Top Posts
El olvido como herramienta pedagógica de la injusticia...
Guterres evita referirse a la orden de detención...
Baidu presenta Ernie Bot, el chatbot chino de...
Corte Penal Internacional ordena la detención de Vladimir...
BRASIL SE NIEGA A PARTICIPAR EN LA GUERRA
Narcisismo y política: ¿buena o mala combinación en...
¿Pensamiento crítico o memorización? Así es la educación...
“LA OTAN PARTICIPA EN EL PROYECTO ESTADOUNIDENSE DE...
La educación debe enseñar a soñar para tener...
“Cuida tu cuerpo. Es el único sitio en...
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Espacio principalEspacio secundario

Recuperar las utopías para el mundo post-pandemia.

por La Redacción junio 14, 2020
junio 14, 2020
Veces que se ha leído este Artículo: 76

Por: Alejo di Risio Olivera. LOBO SUELTO. 14/06/2020

En la turbia calma de las cuarentenas, el mundo se retuerce entre paredes. Se acumula la manija, la calentura; la necesidad de movimiento y de acción, aunque nadie sabe bien cuál. La energía vital que encontraba cauce en la circulación, en el hacer y en los encuentros hoy está estancada, se acumula en las casas. Se multiplican las voces que reclaman el rescate urgente de la economía y del mercado, misteriosos dioses que demandan el sacrificio de vidas humanas para así mejorarlo todo y, como por arte de magia, ocasionar una lluvia de inversiones y de calidad de vida.

Aunque volviésemos mañana a los ruedos callejeros, la procesión va por dentro. En las veredas casi que no queda sangre, sudor o lágrimas de los cuales valerse. Nada que aspirar, nada que explotar; todo se frena. El estallido revolucionario que pregonan algunos intelectuales europeos parece poco probable en el corto plazo. Tal vez, porque la gran mayoría no sabe cómo estallar, no lleva esa práctica. Y la única opción parece implotar. Desbordar, pero hacia adentro.

Si la salud mental ya estaba bastante precarizada, ahora queda poca escapatoria. El paradigma de la autorrealización personal ha logrado convencernos de que la culpa es nuestra. El desgaste de las estructuras de contención sociales y la ausencia de sueños colectivos ha virado los proyectos de éxito a ámbitos individuales e individualistas. Si es imposible construir de a muchos porque no podemos juntarnos, sólo queda ser exitosos por separado. Los hogares se convierten en islas de inquietud sin soportes sociales.

La sub-pandemia está presente y arremete contra las subjetividades. Si las abstractas e impersonales violencias económicas no dolían ya un montón, estos meses de cuarentena hemos sumado una nueva oleada de miedos ¿Hace cuanto que vivimos de crisis en crisis? La envidiable capacidad de mutación del poder imposibilita pensar en reconfiguraciones del tejido socioafectivo que deriven en revoluciones. Pero hay algo de lo cual nadie duda: el alquiler va a subir más que los sueldos.

La certeza de que todo siempre empeora levemente y la incapacidad de pensar en lo contrario se vuelven constantes. Tal vez lo más difícil para poder cambiar las cosas, sea creerlo posible. Imaginarse ese momento donde la necesidad de crecimiento infinito afloje, de respiro. Causalmente, eso nos regaló la pandemia. Y con ello llegaron también los futuros distópicos posibles. La separación del estado del bienestar de la población, el crecimiento meteórico de la riqueza de los milmillonarios, las tecno-utopías vigilantes y la violencia represiva de gobiernos neoliberales afloraron para recordarnos los peores escenarios posibles.

¿No están las distopías ya demasiado cerca de la realidad? En cambio, las grandes utopías de la humanidad sólo están presentes en el terreno de la ficción y la fantasía. A medida que las dejamos desvanecer de nuestro cotidiano, queda en claro la profunda resignación que nos atraviesa; en lo individual, en lo social y en lo global. Periodistas y filósofos profetas repiten cuánto más fácil es imaginar el fin del mundo que el fin del capitalismo. Y que esto nos identifique habla de cuán grande es el desafío que tenemos por delante. Esta lógica condensa una sensación colectiva de impotencia y desesperación, pero también establece lo fundamental: no es imposible imaginar una sociedad mejor. Sólo es muy difícil.

