Top Posts
Carta para Rubén, Nadia, Mile, Yesenia, Alejandra
ALGUNAS REFLEXIONES SOBRE MULTIPOLARISMO Y SOCIALISMO (I/III)
La voz de las cosas
Exigen aparición con vida del abogado Ricardo Lagunes...
Hacia la emancipación definitiva: Los pueblos del Caribe...
El enemigo interno
Luces, grises y sombras de la Cumbre de...
Gobierno federal revisa caso de Kenia Hernández, activista...
Legisladores chilenos protegen a multinacionales y criminalizan necesidades...
LAS TRES REFORMAS CLAVE QUE DIVIDEN AL GABINETE...
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Espacio principalEspacio secundario

Sigrun Neuwerth: «La digitalización contribuye a la agricultura»

por La Redacción enero 7, 2017
enero 7, 2017

Por: Sigrun Neuwerth. Nueva Sociedad. 07/01/2017

Entrevista de Caroline de Gineste

La especialista Sigrun Neuwerth explica el desarrollo de las nuevas políticas agrícolas en Alemania, Europa y América Latina.

En enero de 2017, Alemania hospedará dos eventos importantes con respecto a la agricultura y la alimentación en el mundo: el Foro Global para la Alimentación y la Agricultura, en el marco de la Semana Verde, y el Encuentro de Ministros de Agricultura del G-20, en el contexto de la presidencia del G-20 por Alemania. La digitalización será uno de los temas principales de estas reuniones, como lo fue bajo la presidencia china en 2016. ¿Por qué es tan importante hacer hincapié en las nuevas tecnologías agrícolas?

Los avances tecnológicos y biológicos fueron y siguen siendo las fuerzas impulsoras del aumento de la producción agrícola. Además, se está incrementando la necesidad de resguardar los escasos recursos y de, al mismo tiempo, satisfacer las grandes demandas de alimentos y otros productos agrícolas de la humanidad en crecimiento. Hoy en día, la digitalización ya está haciendo contribuciones importantes. En muchos países la agricultura está muy avanzada, por lo que el desarrollo se va a extender.

¿Qué visión tiene Alemania para el futuro de su agricultura, la de la Unión Europea y la del mundo? ¿Qué desafíos y oportunidades se identifican?

La agricultura tiene una serie de tareas y funciones importantes, especialmente en la seguridad alimentaria, pero también en el suministro de materias primas, el mantenimiento y la creación de empleo en las zonas rurales y la configuración del paisaje y el hábitat rural. En definitiva, la agricultura es la base de la vida de la gente y cumple con la tarea de mantener la paz a escala global. Los desafíos radican en el uso de recursos escasos como el agua y el suelo, en la adaptación al cambio climático y al hecho de contribuir paralelamente a la mitigación de ese cambio.

Tanto en Alemania como en América Latina, los pequeños productores encuentran competidores poderosos en las grandes empresas multinacionales. ¿Cómo pueden reconfigurarse los vínculos entre estos actores para permitir que cada uno se desarrolle?

Los pequeños agricultores necesitan derechos garantizados por el Estado, como el acceso a la tierra y el agua, tal como se acordó en las directrices voluntarias de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). La sociedad necesita a los pequeños agricultores para el suministro de sus alimentos, para el empleo en el campo, para desarrollar estructuras sociales estables. Aceptando estas premisas, los pequeños y los grandes productores pueden ser complementarios.

La digitalización representa un desafío político, ya que se trata de tecnología y a su vez de derechos, como bien lo ilustra la problemática de la propiedad de los datos. ¿Cuál es el mejor nivel para pensar políticas justas al respecto? ¿El Estado debe ser el garante principal de estos derechos? ¿Qué papel juegan las instancias internacionales y regionales?

