Top Posts
Cirrus Minor: “The Go-go’s: Beauty and Beat”
PSICOTERAPIA DE ROCK INTENSIVA: “PORCUPINE TREE: CLOSURE /...
REDONDO: “The Last Picture Show”
Sangre y dinero: Una investigación documenta los costos...
Ventanas
Un total de 9.6 millones de mujeres mayores...
Muerte masiva de abejas y polinizadores en San...
Presidente argentino Alberto Fernández anuncia visita a Chile...
Desaparición forzada en el noroeste de México: políticas...
Las políticas de Bukele: una amenaza directa a...
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Espacio principalEspacio secundario

Saludo a los Chalecos amarillos

por RedaccionA febrero 2, 2023
febrero 2, 2023
Veces que se ha leído este Artículo: 158

Por: Raoul Vaneigem. 02/02/2023

Fue un relámpago en el cielo de la mediocridad el surgimiento en Francia de los Chalecos amarillos. Su presencia catalizaba oscuramente una fuerza insurreccional que despertaba por todos lados en el mundo. La ironía de la historia quiso que hicieran su aparición en un país donde la abyección y la estupidez ocultaban las Luces de antaño.

La paradójica alianza entre una voluntad pacífica y una determinación inquebrantable sumergió en el miedo y el aturdimiento a una gobernanza que dormitaba confiando en la descerebración mercantil de la muchedumbre. La mediocridad de los jefes de Estado, dignatarios y élites parecía a tal punto ejemplar que al carro del Estado, según la jocosa expresión del señor Prudhomme, no le quedaba más que «navegar sobre un volcán».

De derecha a izquierda, un desprecio unánime acogió a los Chalecos amarillos. ¿Quiénes eran estos intrusos que de repente redescubrían la inspiración de la Comuna de París, la alegría de Mayo de 1968, la tranquila seguridad de los zapatistas, cuando muchos solo los conocían de pasada? Fue un gran momento de hilaridad oír a la camarilla intelectual y expertos en pensamiento crítico intentar idiotizar a seres que descubrían, en ellos y entre ellos, la presencia de una vida cuyas necesidades cotidianas los mantenían -y siguen manteniéndonos- cruelmente alejados. De este impulso vital, propagaron espontáneamente la conciencia práctica, lúdica, poética.

Los Chalecos amarillos no pertenecen ni a la plebe ni al proletariado. Para el Estado y el conservadurismo son agitadores a los que pasar por las armas. El populismo fascistoide creía poder devorarlos. Se ahogó con el primer bocado. El izquierdismo con gusto las habría ataviado con la anticuada ropa del proletariado si el aparato sindical y político, apremiado por ofrecer su tutela, no se hubiera topado con el rotundo rechazo de las insurgentas e insurgentes.

Su auto-organización informal reposa sobre algunos principios sumarios y radicales: ni jefes, ni aparato político-sindical, ni representantes autoproclamados, prioridad absoluta al ser humano. Ningún movimiento insurreccional ha señalado con tanta resolución, desde el inicio, su deseo de un mundo mejor en absoluta ruptura con nuestras sociedades de depredación, de poder, de sacrificio, de espíritu militar.

La sacudida sísmica que estremece la sociedad planetaria no se reduce ni a disturbios ni a una revuelta ni a una revolución. Indica el sobresalto de una vida que la civilización de la Ganancia ha condenado a marchitarse. Rompe el yugo de una letargia milenaria. Su conciencia no nació, como en el siglo XVIII, de la lucidez de brillantes pensadores. Es una palabra anónima, balbuceante. Aún está bajo el desconcierto asustado de haber osado lo imposible. Pero su presencia está ahí, prescinde de palabras porque presiente que también las palabras tienen que renacer. De Chiapas a Irán, una poesía de subversión social empuja hacia las más dispares riberas sus ondas leves, efímeras e increíblemente irresistibles.

