriría reclamar o sentirse atacado si un gran medio de comunicación o una editorial no quisiera publicar sus artículos o libros? ¿Cuántas veces no han desaparecido de catálogos editoriales algunos escritores o escritoras que, por cualquier circunstancia, han pasado a ser “malditos”? ¿Y a quién se le ha ocurrido pensar que eso es una limitación del derecho a la libre expresión de quien no puede acceder a una plataforma de amplia difusión? ¿Acaso cualquier persona puede publicar o intervenir para difundir su opinión en cualquier editorial o medio de comunicación?

Lo que hacen Twitter y otras empresas propietarias del mismo tipo de plataformas es vender sus cuentas, tal y como acabamos de decir. La de Trump, como la de cualquier otra persona, es una mercancía más que Twitter vende para maximizar sus ingresos publicitarios y es completamente lógico que haga con esas cuentas lo que más convenga a sus cuentas de resultados. ¿A quién se le ocurriría protestar porque una gran empresa no tuviera en sus escaparates o almacenes un determinado producto o porque un determinado político o líder social no pueda expresarse en un diario cuya filosofía o intereses comerciales no comparte?

Los liberales critican ahora el bloqueo de Twitter a Trump pero lo cierto es que esa negación de acceso la practican diariamente todos los medios de comunicación privados cuya libre opción defienden.

Esta es la contradicción profunda de los liberales. Si defienden la llamada libertad de empresa no pueden criticar, al mismo tiempo, que Twitter haga lo que le venga en gana con la cuenta de Trump o con la de cualquier otra persona, tal y como debe haber ocurrido miles de veces. Si se defiende con todas sus consecuencias la economía de libre mercado no se le puede decir a las empresas privadas que arriesgan el capital y el patrimonio de sus dueños las mercancías que deben o no deben vender. Y si se defiende la autorregulación, es decir, la privatización del poder de establecer normas, no se puede criticar a una empresa como Twitter cuando regula a los demás a su libre albedrío.

Bajo las dos premisas que hemos contemplado (por un lado, el derecho de acceso a las plataformas en donde se forma la opinión pública, desde las que se puede influir en las grandes decisiones o contribuir decisivamente en la conformación de los intereses y preferencias sociales; y, por otro, la libertad de la que gozan las empresas para vender las mercancías que deseen en las economías de mercado) lo que plantea el bloqueo a la cuenta de Donald Trump son otras cuestiones bastante más profundas.

¿Debe supeditarse el ejercicio de derechos fundamentales, como el de libertad de expresión y opinión, a la consecución del beneficio económico o a la satisfacción del interés particular, al tenerse que utilizar medios de difusión que son de propiedad privada? ¿Es imprescindible, entonces, que haya plataformas públicas que garanticen la pluralidad a la hora de difundir el pensamiento, los intereses y las preferencias sociales, o puede la iniciativa privada por sí sola garantizar ese derecho en todas las situaciones?

Y, por otra parte, ¿puede considerarse la libertad de empresa como un principio o derecho ilimitado o ha de estar sujeta a restricciones para que la iniciativa privada no atente contra los derechos de las personas, contra la libertad y la equidad más elemental?

El debate no es nuevo. Está abierto desde hace años en relación con los medios de comunicación tradicionales pero ahora lo tenemos una vez más sobre la mesa con el auge de las plataformas necesarias para utilizar las redes sociales en las que, en gran medida, se dilucida el poder sobre el conjunto de la sociedad. Somos conscientes de que se trata de un debate ideológico, en el mejor de los sentidos, es decir, de un debate que cada persona plantea y resuelve en función de sus ideas y de su visión del mundo y que, por tanto, no tiene una solución objetiva, como quieren hacer creer quienes afirman que su propuesta es siempre “mejor” que las contrarias.

A nuestro juicio, lo que plantea el bloqueo de Twitter a Trump, como tantísimos otros que se han planteado con anterioridad, es que la autorregulación es una apuesta muy imperfecta porque se sostiene sobre intereses diversos que no necesariamente van a coincidir y porque, si no coinciden como en este caso, o se lesiona el interés general y los derechos cívicos y la democracia o se le pide a la “libre empresa” que deje de serlo, para sustituir su voluntad por una regulación política del conflicto en cuestión.

Dicho eso, nuestra experiencia también nos dice que la regulación tampoco tiene por qué ser siempre perfecta y que no lo es, sobre todo, cuando se conforma como simple expresión de una voluntad gubernamental contingente y partidista.