Esta cuestión afecta actualmente casi todos los ámbitos de la vida y, por lo tanto, también a la agricultura. Lo más adecuado es discutir y acordar internacionalmente un conjunto de reglas y normas para este tipo de tecnología. Esto no es tan sencillo, porque ya en la recopilación y el uso de datos existen intereses muy diferentes. En la Unión Europea se creó un marco jurídico común, de modo que al menos en este plano existan especificaciones estandarizadas.

Fuente:http://nuso.org/articulo/sigrun-neuwerth-la-digitalizacion-ya-esta-haciendo-contribuciones-importantes-en-la-agricultura-y-el-fenomeno-es-imparable/

Fotografía:Nueva sociedad

69
Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
Cronología de impunidad: Dos años de asesinato del periodista Moisés Sánchez.
noticia siguiente
EEUU entrena a los nuevos golpistas en América Latina.

También le podría interesar

“Laura Calvo en igualdad de frecuencia entre emisor...

diciembre 22, 2022

“El capitalismo es una rutina y global”

diciembre 15, 2022

María Teresa Andruetto: “Ese pequeño mundo íntimo que...

diciembre 7, 2022

Visitantes en estos momentos:

183 Usuarios En linea
Usuarios: 22 Invitados, 161 Bots

Evento gratuito

Amador Fernández Savater en AUDIO

cba24n.com.ar · Después del Fin | por Amador Fernández Savater y Agustina Beltrán Peirotti

Artículos publicados por FECHA

enero 2023
L M X J V S D
 1
2345678
9101112131415
16171819202122
23242526272829
3031  
« Dic    

Artículos por AUTORES

Fundación de los comunes

Fundacion de los Comunes · EL FUTURO NO ESTÁ ESCRITO. Organizarse en la crisis del capitaloceno

Traficantes de sueños

Traficantesdesueños · El Consenso de Wall Street. Rutas y ruinas del capitalismo verde.

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Genaro García Luna y Carlos Salinas de Gortari.

    diciembre 16, 2019
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 3

    Pasó en Bolivia y sucedió en Perú. ¿Sucederá en México?

    enero 29, 2023
  • 4

    Me caí del mundo y no sé cómo se entra – Eduardo Galeano.

    septiembre 26, 2018
  • 5

    La necesaria solidaridad intergeneracional

    enero 26, 2023
  • 6

    Bolivia, de la mano con industria china, industrializa el litio

    enero 27, 2023
  • 7

    La Batalla por la Tierra: Cómo las teorías de la conspiración solo sirven a un amo

    enero 27, 2023
  • 8

    Liliana Ponce: “Cualquier poema impreso se manifiesta como audiovisual”

    enero 27, 2023
  • 9

    «La CELAC es una obra de todos»: Discurso del Presidente Díaz-Canel en la VII Cumbre en Argentina

    enero 28, 2023
  • 10

    Aprenden primero a disparar y después a leer

    enero 27, 2023
  • 11

    La destrucción del tejido social y la cultura de la guerra

    enero 26, 2023
  • 12

    “El sistema llegó a su fin en Perú. Si la derecha quiere mantener el cadáver, tendremos una guerra civil”

    enero 28, 2023
  • 13

    Nació la Celac Social con el protagonismo de organizaciones de la región

    enero 26, 2023
  • 14

    Perú: Cuando Garabombo se hace visible

    enero 26, 2023

Rolando Revagliatti. Argentina

Vanesa Monserrat. Argentina

Juan Antonio Guerrero O. México

Raúl Allain. Perú

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Columna: CORTOCIRCUITOS

Javier Tolcachier

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

Iliana Lo Priore

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

BIBLIOTECA de ÁBACOenRed

Suscríbete

Acepta recibir notificaciones

@2020 - Insurgencia Magisterial

Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

“¿Cómo hacernos un cuerpo?” Entrevista con Suely...

agosto 29, 2020

Entrevista a Eva Maria Geigl: “La historia...

diciembre 10, 2021

“Ordoliberalismo y muerte de la democracia liberal”:...

febrero 14, 2017