Top Posts
Gentrificación: luchas por la ciudad y nostalgia mercantil
Segunda parte: la tragedia de trabajar para el...
México 1964-1977: Médicos
Las luchas antisistémicas y sus distintos pasos
FBI y Comando Sur amplián presencia en Guatemala
¿Todavía tiene sentido ser feminista?
La urgencia de un pacto social planetario
Chiapas: Con oposición de comunidades, inician autopista Palenque–San...
Alumnos del Tío Sam: Tratado de Libre Contrainsurgencia
Zoos Humanos: la vergüenza olvidada
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

Temores y esperanzas del vecino

por La Redacción diciembre 19, 2016
diciembre 19, 2016
840
De este ARTÍCULO eres el lector: 457

Por: Javier Buenrostro. Nueva Sociedad. 19/12/2016

Pocos países consiguen vivir al lado de una potencia mundial y salir indemnes. Pero México, vecino de Estados Unidos, ha sabido sortear en diversas oportunidades, los peligros que supone su tradicional compañero de frontera. Hoy, con Donald Trump como presidente estadounidense, México precisa reaccionar rápidamente y aprovechar los márgenes de maniobra que todavía tiene. Sin embargo, se requiere de liderazgo y dignidad, dos atributos de los que el gobierno mexicano parece carecer.

Cuando el candidato Donald Trump calificó a los mexicanos como criminales, narcotraficantes y violadores, el gobierno de Enrique Peña Nieto le dio trato de jefe de Estado, impulsando su alicaída campaña. Trump pareció presidenciable, y sus seguidores se mostraron llenos de confianza. Las amenazas del millonario resultaron, en ese contexto, tan reales como las del alumno de sexto grado que le quita la comida al de primero. Aunque la falta de liderazgo y dignidad del gobierno de Enrique Peña Nieto es evidente, todavía parece haber margen de maniobra para actuar.

Miles de mexicanos y de ciudadanos de América Latina se preguntan si el tan mentado muro será finalmente construido. Lo cierto es que no se trata solo de una amenaza del magnate republicano. El muro ha sido una realidad iniciada por el demócrata Bill Clinton en 1994. Sin pedir un solo peso al gobierno mexicano, ya se han construido más de mil kilómetros de pared (casi una tercera parte de la frontera) a un costo de 7.000 millones de dólares. Si ya se ha construido una parte del muro, no sería extraño, por tanto, que Trump mantenga y enfatice el proceso, cargándolo de racismo y xenofobia. Ahora bien ¿Lo pagaremos los mexicanos? No si el gobierno de Peña Nieto es enfático y manifiesta una clara oposición a participar de semejante locura.

Todo este proceso ha estado cargado de miedos, temores y contradicciones. La ironía más importante (que quizás no conozca ni siquiera Donald Trump) es que la compañía más grande de cemento a ambos lados de la frontera –y, por lo tanto, la más apta para construir el muro– es la mexicana Cemex. Si Trump vetase a la compañía, no sólo se encarecería considerablemente la construcción del muro, sino que afectaría a más de 10.000 estadounidenses que trabajan para la empresa en el sur de Estados Unidos. Si el gobierno de Trump pretende gravar las remesas mexicanas, México tendría que hacer lo propio con el dinero que fluye hacia el millón de estadounidenses que residen de manera permanente en nuestro país.

¿Y qué pasará finalmente con los tratados? ¿Se podría renegociar el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) o abortar el Acuerdo Transpacífico de Cooperación Económica (TPP, por sus siglas en inglés)? Por supuesto. Los estados del «cinturón del óxido» que resultaron decisivos para la victoria de Trump (Michigan, Pennsylvania y Wisconsin), fueron afectados por la deslocalización de fábricas y la pérdida de empleos, a raíz de la implementación del TLCAN. Tanto es así que México se ha convertido en un clúster de distintas ramas: automotriz, aeroespacial, de producción de moldes, dispositivos médicos y maquinaria. En concreto, la industria automotriz se encuentra en séptimo lugar a nivel mundial en la producción de vehículos, y eso incluye marcas europeas y asiáticas que cuentan con grandes plantas de producción. ¿Puede Trump penalizar a las compañías estadounidenses como las amenazas que ha hecho a la Ford? Sí, puede. Pero lo único que lograría es hacer menos competitivas a las firmas estadounidenses, acelerar la caída de una industria que se encuentra ya en declive y generar un mayor problema fiscal al gobierno, que tendría que subsidiar el empleo, como ya sucedió con la compañía de aire acondicionado Carrier a la que se le han perdonado millones de dólares en impuestos con tal de que permaneciera en Indiana. ¿Cuántas veces se puede repetir el esquema sin caer en la bancarrota?

De igual manera, si Estados Unidos impone penalizaciones o emprende una política desleal, México podría volver a tomar medidas como las de 2009, cuando Estados Unidos no cumplió los compromisos en el tema del autotransporte de carga y se le impusieron represalias comerciales por 2.600 millones de dólares. Por otra parte, el campo mexicano podría beneficiarse ampliamente de una revisión del TLCAN. Un gobierno con decisión política, sería capaz de aprovechar la situación para dar pasos hacia la soberanía alimentaria (de la que hoy México carece, en parte por el enorme proteccionismo de Estados Unidos hacia su economía agrícola reflejado en la Farm Bill.)