Los pretextos invocados de entrada parecían fútiles: impuesto, billete de metro, desprecio estatal. Muchos se limitan aún a reivindicaciones de sobrevivencia. Pero que nadie se engañe. Hay, debajo, algo más profundo. La alegría que hace bailar las rotondas, las calles y los corazones proviene de un deseo de vivir libre. Ninguna reivindicación social ha dado muestras de semejante perseverancia con tan tranquila determinación. Todo indica que se está dando un fenómeno que desborda a los iniciadores del movimiento, porque -lo entenderán tarde o temprano- este desbordamiento lo llevan en ellos.

No hace falta ser una lumbrera para detectar entre los Chalecos amarillos algún que otro racista, antisemita, homófobo, misógeno, retro-fascista, retro-bolchevique, psicópata, demorado mental. La muchedumbre tradicional ha privilegiado siempre el individualismo a expensas del individuo, sobresale en hacer primar sobre la inteligencia de lo vivo la agresividad de las emociones reprimidas. Ahora bien, lo que el movimiento de los Chalecos amarillos ha promovido desde el principio es un sentido humano que excluye el reflejo depredador y garantiza el predominio de la ayuda mutua y la autonomía individual. Aunque este movimiento desaparezca, habrá propagado por todas partes las semillas de la insurrección de la vida cotidiana y de una primavera que «florece en cualquier estación».

Propenso desde larga data a despreciar las banderas, he entendido que los emblemas de Francia enarbolados por los Chalecos amarillos no se desplegaban al nauseabundo viento del nacionalismo sino que sonaba al son de la Revolución francesa, portador de nuestras actuales y futuras revoluciones. Dos siglos de chovinismo nos han borrado de la memoria que a pesar de su grandilocuencia sanguinaria la Marsellesa fue el canto inaugural de los levantamientos que, del siglo XIX al XX sacudieron el mundo.

La poesía no cae del cielo, nace en los bajos fondos de la existencia. Ninguna medida, ningún cálculo determinan la intensidad de lo que se propaga por resonancias más que por palabras de orden. Libres de oradores, manipuladores, intelectuales orgullosos de serlo, la rebelión de lo vivo abre espontáneamente las vías de una libertad auténticamente vivida.

La estupidez es contagiosa, la inteligencia es empática. Algunas semillas de radicalidad son propicias a fertilizar las tierras más estériles. La calidad siempre prevalece sobre la cantidad. ¡No se preocupen por los números! ¡La civilización de los números se ha acabado! Dejen que los poseedores de la desesperación agresiva les traten de quiméricos. Son la ralea que dictamina, desde hace siglos, que la vida nos ciega y la muerte nos vuelve lúcidos.

En las iniciativas de pequeñas entidades locales es donde cobra sentido la lucha por la calidad de la vida y la eliminación de los daños. Separado de sus raíces vivas el proyecto de emancipación humana no es más que una abstracción. La conciencia de lo vivo es nuestra radicalidad. Es imborrable.

31 de diciembre de 2022.

La traducción del francés del texto fue realizada por el Colectivo Propalando

La paradójica alianza entre una voluntad pacífica y una determinación inquebrantable sumergió en el miedo y el aturdimiento a una gobernanza que dormitaba confiando en la descerebración mercantil de la muchedumbre. La mediocridad de los jefes de Estado, dignatarios y élites parecía a tal punto ejemplar que al carro del Estado, según la jocosa expresión del señor Prudhomme, no le quedaba más que «navegar sobre un volcán».

De derecha a izquierda, un desprecio unánime acogió a los Chalecos amarillos. ¿Quiénes eran estos intrusos que de repente redescubrían la inspiración de la Comuna de París, la alegría de Mayo de 1968, la tranquila seguridad de los zapatistas, cuando muchos solo los conocían de pasada? Fue un gran momento de hilaridad oír a la camarilla intelectual y expertos en pensamiento crítico intentar idiotizar a seres que descubrían, en ellos y entre ellos, la presencia de una vida cuyas necesidades cotidianas los mantenían -y siguen manteniéndonos- cruelmente alejados. De este impulso vital, propagaron espontáneamente la conciencia práctica, lúdica, poética.

