Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Leer cooperativo
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Leer cooperativo
Espacio principalEspacio secundario

Tecnoceno

por RedaccionA enero 15, 2022
enero 15, 2022
Lecturas del Artículo: 274

Por: Flavia Costa. 15/01/2022

En «Tecnoceno. Algoritmos, biohackers y nuevas formas de vida» (Taurus, 2021), Flavia Costa delinea con sutileza la trama cultural y política de este mundoambiente alucinatorio cuya virtualidad se sostiene en una red material hecha de cables, satélites y edificios, por donde desfilan bioartistas, ciencia forense, organizaciones de derechos humanos, sistemas de vigilancia y empresarios transhumanistas. Y advierte sobre el papel clave que cumplen hoy las huellas: las biométricas, las comportamentales y las que dejamos en el suelo, la atmósfera y los océanos.

Creadores de la propia audiencia

“La subjetividad expresiva del artista, el analizante, el filósofo, la interioridad de la conciencia proletaria, sufren una erosión”, afirma Lash en Crítica de la información para referirse a este complejo aplanamiento de la profundidad subjetiva que veníamos describiendo. Y agrega: “La subjetividad expresiva suponía la conciencia como un monólogo interior. En cierto modo, el significado estaba en la conciencia. Uno lo construía para sí”. Hoy, en cambio, “la creación de sentido es para otros”. 

De esto habla también el escritor italiano Alessandro Baricco en su ensayo Lo que estábamos buscando (2020), sobre la pandemia como mito construido cuidadosamente con la materia de nuestros temores y de nuestros deseos más íntimos. En el fragmento 10, Baricco señala que la profundidad también es –como la pandemia, como el inconsciente– una criatura mítica: “Rara vez hemos construido mitos mejores y más eficientes”, afirma. “En una sola palabra se fijaba la eventualidad de un lugar que daba sentido a mil presentimientos, un entero sistema ético y una precisa idea de alma.” No obstante, asegura, “ahora la estamos abandonando, porque no es adecuada para descifrar el mundo contemporáneo. Es un mito que se está disolviendo. […] Convencidos de tener que escalar paredes escabrosas, nos encontramos frente a praderas. Donde la distancia está trazada en el orden de las horas, se alcanza la meta en algunos minutos.” 

En las formas de vida infotecnológicas se desdibuja tendencialmente esa constitución minuciosa del sí mismo introspectivo, silenciosa y muchas veces solitaria que modeló los procesos de individuación en la modernidad ilustrada, y que era promovida por tecnologías del yo como la rememoración o el examen de conciencia. En su lugar adquieren mayor relevancia la aparición en público y la creación de sentido orientada hacia los otros. El sentido se construye como comunicación, por medio de comentar las actividades cotidianas, mostrarlas, exponerlas ante diferentes auditorios, desde las redes sociales hasta los reality shows y, en otra esfera, los grupos de autoayuda que proponen, como parte de la posibilidad de “regreso a sí”, el intercambio de experiencias y refuerzos junto a otros que padecen o han padecido lo mismo. 

Desde esta perspectiva, la reflexividad comienza a volcarse hacia una práctica comunicativa a través de la cual el yo se expone y, exteriorizándose, se organiza a sí mismo. En este contexto, decir que la reflexividad se produce como práctica comunicativa es advertir que las tecnologías del yo contemporáneas se apoyan más en dispositivos de visibilidad y en relatos de corta duración que en dispositivos de introspección y relatos de larga duración como la autobiografía o la construcción psicoanalítica de una “novela familiar”. 

Estamos ante una nueva cultura del yo que se exhibe ante los demás; un sujeto que, así como asume la individualidad somática, se reconoce también como emisor continuo de señales, como obra viviente, que se experimenta, se expresa, se juzga y actúa sobre sí, en parte, en el lenguaje del espectáculo. Y que se entrena como creador de su propia audiencia.

