Top Posts
«La Jornada: Perú, movimiento popular destituyente» por Luis...
Debate sobre la moneda común o única para...
Día Internacional de la Educación
Monte Albán: una receta antigua para el éxito...
«La CELAC es una obra de todos»: Discurso...
El giro de Boric en relación a Venezuela:...
“El sistema llegó a su fin en Perú....
Gahela Tseneg Cari Contreras ¿Cuántos muertos vamos a...
Del Gran Rechazo a la Gran Dimisión
Aprenden primero a disparar y después a leer
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Espacio principalEspacio secundario

“Spotlight”: 5 lecciones para los periodistas de todos los tiempos.

por La Redacción febrero 3, 2016
febrero 3, 2016

Por: Clases de Periodismo. 03/02/2016

“Spotlight” era la película que quizás muchos periodistas queríamos ver y hasta ahora no se había hecho.

Si bien tenemos una lista de favoritas (aunque muchas caen en estereotipos irritantes) la película de Tom McCarthy, director y coguionista del filme que tiene seis nominaciones al Oscar, llega en un momento complejo para el periodismo, y hay más comentarios elogiosos (vamos, el periodismo sí tiene futuro) y otros menos entusiastas (respiren hondo y quítenle feeling a la mirada).

He visto la película dos veces, pero antes de hacerlo me informé a fondo de la verdadera historia. Me sumergí en la web de The Boston Globe, donde se ofrece un especial de lujo sobre “Spotlight” con todos los detalles de la investigación que se ganó el Pulitzer en 2003.

La película deja muchas lecciones, pero enumeraré cinco que considero útiles para los periodistas no solo de la era digital, para los periodistas de todos los tiempos.

1. Hay un periodismo más allá de Twitter y Google. Esta generación que ha empezado en el periodismo ‘googleando’ y ‘tuiteando’ quizás no tenga la oportunidad de comprender la importancia de ‘bucear’ entre recortes periodísticos, archivos impresos y abundante documentación. Internet no es malo. Internet es una gran herramienta, y ha transformado el periodismo -para bien y para mal-, pero una investigación muchas veces necesita que el periodista salga a la calle, espere por horas y siga la pista. Una investigación no se puede hacer única y exclusivamente desde la redacción (no siempre, al menos) y en ocasiones es necesario ver los ojos de la fuente. Y el equipo de “Spotlight” nos muestra justamente todo eso.

La búsqueda es sistemática, paciente y organizada hasta llegar a una base de datos. Mira la línea de tiempo sobre el caso aquí.

2. Hay que saber defender nuestra historia. A los editores nos gustan los reporteros que defienden con pasión su trabajo. A primera vista parece que no nos gusta, pero ese reportero que ‘pelea’ por su tema y que dedica más horas de la ‘oficiales’ a un asunto que no lo deja dormir por lo general tiene algo bueno entre manos. Michael Rezendes es ese reportero terco y apasionado que Mark Ruffalo retrata de manera magnífica. La película te enseña que periodistas como Rezendes no hay por montones, y que cuando se topan contigo hay que cuidarlos, comprenderlos y también decirles NO cuando se hace necesario. La discusión entre Rezendes y su editor Walter V. Robinson (Michael Keaton) es notable, y amerita varias reflexiones.

Periodista y Actor

3. La experiencia del editor. Walter V. Robinson (Michael Keaton) es un gran editor y la película lo refleja muy bien. “Spotlight” nos recuerda la importancia de saber esperar. El editor desiste de publicar apuradamente para dedicarse a investigar y cruzar datos que considera necesarios para que la historia no tenga ni una mancha. Conocedor de los tiempos en el periodismo, sabe que debe correr, pero impone su velocidad y un riguroso trabajo de verificación.

4. La autocrítica. Las víctimas del clero llevaron sus denuncias a The Boston Globe mucho antes de que se iniciara la investigación, pero en la redacción el tema fue minimizado. Es posible que la influencia tan fuerte de la iglesia sobre las instituciones -incluyendo los periódicos y los periodistas- haya llevado a algunos responsables del diario a mirar a otra parte. Cuando el equipo de “Spotlight” toma el caso, algunas de esas víctimas no tienen ganas de confiar. Es importante reflexionar sobre cuántas historias dejamos en el olvido por prejuicios, temor, pereza o intereses subalternos.