Si hay algo que la cuarentena destruye es la ilusión de que todo está bajo control; que lo único que conocemos es lo único posible. Pero ahora queda en evidencia que las estructuras sistémicas están muy cerca de fallar, que las empresas no son leviatanes imbatibles y que a la petrolera más poderosa la puede voltear el virus más pequeño. La promesa de que a crecimiento asegurado la desigualdad desaparece, se muda al terreno de la ficción y de la fantasía. La repetida frase que reza que es más fácil pensar el fin del mundo que el fin del capitalismo sólo nos deja en el mismo lugar. Le pone fecha de caducidad a la esperanza.

Pero esta fragilidad visible del enemigo nos permite pensar distinto; nos deja revivir la esperanza. Pensar la pandemia ya nos agarra tarde, cuando terminemos de entender lo que pasó vamos a estar volviendo a alguna normalidad (o viendo a la siguiente pandemia venir). Lo que sí podemos es creer en el futuro, incluso con un espíritu casi adolescente. Militar la esperanza para la pos-pandemia que se viene, flashear con democratizar el deseo y redistribuir la manija. Imponer el soñar en futuros mejores y encontrar las utopías del futuro. ¿Cuál es tu mundo ideal?¿Y el nuestro? Si los podemos imaginar, podemos pensar cómo ir hacia ellos.

En el medio del caos y desesperación cotidiana; en esta época de fragmentación masiva, en este momento de caída del consenso sobre la realidad, es hora de atacar la resignación. Batallarla internamente y atravesarla en conjunto. Que los derechos no haya que disputarlos, que vengan inscriptos en nuevas maneras.Terapias grupales, construcciones sociales, el placer como horizonte.

Resistir las embestidas es necesario, pero puede ser insuficiente si no estamos listos para ocupar los espacios que dejan las viejas estructuras. Pensar las utopías del mañana y encontrar esa dirección. Identificar puntos en común entre quienes destilan futuro para aterrizar los sueños e inscribirlos en políticas públicas. Hacernos los espacios mentales y emocionales necesarios para lograr inscribir en lo profundo del inconsciente colectivo las utopías del mañana.

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: L’Indro.

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
Chinamperos de Xochimilco: Una línea de batalla contra el combate del Covid-19.
noticia siguiente
Sin Internet no hay derechos.

También le podría interesar

Criminología global, control social y pandemia

marzo 17, 2023

Insurrección y nueva utopía andina

febrero 7, 2023

La estrategia neoliberal post-pandemia: tres shocks y más...

febrero 4, 2023

Visitantes en estos momentos:

168 Usuarios En linea
Usuarios: La Redacción, 36 Invitados, 131 Bots

Unidad de Investigaciones Periodísticas de la UNAM

CINE GRATIS EN XALAPA

Nicaragua y su lucha

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

marzo 2023
L M X J V S D
 12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
2728293031  
« Feb    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    El juego de pelota Anahuaka (1)

    marzo 16, 2023
  • 2

    La brecha digital en la educación superior

    marzo 17, 2023
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 4

    EEUU: la mayor quiebra bancaria desde 2008

    marzo 17, 2023
  • 5

    “Cuida tu cuerpo. Es el único sitio en el que puedes vivir”

    marzo 19, 2023
  • 6

    Suicidio en las aulas

    marzo 17, 2023
  • 7

    Todos los días deberían ser 8M

    marzo 17, 2023
  • 8

    El sueño de una Argentina liberal (y sin peronismo)

    marzo 17, 2023
  • 9

    El rey está desnudo

    marzo 17, 2023
  • 10

    Ideología y educación: la reproducción

    marzo 18, 2023
  • 11

    Reimaginar juntos la educación

    marzo 18, 2023
  • 12

    Que corra el aire, o por qué abrir las aulas a los problemas sociales

    marzo 18, 2023
  • Libro en pdf: Las mujeres que leen son peligrosas

    julio 13, 2016
  • 14

    Melancolía

    marzo 18, 2023

Vanesa Monserrat. Argentina

Rolando Revagliatti. Argentina

Juan Antonio Guerrero O. México

Raúl Allain. Perú

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

BIBLIOTECA de ÁBACOenRed

Suscríbete

Acepta recibir notificaciones

@2020 - Insurgencia Magisterial

Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

La crisis climática y la COVID son...

julio 9, 2020

Educación: $145 en hogares pobres vs $3,194...

junio 17, 2020

Abdala se somete a prueba en niños...

agosto 11, 2021