En La intimidad como espectáculo (2008), la antropóloga Paula Sibilia analiza, desde una perspectiva muy crítica inspirada en las tesis de Guy Debord, dos tendencias complementarias de la contemporánea “cultura del yo”: la exhibición de la intimidad y la espectacularización de la personalidad. Por exhibición de la intimidad se refiere a nuevos hábitos asociados con poner en el espacio público materiales, informaciones, fotografías, imágenes que hasta hace poco se entendían como correspondientes a la esfera de la intimidad, a través de redes sociales o de medios de comunicación masivos, lo que incluye la participación de profesionales del espectáculo, pero también de políticos, intelectuales e incluso personas no necesariamente conocidas por haber realizado obra alguna, en shows donde se interviene narrando la propia biografía; la exhibición de la propia casa o de la vida familiar en revistas de actualidad; la asistencia a eventos sociales donde se sabe que será filmado y reproducido.

Sibilia señala, con agudeza, la paradoja de que en nuestra época se protegen cuidadosamente ciertos datos personales —en especial bancarios y comerciales— contra posibles invasiones de la privacidad mientras por otro lado “se promueve una verdadera evasión de la privacidad en campos que antes concernían a la intimidad personal”. El género típico de esta nueva era es el “diario éxtimo”, los fotologs, las páginas personales de las redes sociales, las fotografías y videos subidos a sitios como YouTube (un servicio nacido en abril de 2005 cuyo eslogan era, significativamente, Broadcast yourself), y que ha dado lugar a un verdadero entrenamiento en la exposición. Incluso, con los años, se han desarrollado subgéneros novedosos como el de la humillación en cámara. No me refiero tanto a la humillación involuntaria (las “cámaras sorpresa” de la década de 1990 ya no concitan tanta atención), sino sobre todo la intencional: los certámenes en los que los participantes son conscientes de que saben poco y nada acerca de la habilidad exigida, y participan alegremente frente a la burla de jurados y presentadores, como en la competencia de pasteleros aficionados Nailed It! de Netflix; o como los desafíos de Roast Yourself, en los que youtubers famosos se ríen de ellos mismos componiendo canciones a partir de los comentarios más crueles de sus haters.

Por espectacularización del yo, Sibilia entiende la conversión de la propia personalidad en un objeto de afeites, cuidados cosméticos y estilizaciones para difusión instantánea. Un ejemplo de esto es precisamente el género reality show, en el que los participantes se convierten en personajes y estilizan sus reacciones e intervenciones para ser votados por la audiencia. Sibilia analiza estas dos tendencias a la autotematización como verdaderas rupturas más que continuidades con prácticas anteriores, como “signos de una transformación en los modos de ser: una mutación en la subjetividad”, asociadas a nuevas reglas para la constitución del yo y nuevas maneras de relacionarse con el mundo y con los demás. E interpreta esto en relación con las nuevas necesidades del capitalismo: “El mundo contemporáneo solicita otro tipo de sujetos para llevar a cabo sus actividades y proyectos: necesita cuerpos más ávidos, ansiosos, flexibles y reciclables”.

Cabe pensar, en este sentido, que uno de los principales efectos de la participación activa en las redes sociales virtuales como Facebook o Twitter es el entrenamiento de las personas “comunes” en la creación y el trato frecuente con audiencias: con sus propias audiencias. En efecto, estas redes constituyen el lugar en el que los participantes aprenden a atraer a los otros para que los sigan, aprueben con “me gusta” sus publicaciones, celebren sus ocurrencias, comenten sus actividades, ideas y opiniones, evalúen sus fotografías, los inviten a eventos. Es decir: estas nuevas superficies mediáticas no solo permiten la acción de los públicos en su faceta de productores de contenidos (la figura del prosumidor, que se evoca a menudo en relación con los consumidores que con sus preferencias y colaboraciones ingresan en un régimen mixto de consumo y producción). Tampoco únicamente su rastreo y eventual gestión por parte de las industrias que organizan los tránsitos de la información allí volcada. Son verdaderos campos de entrenamiento para ejercitar la comunicación con públicos, donde se practican habilidades que cada vez más son imperativos de nuestra hiperactiva, ruidosa y a su manera también salvaje vida multitasking. 