¿Y que sucedería si el TPP no se firma? China se beneficiaría más que ningún otro país ya que el diseño del acuerdo busca contener, primordialmente, el avance del país asiático. Asimismo, las más afectadas serían las empresas transnacionales y no los países firmantes. China, que hoy propone una Área de Libre Comercio de la Región Asia-Pacífico (FTAAP, por sus siglas en inglés) y promueve la Asociación Económica Integral Regional (RCEP, por sus siglas en inglés) de 16 miembros, que incluye a la India pero no a Estados Unidos, sacaría grandes beneficios de una situación de este tipo. Por lo tanto, si Estados Unidos pretendiera cerrarse, China, India, Japón, Corea, Malasia y Australia como líderes del Pacífico, representarán otra oportunidad en la zona con mayor intercambio comercial en el mundo. De igual manera, México podría volver los ojos hacia América Latina y asumir el liderazgo en áreas clave donde parece que Brasil va en retirada. Además, podría darle una verdadera oportunidad a la Alianza del Pacífico, de la que ya forma parte junto a Colombia, Chile y Perú. La unipolaridad duró dos décadas, pero la conformación de distintos nodos a lo largo y a lo ancho del globo ya es una realidad, aún cuando Estados Unidos no quiera acusar de recibido ese memorándum.

La expulsión de migrantes representa el mayor problema, no por el número sino por la posible inmediatez de la medida. Trump ha afirmado que expulsará a 3 millones de mexicanos, es decir, casi la misma cantidad que Obama (que expulsó 2.8 millones en sus dos períodos, siendo el presidente que más inmigrantes ha deportado). Si Trump cumpliera con una deportación masiva e inmediata, México y Centroamérica sufrirían con estas deportaciones en el terreno económico, laboral y de integración. En lo que México ya se ha visto afectado de manera inmediata es en el aumento de las tasas de interés y la depreciación del peso frente al dólar. Esto afecta principalmente a los créditos, algo grave en un país que ha visto aumentar la pobreza patrimonial de sus ciudadanos en los últimos dos sexenios para alcanzar a casi 60% de la población nacional en este estado. La depreciación del peso traerá, además, un aumento de la inflación, a la vez que sumará problemas en el consumo. Como contrapartida, podría beneficiar al sector de las exportaciones.

Todavía no sabemos cuales serán las diferencias entre Trump como candidato y Trump como presidente. Resultaría extraño que diese un vuelco profundo a la histórica política exterior estadounidense que, con matices más o menos profundos, ha mantenido su vocación hegemónica e imperial. Las mayores diferencias las vivirán las minorías al interior de sus fronteras y, particularmente, la comunidad latina. Tanto México como los gobiernos centroamericanos deben estar alerta y buscar alianzas con líderes comunitarios y funcionarios progresistas estadounidenses para defender a las millones de personas que serán hostigadas y violentadas en su vida cotidiana. La gran batalla será, por ende, la de los derechos humanos. Es allí donde debe producirse un consenso político nacional e internacional. Se trata de una batalla que habrá que librar sin pausa y sin tregua.

Fuente: http://nuso.org/articulo/temores-y-esperanzas-del-vecino/

Fotografía: nuso

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
Mueren 7 mil españoles cada año por pobreza energética(vídeo).
noticia siguiente
Oxfam publica una lista con los paraísos fiscales más agresivos del mundo

También le podría interesar

Oaxaca: Juez decidirá el destino de una profesora...

julio 15, 2025

Mazateca: Asesinato de un río y persecución de...

julio 15, 2025

Supuesta consulta indígena justifica el despojo hídrico en...

julio 15, 2025

Visitantes en este momento:

620 Usuarios En linea
Usuarios: 202 Invitados,418 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Programa: Educación en la Mira

Imaginar juntxs otra educación…

Blog: Perspectivas comunistas

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Canales de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • Paulo Freire: el legado del pedagogo brasileño

    mayo 9, 2016
  • 2

    Designa AMLO a otro operador del PRI como delegado del ISSSTE en Veracruz Fernando Kuri Kuri.

    marzo 3, 2019
  • 3

    Suspensión del trigo HB4 por vía judicial: ¿cómo llegamos hasta acá?

    agosto 25, 2022
  • ¿Cuál es la mayor estafa del mundo? La educación.

    febrero 20, 2018
  • 5

    Asesinos y violadores, delante

    agosto 26, 2019
  • 6

    Gentrificación: luchas por la ciudad y nostalgia mercantil

    julio 16, 2025
  • Istmo oaxaqueño, el malestar de los olvidados

    octubre 3, 2017
  • Jorge Drexler estrena mundialmente su videoclip “Movimiento” (Video)

    noviembre 12, 2017
  • 9

    Desde una Didáctica Instrumental a una Didáctica Situada

    agosto 4, 2020
  • José Antonio Crespo y las velas echadas al mar de la historia.

    abril 24, 2016
  • 11

    Declaración universal de los derechos del poder corporativo

    junio 23, 2022
  • 12

    Segunda parte: la tragedia de trabajar para el DIF CDMX

    julio 16, 2025
  • 13

    El antiimperialismo y la izquierda en Medio Oriente

    octubre 20, 2021
  • 14

    Guacamayaleaks: EZLN blanco de constante espionaje por Sedena

    noviembre 2, 2022

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

El portal: Zona Divas como un acercamiento...

septiembre 19, 2024

Mexicanos Primero advierte que “dará batalla” para...

marzo 15, 2018

Cuatro elecciones cambian el rostro de América...

febrero 24, 2018