Los Chalecos amarillos no pertenecen ni a la plebe ni al proletariado. Para el Estado y el conservadurismo son agitadores a los que pasar por las armas. El populismo fascistoide creía poder devorarlos. Se ahogó con el primer bocado. El izquierdismo con gusto las habría ataviado con la anticuada ropa del proletariado si el aparato sindical y político, apremiado por ofrecer su tutela, no se hubiera topado con el rotundo rechazo de las insurgentas e insurgentes.

Su auto-organización informal reposa sobre algunos principios sumarios y radicales: ni jefes, ni aparato político-sindical, ni representantes autoproclamados, prioridad absoluta al ser humano. Ningún movimiento insurreccional ha señalado con tanta resolución, desde el inicio, su deseo de un mundo mejor en absoluta ruptura con nuestras sociedades de depredación, de poder, de sacrificio, de espíritu militar.

La sacudida sísmica que estremece la sociedad planetaria no se reduce ni a disturbios ni a una revuelta ni a una revolución. Indica el sobresalto de una vida que la civilización de la Ganancia ha condenado a marchitarse. Rompe el yugo de una letargia milenaria. Su conciencia no nació, como en el siglo XVIII, de la lucidez de brillantes pensadores. Es una palabra anónima, balbuceante. Aún está bajo el desconcierto asustado de haber osado lo imposible. Pero su presencia está ahí, prescinde de palabras porque presiente que también las palabras tienen que renacer. De Chiapas a Irán, una poesía de subversión social empuja hacia las más dispares riberas sus ondas leves, efímeras e increíblemente irresistibles.

Los pretextos invocados de entrada parecían fútiles: impuesto, billete de metro, desprecio estatal. Muchos se limitan aún a reivindicaciones de sobrevivencia. Pero que nadie se engañe. Hay, debajo, algo más profundo. La alegría que hace bailar las rotondas, las calles y los corazones proviene de un deseo de vivir libre. Ninguna reivindicación social ha dado muestras de semejante perseverancia con tan tranquila determinación. Todo indica que se está dando un fenómeno que desborda a los iniciadores del movimiento, porque -lo entenderán tarde o temprano- este desbordamiento lo llevan en ellos.

No hace falta ser una lumbrera para detectar entre los Chalecos amarillos algún que otro racista, antisemita, homófobo, misógeno, retro-fascista, retro-bolchevique, psicópata, demorado mental. La muchedumbre tradicional ha privilegiado siempre el individualismo a expensas del individuo, sobresale en hacer primar sobre la inteligencia de lo vivo la agresividad de las emociones reprimidas. Ahora bien, lo que el movimiento de los Chalecos amarillos ha promovido desde el principio es un sentido humano que excluye el reflejo depredador y garantiza el predominio de la ayuda mutua y la autonomía individual. Aunque este movimiento desaparezca, habrá propagado por todas partes las semillas de la insurrección de la vida cotidiana y de una primavera que «florece en cualquier estación».

Propenso desde larga data a despreciar las banderas, he entendido que los emblemas de Francia enarbolados por los Chalecos amarillos no se desplegaban al nauseabundo viento del nacionalismo sino que sonaba al son de la Revolución francesa, portador de nuestras actuales y futuras revoluciones. Dos siglos de chovinismo nos han borrado de la memoria que a pesar de su grandilocuencia sanguinaria la Marsellesa fue el canto inaugural de los levantamientos que, del siglo XIX al XX sacudieron el mundo.

La poesía no cae del cielo, nace en los bajos fondos de la existencia. Ninguna medida, ningún cálculo determinan la intensidad de lo que se propaga por resonancias más que por palabras de orden. Libres de oradores, manipuladores, intelectuales orgullosos de serlo, la rebelión de lo vivo abre espontáneamente las vías de una libertad auténticamente vivida.

