Top Posts
El preocupante corrimiento a la derecha
VENCER EN LA GUERRA COGNITIVA
El relato y la guerra
La situación de la mujer Guineana
EL GOBIERNO DE LA 4D(SÍ, CON D)
W. Robles: En Perú, la represión contra Castillo...
Díaz-Canel: este domingo tuvimos una victoria revolucionaria
REALIZAN ACCIÓN GLOBAL #100 POR LOS 43 DE...
Bolivia. En Ivirgarzama, Arce llama a no temer...
Rosario, Beatriz y Xiomara
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Espacio principalEspacio secundario

Turismo de vacunas: barbarie neoliberal

por RedaccionA agosto 14, 2021
agosto 14, 2021
Veces que se ha leído este Artículo: 160

Por: Hedelberto López Blanch. 14/08/2021

En un momento en que la pandemia de coronavirus asola al mundo, miles de personas viajan a Estados Unidos, vía paquetes turísticos, para vacunarse. Mientras tantos, los países más pobres sufren el aumento de casos y de muertes.

Las incongruencias que se observan en este mundo neoliberal son desquiciantes. Mientras que en África, gran parte de Asia y de América Latina la mayoría de sus habitantes no han tenido acceso a las inmunizaciones contra la COVID-19, en Estados Unidos se desarrolla un turismo de vacunas para atraer a las personas que pueden darse el lujo de pagar su abultado costo.

Ocurre que decenas de ciudadanos han viajado desde Latinoamérica a Estados Unidos para vacunarse, y se disparan los vuelos como un negocio que servirá para enriquecer a unos cuantos negociantes.

En el caso de América Latina y el Caribe, donde prolifera la pandemia, no se han podido realizar inmunizaciones masivas debido a varios factores: falta de dinero para obtener el fármaco; pésima gestión de algunos gobiernos neoliberales; privatización de los servicios de salud; escasas compañías suministradoras, y el acaparamiento de dosis por los países capitalistas desarrollados.

Mucha razón tiene la doctora Carissa Etienne, directora de la sección americana de la Organización Mundial de la Salud (OMS), cuando denunció que ese tipo de turismo “no es la solución, sino más bien un síntoma de la desigualdad en el continente americano; ese fármaco puede ser la diferencia entre la vida y la muerte, no debería ser un privilegio de los países ricos o de las personas ricas, y en última instancia esa modalidad solo agrava la desigualdad”.

Pero preguntemos por qué ocurre ese trasiego de personas hacia el gigante del norte.

Estados Unidos, con 330 millones de habitantes que representan el 4 por ciento de la población mundial, ha comprado a diferentes farmacéuticas la alarmante cifra de 2.600 millones de dosis, lo que representa la tercera parte de los 7.300 millones de habitantes del planeta, según los últimos datos de la ONU.

A esto se suma que mientras Estados Unidos prioriza la distribución de vacunas en sus fronteras, a la par restringe la exportación de materias primas para la producción del fármaco contra el virus.

No es que se prohíba vacunar a un turista, sino que eso se convierta en un negocio para países que por su gran potencial económico puedan comprar enormes cantidades de dosis, mientras el planeta padece una de las mayores pandemias de la historia que, de no ser controlada, amenaza con consecuencias catastróficas para toda la humanidad.

La OMS señaló que la mitad de las dosis suministradas hasta principios de mayo han sido puestas a personas de países donde vive una séptima parte de la población mundial, principalmente Estados Unidos y Europa, en detrimento de decenas de naciones de África, Asia y América Latina, que apenas han iniciado la inoculación gracias al mecanismo Covax de Naciones Unidas que, por cierto, no ha recibido hasta el momento el apoyo necesario por parte de los países desarrollados.

Resulta harto conocido que la atención sanitaria siempre ha sido un negocio en los países capitalistas neoliberales, y las grandes compañías farmacéuticas extraen cantidad de dinero del Estado para después privatizar las curas de las enfermedades y obtener abundantes ganancias.

La realidad es que ante la desesperación de los habitantes por la proliferación de contagios de coronavirus, personas con alto poder adquisitivo viajan a Estados Unidos para obtener la tan ansiada inmunización. Es el negocio de los negocios, pues al acumular excesivas cantidades de dosis, el país y las farmacéuticas pueden vendérselas a cualquier postor que pague el precio.

Se han puesto a disposición de los solicitantes extranjeros las vacunas estadounidenses de Moderna, Pfizer y Jhonson & Jhonson, sobre todo en los estados de Luisiana, Texas, Arizona, Nevada, Nueva York y Florida, sin importar su situación legal dentro del país, explica el portal Web Travelpack.

El ecuatoriano Javier Coronel manifestó en declaraciones a la prensa que oyó hablar que en Florida se podía vacunar y como en su país se ha incrementado la pandemia y hay muy poco avance al respecto, decidió gastar el dinero y viajar al Norte.