5. El trabajo en equipo. “Spotlight” nos deja la gran lección de la importancia de trabajar en equipo. En busca de la gran historia, cada uno aporta lo mejor de sí, y se entrega al ciento por ciento para llegar a la verdad. Juntos lograron lo que parecía imposible. Y en esta línea debemos mencionar el liderazgo del editor y el director. Una redacción que trabaja en equipo es más grande que una redacción donde los egos se pisan los pies.

Pulitzer

Equipo de periodistas de The Boston Globe en el momento en que recibe la gran noticia: su trabajo fue reconocido con el Pulitzer (2003)

Fuente: http://www.clasesdeperiodismo.com/2016/01/30/spotlight-5-lecciones-para-los-periodistas-de-todos-los-tiempos/

Fotografía: Clasaes de Periodismo.

119
Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
El portal Insurgencia magisterial, participa en esfuerzo internacional de periodismo en educación.
noticia siguiente
Cuarta derrota de la SEP y el INEE. La Reforma se hunde.

También le podría interesar

Récord de periodistas encarcelados: 533 en todo el...

enero 3, 2023

Cartografías de la desinformación en México, perspectivas desde...

enero 3, 2023

Lula en frágil equilibrio de poder ante el...

diciembre 26, 2022

Visitantes en estos momentos:

136 Usuarios En linea
Usuarios: 17 Invitados, 119 Bots

Evento gratuito

Amador Fernández Savater en AUDIO

cba24n.com.ar · Después del Fin | por Amador Fernández Savater y Agustina Beltrán Peirotti

Artículos publicados por FECHA

enero 2023
L M X J V S D
 1
2345678
9101112131415
16171819202122
23242526272829
3031  
« Dic    

Artículos por AUTORES

Fundación de los comunes

Fundacion de los Comunes · EL FUTURO NO ESTÁ ESCRITO. Organizarse en la crisis del capitaloceno

Traficantes de sueños

Traficantesdesueños · El Consenso de Wall Street. Rutas y ruinas del capitalismo verde.

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Genaro García Luna y Carlos Salinas de Gortari.

    diciembre 16, 2019
  • 2

    La necesaria solidaridad intergeneracional

    enero 26, 2023
  • 3

    La Batalla por la Tierra: Cómo las teorías de la conspiración solo sirven a un amo

    enero 27, 2023
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 5

    Liliana Ponce: “Cualquier poema impreso se manifiesta como audiovisual”

    enero 27, 2023
  • 6

    Aprenden primero a disparar y después a leer

    enero 27, 2023
  • 7

    La destrucción del tejido social y la cultura de la guerra

    enero 26, 2023
  • 8

    Bolivia, de la mano con industria china, industrializa el litio

    enero 27, 2023
  • 9

    Perú: Cuando Garabombo se hace visible

    enero 26, 2023
  • 10

    Nació la Celac Social con el protagonismo de organizaciones de la región

    enero 26, 2023
  • 11

    «La CELAC es una obra de todos»: Discurso del Presidente Díaz-Canel en la VII Cumbre en Argentina

    enero 28, 2023
  • 12

    El renovado formato de la vieja derecha latinoamericana

    enero 26, 2023
  • 13

    Me caí del mundo y no sé cómo se entra – Eduardo Galeano.

    septiembre 26, 2018
  • 14

    Migrantes: Ni víctimas, ni delincuentes. Trabajadorxs

    enero 27, 2023

Rolando Revagliatti. Argentina

Vanesa Monserrat. Argentina

Juan Antonio Guerrero O. México

Raúl Allain. Perú

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Columna: CORTOCIRCUITOS

Javier Tolcachier

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

Iliana Lo Priore

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

BIBLIOTECA de ÁBACOenRed

Suscríbete

Acepta recibir notificaciones

@2020 - Insurgencia Magisterial

Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Camachizar el periodismo.

julio 1, 2018

La verdad legal nunca va de mano...

junio 26, 2017

Película cubana Conducta gana premio en Festival...

octubre 26, 2016