No estamos en contra de la existencia de intereses comerciales en el sistema de comunicación social (aunque tenemos la convicción de que los públicos son su complemento imprescindible), ni creemos que cualquier tipo de regulación resuelva todos los conflictos de interés que se dan diariamente. No defendemos la imposición de un principio sobre otro, o el predominio de una parte de la balanza, sino la necesidad de que las preferencias sociales al respecto pueden revelarse de la forma más rigurosa posible, el debate plural y democrático sobre las prioridades a establecer en caso de conflicto y su solución negociada a través de normas de carácter general. Nuestra experiencia igualmente nos dice que la solución a la tensión que pueden producir esos dos riesgos de imperfección sólo puede venir de instituciones independientes, plurales y con capacidad ejecutiva como los consejos audiovisuales o las agencias de regulación. Su inexistencia en España, por cierto, es una cuenta pendiente más (y seguramente no por casualidad) de las que hacen que nuestra democracia sea tan frágil y nuestra vida política tan envenenada y poco atractiva para la inmensa mayoría de la ciudadanía.

—————-

Emelina Fernández Soriano es doctora en Comunicación Audiovisual y expresidenta del Consejo Audiovisual de Andalucía.

Juan Torres López es catedrático de Economía Aplicada de la Universidad de Sevilla.

LEER EL ARTICULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografia: Ctxt

Compartir
0
FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
La EPJA en tiempos de pandemia
noticia siguiente
Ajedrez educativo, todo lo que no explica ‘Gambito de Dama’

También le podría interesar

Twitter presidencial y el falso dilema entre salud...

febrero 11, 2021

La mentira no desaparece con el mentiroso. Eso...

enero 27, 2021

Trump y Biden, dos collares distintos para un...

enero 17, 2021

Lectores en este momento

125 Usuarios En linea
Usuarios: 14 Invitados, 111 Bots

Voto ciudadano 2021

MORENA: Error 1

Educación y pandemia

Cartografía de REA

Encuesta Insurgente

En la próxima elección votarás por:
Votar

Comentario INSURGENTE

07/04/2021La selección de candidatos mostró a MORENA como un partido cupular, donde sus bases fueron borradas de los espacios de toma de decisión y se les intenta reducir solo a votantes mudos y ciegos.

Contra las trasnacionales

AUTONOMÍA TECNOLÓGICA

Elecciones 2021. Las más leídas

  • 1

    Si MORENA pierde la mayoría …

    abril 11, 2021
  • 2

    Elecciones 2021 en México: van 61 políticos asesinados durante proceso electoral

    abril 8, 2021
  • 3

    Opinion: Las elecciones de 2021 en México, una vergonzosa farsa

    abril 8, 2021
  • 4

    Batallas contra el INE, omnipresencia de López Obrador y covid: México inicia su campaña electoral más grande y extraña

    abril 8, 2021
  • 5

    La farándula levanta la mano en las Elecciones 2021 en México

    abril 8, 2021
  • 6

    Insurgencia Magisterial presenta plataforma para la incidencia en el contexto electoral

    abril 11, 2021

Los CORTOCIRCUITOS…

Educación en la Mira

Voces latinoamericanas…

La Serpentina

Domingos 11 de la mañana

BIBLIOTECA de ÁBACOenRed

Suscríbete

Pulsa AQUÍ para recibir un aviso cada vez que se publique un nuevo contenido

Lo más leído en la semana

  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 2

    Si MORENA pierde la mayoría …

    abril 11, 2021
  • 3

    El arte: una ventana didáctica

    agosto 15, 2020
  • 4

    32 recomendaciones al Gobierno mexicano para el regreso presencial a clases

    abril 10, 2021
  • 5

    Inicia primer fin de semana de reconfinamiento por tercera ola de Covid-19: Colombia

    abril 11, 2021
  • 6

    Elecciones 2021 en México: van 61 políticos asesinados durante proceso electoral

    abril 8, 2021
  • 7

    Opinion: Las elecciones de 2021 en México, una vergonzosa farsa

    abril 8, 2021
  • 8

    La canija realidad

    abril 10, 2021

Busca otros contenidos

Síguenos en Facebook

Portal Insurgencia Magisterial

@2020 - Insurgencia Magisterial

Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Luchas latinoamericanas
  • Desde la didáctica
  • Elecciones 2021
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Twitter presidencial y el falso dilema entre...

febrero 11, 2021

La ultraderecha latinoamericana se alinea con Trump

noviembre 14, 2016

Huawei es apenas refriega de lo que...

septiembre 12, 2019