El colombiano Mauricio Pérez argumentó que en su país la situación política y económica es incierta, no se sabe cuándo se realizará la vacunación, por lo que decidió hacerlo en Miami. Situación similar argumentó la mexicana Samanta Amke.

Varias agencias de México, Argentina, Colombia, Ecuador y Perú, ofrecen a las personas que tengan el dinero y hayan obtenido la visa correspondiente, un paquete turístico que comprende viaje en avión, hospedaje y transportación colectiva a los centros de inmunización.

Si antes de la pandemia una agencia cobraba entre 500 y 700 dólares por el viaje a Miami, ahora la cifra se sitúa entre 1.000 y 4.000 dólares, según el servicio que se preste.

Como la demanda se incrementa y muchas compañías relacionadas con el sector turístico quieren extraer las mayores ganancias, se ha llegado a la poca profesional decisión de que en tiendas, almacenes y supermercados privados como Walgreens, CVS, Costco, HEB, Walmart y Selfway se suministre las vacunas a los extranjeros. A los interesados solo se les pide el pasaporte y no se les realiza ningún chequeo médico ni control tras inyectarles el fármaco.

El secretario general de la ONU, Tedros Adhanom Ghebreyesus, denunció que la organización ha solicitado a los países ricos que han comprado los mayores lotes de vacunas, que donen al sistema Covax para poder entregarlas a numerosas naciones pobres, las cuales no han podido inmunizar ni siquiera a su personal de salud y sus hospitales están llenos de personas en graves estado. “La vacunación por goteo –recalcó-, no es una estrategia eficaz para combatir un virus respiratorio mortal”.

Moraleja: cuando en el capitalismo los negocios y el dinero fluyen, no importa la vida de los desfavorecidos.

LEER EL ARTICULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: AlbaTV

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
La nefasta visita de Felipe VI al Perú
noticia siguiente
Contra los gigantes de la energía, autodefensa y autoorganización ecofeminista

También le podría interesar

Resistencia colectiva al neoliberalismo

marzo 13, 2023

Modelo neoliberal, detonante de una crisis sin precedente

febrero 17, 2023

¿Qué hay más allá de “más allá del...

febrero 4, 2023

Visitantes en estos momentos:

221 Usuarios En linea
Usuarios: RedaccionA, 41 Invitados, 179 Bots

Te recomendamos leer…

CINE GRATIS EN XALAPA

Unidad de Investigaciones Periodísticas de la UNAM

Para LEER y DIFUNDIR

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

marzo 2023
L M X J V S D
 12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
2728293031  
« Feb    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Bolivia. En Ivirgarzama, Arce llama a no temer al pluralismo de ideas y convoca a fortalecer la unidad ideológica en el MAS

    marzo 30, 2023
  • 2

    Rosario, Beatriz y Xiomara

    marzo 30, 2023
  • 3

    VENCER EN LA GUERRA COGNITIVA

    marzo 30, 2023
  • 4

    Díaz-Canel: este domingo tuvimos una victoria revolucionaria

    marzo 30, 2023
  • 5

    REALIZAN ACCIÓN GLOBAL #100 POR LOS 43 DE AYOTZINAPA

    marzo 30, 2023
  • 6

    El preocupante corrimiento a la derecha

    marzo 30, 2023
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 8

    El relato y la guerra

    marzo 30, 2023
  • 9

    EL GOBIERNO DE LA 4D(SÍ, CON D)

    marzo 30, 2023
  • 10

    Paro en 5 plantes, momento histórico para la UAM; alumnas en resistencia superan a autoridades

    marzo 29, 2023
  • BOURDIEU Y LA SOCIOLOGÍA COMO «CIENCIA QUE MOLESTA»

    julio 10, 2016
  • 12

    PAOLA, UNA VÍCTIMA DEL PATRIARCADO COMUNITARIO

    marzo 26, 2023
  • 13

    UNA REVUELTA ADOLESCENTE EN MORELOS

    marzo 28, 2023
  • 14

    Perdidos, 93% de archivos del Programa «La Escuela es Nuestra»: ASF

    marzo 27, 2023

Vanesa Monserrat. Argentina

Rolando Revagliatti. Argentina

Juan Antonio Guerrero O. México

Raúl Allain. Perú

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

BIBLIOTECA de ÁBACOenRed

Suscríbete

Acepta recibir notificaciones

@2020 - Insurgencia Magisterial

Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

BYUNG CHUL HAN : EL CAPITALISMO NECESITA...

noviembre 25, 2020

La trampa de los dos tercios y...

noviembre 22, 2019

CORONAVIRUS Y GLOBALIZACIÓN.

agosto 24, 2020