Top Posts
SOBRE LA BREVEDAD DE LA VIDA
Ecoansiedad: Ante la barbarie neoliberal, politizar el dolor
«EL ORIGEN DE MUCHOS PROBLEMAS ESTÁ EN LA...
México_Unitierra Oaxaca: Conversación con Gustavo Esteva
DEL ‘HOMO SAPIENS’ AL ‘HOMO DIGITALIS’
México_Tribu Yaqui, Sonora: “…respeta mi derecho a vivir...
LA TRAMPA DEL PERFECCIONISMO
Raúl Zibechi: Crimen organizado y extractivismo
Jorge Arrate critica a Boric: «Un discurso buenista,...
Encuentro intercultural en Jujuy rechazó al avance del...
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Espacio principalEspacio secundario

Radioescuelas comunitarias: alternativas educativas ante la brecha digital

por RedaccionA enero 20, 2022
enero 20, 2022

Por: Muy Waso. 20/01/2022

La importancia de la radio para la educación en áreas rurales de Bolivia

Este artículo fue originalmente publicado en el medio Boliviano aliado Muy Waso y fue editado y republicado por Global Voices.

Desde la llegada del COVID-19 a Bolivia la brecha de acceso a la educación entre escolares de áreas urbanas y rurales se acrecentó. Incluso en las ciudades, esta desigualdad se ahondó entre quienes tienen recursos para sobrellevar la educación virtual.

Durante 2021 las actividades educativas en Bolivia fueron virtuales y semipresenciales a causa de la pandemia, pero cerca del 30% de los y las estudiantes en Bolivia asiste a unidades educativas en zonas rurales donde el acceso a internet y equipos es escaso.

Con la clausura del año escolar y la modalidad a distancia que se aplicó en 2021, se estimó que la tasa de deserción escolar rondaba el 20% en Bolivia, una de las más altas de América Latina y el Caribe. 

Según datos del Instituto Nacional de Estadísticas, para 2018, nueve de cada 10 hogares en el área rural no tiene acceso a internet. En las ciudades, el panorama es distinto, pero tampoco el mejor: solo seis de cada 10 hogares cuenta con una conexión a internet.

UNICEF publicó que, según su sondeo de opinión, cuatro de cada diez adolescentes o jóvenes señalaban no estar recibiendo clases por ninguna plataforma de internet.

Niños y niñas del área rural de Bolivia que fueron parte de la Radio Escuela. Foto: Cortesía de CEPRA.

En busca de soluciones

Es ante esta realidad que surge el proyecto radioescuela CEPRA, destinado a la atención de niñes de primaria de 24 municipios del país, con la dotación de materiales educativos.

La radioescuela CEPRA llegó a zonas en las que el Estado, en todos sus niveles, no llegó. Llevaron materiales impresos y radiales (cartillas de trabajo, radiocuentos y radionovelas) que acompañaron de una manera pedagógica el proceso de enseñanza y aprendizaje.

“Por la brecha que se generó por el cierre del año escolar el 2020, cuando se dejó al área rural sin acompañamiento ni seguimiento, este 2021 se intenta hacer una nivelación. (Como disposiciones gubernamentales) se incluyen radios y cartillas educativas pero con un enfoque leccionario. Es decir dando únicamente consignas para los estudiantes”, explica Juan Luis Gutiérrez, coordinador del proyecto de la radioescuela CEPRA.

El proyecto radioescuela de CEPRA busca también reconocer los distintos tipos de inteligencias y formas de aprender que tienen les niñes, “sin calificarles ni adjetivizarles”.

La metodología del proyecto CEPRA alcanzó a niñes en cuatro de los cinco departamentos del país. La radioescuela llegó hasta poblaciones rurales de Potosí, Oruro, Cochabamba y Chuquisaca.

Sus cartillas y productos radiales incluyeron temáticas y personajes de cada de una de estas zonas de Bolivia. La flora y la fauna del lugar fueron protagonistas de la radioescuela. Además, se abordaron problemáticas propias de cada región.

Las actividades del proyecto Cepra contemplaron elementos comunitarios y de la flora y fauna del lugar. Foto: Cortesía de CEPRA.

Un proyecto participativo

El proyecto no solo se enfocó en la distribución de materiales, sino que también incluyó la capacitación de profesores, profesoras, y radialistas de los medios comunitarios. Se sumaron a difundir los contenidos educativos.