Ha sido el pensador italiano Paolo Virno quien identificó un aspecto central de esta correlación entre industria cultural y formación personal-profesional. En Gramática de la multitud (2003), Virno sostiene que los medios de comunicación tienen hoy la tarea fundamental, no solo y no tanto de producir productos (programas, películas, música), sino fundamentalmente de producir productores. Ellos entrenan a los individuos en destrezas que serán empleadas luego en muy diferentes actividades e industrias: la informalidad meticulosamente administrada, la gestión oportunista de la “buena presencia”, la facilidad para inventar un chiste o una frase persuasiva, la capacidad de improvisar súbitas variaciones de tema o de intensidad, la seducción, la indignación superficial, la calculada grosería —simétrica y opuesta a la “mayor consideración” con que se encabezaban años atrás las cartas comerciales— son todos adiestramientos rigurosos. (…)

Flavia Costa Valentina Rebasa

A distancia

Otra de las características de las formas de vida infotecnológicas, que ha sido mencionada muchas veces, es que existimos y funcionamos “a distancia”. Lo cual implica que solo nos es posible atravesar esas distancias mediante interfaces maquinales; en buena medida, a través de las máquinas de comunicación y transporte de signos. 

Esto no es nuevo: tal como enseña la teoría sociológica clásica, ya los lazos orgánicos de la comunidad tradicional habían tenido que dar lugar a los vínculos a distanciade las “comunidades imaginadas” del Estado nación. Hoy, sin embargo, esa distancia se incrementó hasta tal punto que el lazo social espacial se desgarra y se reconstituye como link, enlace de red, vínculo fundamentalmente sociotécnico. 

Y con todo, eso no es lo más llamativo. Más curioso resulta comprobar que incluso la naturaleza puede ser hoy “a distancia”. El primer paso en ese sentido fue la posibilidad técnica de desacoplar la vida humana del cuerpo humano. El desacople del par cuerpo-vida, conseguido a lo largo del siglo XX, permitió construir reservorios o bancos de “material anatómico humano” disponible, que se sostiene con vida mediante una intervención tecnológica intensiva hasta el momento de ser utilizado, reinsertado en un cuerpo o desechado. Más tarde, entre finales del siglo pasado y comienzos de este, el Proyecto Genoma Humano reveló que lo más intrínseco e interno de nuestra complexión biológica, nuestro genoma, puede externalizarse y conservarse en bases de datos. 

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: El diario ar

Compartir
0
FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
¿Dónde está la política?
noticia siguiente
Redondo: «Lamb»

También le podría interesar

La cultura del olvido

mayo 12, 2022

Laura Freixas: Lolita es un pretexto para hablar...

mayo 1, 2022

Ana Cristina González: «La disputa cultural de este...

marzo 17, 2022

Lectores en este momento

131 Usuarios En linea
Usuarios: 17 Invitados, 114 Bots

Juan Antonio Guerrero O.

Raúl Allain

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Columna: CORTOCIRCUITOS

Javier Tolcachier

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

Iliana Lo Priore

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

BIBLIOTECA de ÁBACOenRed

Lo más leído de la semana

  • 1

    Cumbia villera y Pedagogía. Artículo de Andrés Brenner

    mayo 22, 2022
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 3

    LA POLÍTICA SALARIAL DE LA IV T. Retórica anti-neoliberal, acciones neoliberales

    mayo 18, 2022
  • 4

    Denuncia represalias de autoridades de la UPN contra promotores del CNU

    mayo 22, 2022
  • 5

    PSICOTERAPIA DE ROCK INTENSIVA “JAIME LÓPEZ: EL HIJO PUTATIVO DEL DF”

    mayo 21, 2022
  • 6

    Inflación, la coartada perfecta

    mayo 20, 2022
  • 7

    El conocimiento y lo ético-moral: una relación compleja

    mayo 21, 2022
  • 8

    Acciones para construir rupturas 1. Primera parte

    mayo 21, 2022
  • 9

    Liliana Bellone: “Numerosos amigos míos fueron torturados, otros asesinados y varios se exiliaron”

    mayo 12, 2022
  • 10

    Trabaja Diputada Ivonne Cisneros en construir soluciones al problema del pago de pensiones en UMA

    mayo 22, 2022

Artículos por AUTORES

Síguenos en Facebook

Portal Insurgencia Magisterial

@2020 - Insurgencia Magisterial

Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Leer cooperativo
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

El monopolio cultural

noviembre 3, 2021

Libreflix: Contenidos audiovisuales abiertos de alto nivel

septiembre 24, 2019

El entretejido temporal de la vida.

junio 14, 2020