La estupidez es contagiosa, la inteligencia es empática. Algunas semillas de radicalidad son propicias a fertilizar las tierras más estériles. La calidad siempre prevalece sobre la cantidad. ¡No se preocupen por los números! ¡La civilización de los números se ha acabado! Dejen que los poseedores de la desesperación agresiva les traten de quiméricos. Son la ralea que dictamina, desde hace siglos, que la vida nos ciega y la muerte nos vuelve lúcidos.

En las iniciativas de pequeñas entidades locales es donde cobra sentido la lucha por la calidad de la vida y la eliminación de los daños. Separado de sus raíces vivas el proyecto de emancipación humana no es más que una abstracción. La conciencia de lo vivo es nuestra radicalidad. Es imborrable.

31 de diciembre de 2022.

La traducción del francés del texto fue realizada por el Colectivo Propalando

LEER EL ARTÍCULO ORIGIAL PUSANDO AQUÍ

Fotografía: comunizar

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
Comuneros de Aquila bloquean mina; exigen aparición de líder y abogado
noticia siguiente
Enfoques cooperativos; Hoy: La despolitización del cooperativismo como desarme de la acción emancipatoria del pueblo.

También le podría interesar

“¡París, levántate!”. Crónica de una ciudad rebelde

marzo 31, 2023

Francia: semana intensa tras el rechazo de las...

marzo 28, 2023

Francia, reforma de las pensiones: un presidente contra...

marzo 26, 2023

Visitantes en estos momentos:

193 Usuarios En linea
Usuarios: 29 Invitados, 164 Bots

Te recomendamos leer…

CINE GRATIS EN XALAPA

Unidad de Investigaciones Periodísticas de la UNAM

Para LEER y DIFUNDIR

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

abril 2023
L M X J V S D
 12
3456789
10111213141516
17181920212223
24252627282930
« Mar    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    El preocupante corrimiento a la derecha

    marzo 30, 2023
  • 2

    Bolivia. En Ivirgarzama, Arce llama a no temer al pluralismo de ideas y convoca a fortalecer la unidad ideológica en el MAS

    marzo 30, 2023
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 4

    Análisis y reflexión sobre las causales del papel marginal de investigaciones académicas sobre el cooperativismo.

    marzo 31, 2023
  • 5

    Resistencias y luchas ante la privatización del agua

    marzo 31, 2023
  • 6

    VENCER EN LA GUERRA COGNITIVA

    marzo 30, 2023
  • 7

    Las mujeres y las organizaciones indígenas de Ecuador, movilizadas contra Lasso

    marzo 31, 2023
  • 8

    La situación de la mujer Guineana

    marzo 30, 2023
  • 9

    Argentina, al borde del mayor colapso de su historia reciente

    marzo 31, 2023
  • 10

    AMLO “sigue dando un sinfín de excusas” pero no resuelve el Caso Ayotzinapa, denuncian padres y madres

    marzo 31, 2023
  • 11

    Deportabilidad: de cómo la amenaza de expulsión disciplina a la población migrante

    marzo 31, 2023
  • 12

    Díaz-Canel: este domingo tuvimos una victoria revolucionaria

    marzo 30, 2023
  • 13

    “¡París, levántate!”. Crónica de una ciudad rebelde

    marzo 31, 2023
  • 14

    REALIZAN ACCIÓN GLOBAL #100 POR LOS 43 DE AYOTZINAPA

    marzo 30, 2023

Vanesa Monserrat. Argentina

Rolando Revagliatti. Argentina

Juan Antonio Guerrero O. México

Raúl Allain. Perú

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

BIBLIOTECA de ÁBACOenRed

Suscríbete

Acepta recibir notificaciones

@2020 - Insurgencia Magisterial

Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Francia: anatomía del Estado radicalizado

marzo 3, 2023

François Fillon gana las primarias del centro-derecha...

noviembre 29, 2016

Se transforma el movimiento de los chalecos...

enero 3, 2019