“Un total de 24 radios comunitarias tuvieron una hora dedicada al público infantil. Es algo que no se había dado hasta ahora”, subraya Gutiérrez, quien además es especialista en neuroeducación. El camino no fue sencillo. Algunos profesores decían que intentar aplicar este proyecto era “algo más por hacer,” pero otros cooperaron.

Debían evaluar las condiciones de conectividad y revisar si los y las estudiantes tenían señal de internet y señal radial. Esto les permitió hacer intervenciones en los hogares donde identificaron situaciones de violencia.

“Los 15 equipos de educadores que iban a ver e implementar las sesiones de radioescuela, evaluaban qué pasaba en los colegios. En ese proceso vimos situaciones de violencia de maestros, de padres… así que hemos armado espacios de contención psicopedagógica y los pedagogos reforzaron las visitas a las casas”, resalta Gutiérrez.

La iniciativa también buscó implementar valores culturales, comunitarios y medioambientales, bajo la metodología educativa Montessori.

“Nuestro enfoque educativo, más bien, ha venido por incluir más cosas dentro del aula y no darle tanta prioridad al maestro. Queremos acompañar su mirada (del estudiante). Queríamos dignificar las infancias, impulsarles como personas con voz y decisión, para generar bienestar con la educación”, cuenta con entusiasmo Gutiérrez.

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: Globalvoices

69
Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
La expulsión del otro
noticia siguiente
Rita Segato: “México se ha juarizado”

También le podría interesar

Un proyecto para reducir la brecha digital en...

noviembre 14, 2022

Brecha digital, un problema para la mujer en...

noviembre 25, 2021

Brecha digital, acceso a la información y educación:...

octubre 28, 2021

Visitantes en estos momentos:

183 Usuarios En linea
Usuarios: 52 Invitados, 131 Bots

Evento gratuito

Amador Fernández Savater en AUDIO

cba24n.com.ar · Después del Fin | por Amador Fernández Savater y Agustina Beltrán Peirotti

Artículos publicados por FECHA

enero 2023
L M X J V S D
 1
2345678
9101112131415
16171819202122
23242526272829
3031  
« Dic    

Artículos por AUTORES

Fundación de los comunes

Fundacion de los Comunes · EL FUTURO NO ESTÁ ESCRITO. Organizarse en la crisis del capitaloceno

Traficantes de sueños

Traficantesdesueños · El Consenso de Wall Street. Rutas y ruinas del capitalismo verde.

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Genaro García Luna y Carlos Salinas de Gortari.

    diciembre 16, 2019
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 3

    La necesaria solidaridad intergeneracional

    enero 26, 2023
  • 4

    Bolivia, de la mano con industria china, industrializa el litio

    enero 27, 2023
  • 5

    La Batalla por la Tierra: Cómo las teorías de la conspiración solo sirven a un amo

    enero 27, 2023
  • 6

    Liliana Ponce: “Cualquier poema impreso se manifiesta como audiovisual”

    enero 27, 2023
  • 7

    Aprenden primero a disparar y después a leer

    enero 27, 2023
  • 8

    «La CELAC es una obra de todos»: Discurso del Presidente Díaz-Canel en la VII Cumbre en Argentina

    enero 28, 2023
  • 9

    Me caí del mundo y no sé cómo se entra – Eduardo Galeano.

    septiembre 26, 2018
  • 10

    La destrucción del tejido social y la cultura de la guerra

    enero 26, 2023
  • 11

    Nació la Celac Social con el protagonismo de organizaciones de la región

    enero 26, 2023
  • 12

    Perú: Cuando Garabombo se hace visible

    enero 26, 2023
  • 13

    El renovado formato de la vieja derecha latinoamericana

    enero 26, 2023
  • 14

    Migrantes: Ni víctimas, ni delincuentes. Trabajadorxs

    enero 27, 2023

Rolando Revagliatti. Argentina

Vanesa Monserrat. Argentina

Juan Antonio Guerrero O. México

Raúl Allain. Perú

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Columna: CORTOCIRCUITOS

Javier Tolcachier

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

Iliana Lo Priore

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

BIBLIOTECA de ÁBACOenRed

Suscríbete

Acepta recibir notificaciones

@2020 - Insurgencia Magisterial

Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Brecha digital, acceso a la información y...

octubre 28, 2021

Brecha digital, un problema para la mujer...

noviembre 25, 2021

Italia crea un fondo para acabar con...

abril 27, 2021