Top Posts
SNTE: La democratización que viene…
Carta para Rubén, Nadia, Mile, Yesenia, Alejandra
ALGUNAS REFLEXIONES SOBRE MULTIPOLARISMO Y SOCIALISMO (I/III)
La voz de las cosas
Exigen aparición con vida del abogado Ricardo Lagunes...
Hacia la emancipación definitiva: Los pueblos del Caribe...
El enemigo interno
Luces, grises y sombras de la Cumbre de...
Gobierno federal revisa caso de Kenia Hernández, activista...
Legisladores chilenos protegen a multinacionales y criminalizan necesidades...
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Espacio principalEspacio secundario

Radio Comunitaria Amiltzinko: dos años de resistencia desde la palabra.

por La Redacción febrero 8, 2016
febrero 8, 2016

Por: Cráter Invertido. SubVersiones. 08/02/2016

El 6 de enero, la radio comunitaria Amiltzinko 100.7 fm —ubicada en la comunidad náhuatl de Amilcingo, en el municipio de Temoac, Morelos— celebró su segundo aniversario al aire, usando la palabra como elemento de resistencia y acompañando a la comunidad en su vida cotidiana. Como parte de la conmemoración, que duró tres días, se realizaron talleres, presentaciones y otras actividades. Destaca un gran baile popular al que se sumaron integrantes de diversas luchas y geografías, convocados mediante la difusión que realizaron los compañeros desde la radio semanas antes, en conjunto con otros medios libres y redes solidarias que se sumaron.

Sin baile no hay revuelta

En Amilcingo, como en muchas otras comunidades en resistencia, el festejo popular va de la mano con la consciencia social y la organización comunitaria. Los esfuerzos por sustentar organizativa y económicamente a la radio han dado frutos en aprendizajes autogestivos que alimentan la resistencia, en general. Así, esta celebración fue posible gracias al esfuerzo colectivo, a rifas y kermeses, así como a bailes previos en otras comunidades y una colecta.

Las actividades para alimentar el festejo comenzaron desde el jueves 7 de enero, con la conferencia «Sobre el derecho a la comunicación comunitaria y a la libre expresión» en la cual participaron las radios comunitarias de Cholollan y Zacatepec de Puebla, además de la presentación del libro «Agua y Autonomía en el Oriente de Morelos» de Víctor Hugo Sánchez. El viernes por la mañana, los compañeros de la asamblea comunitaria concentraron sus energías en la organización del baile, evento que había sido planeado con meses de anticipación y para el cual asistieron más de 15 bandas musicales, muchas de las cuales se pronunciaron en solidaridad con la lucha que está librando la comunidad frente a la búsqueda del gobierno por imponer el Proyecto Integral Morelos (PIM) proceso de despojo y desposesión en la región.

El sábado, alrededor de dos mil personas de varios municipios de Morelos, Puebla, Tlaxcala y geografías más lejanas como Querétaro, Ciudad de México, Puebla, Estado de México y Reino Unido bailaron al ritmo de agrupaciones entre las cuales estaban Organización Génesis, Sonora Dinamita, Los Cadetes de Linares, Grupo Ajedrez, Grupo Olvido, etc., quienes se estuvieron alternando entre dos escenarios instalados en la plaza de la Ayudantía. Además de mostrar su solidaridad con la lucha, muchos de estos grupos se sumaron al esfuerzo reconociendo que, por medio de la radio comunitaria, su música se puede dar a conocer sin fines de lucro ni agendas ocultas que atraviesan a los grandes consorcios de comunicación. Por eso durante cada una se las presentaciones, se pudieron escuchar constantes agradecimientos a la radio comunitaria por parte de los integrantes de las agrupaciones que acompañaron con su música durante toda la noche hasta bien entrada la madrugada. La celebración estuvo resguardada por la Ronda Comunitaria, comisión que representa la forma en que la comunidad ha asumido autodeterminación en términos de justicia y seguridad conforme a la propia organización.

En medio de dicho baile, representantes de la asamblea suspendieron momentáneamente la música para dar lugar a un combativo minuto de silencio que permitiera a todos recordar la desaparición forzada de los 43 estudiantes de la Normal Rural Raúl Isidro Burgos de Ayotzinapa a manos del Estado el 26 de septiembre de 2014. Se mencionó que, entre esos estudiantes, se encuentra José Luis Luna Torres, originario de Amilcingo. Durante este lapso, también recordaron la importancia que ha tenido todo el esfuerzo colectivo para frenar el megaproyecto, además de reconocer el gran esfuerzo de organización que implica al interior de la comunidad la asamblea comunitaria. Tras el silencio, las palabras de los representantes y las consignas, el baile reinició.

Grupo Ajedrez Calmeca
Preparación de escenarios para gran baile
Super Grupo La Orazion
publico
bailongo2
bailongo
El domingo, a partir de las 2 de la tarde, se desarrollaron actividades culturales afuera de la radio comunitaria, como la presentación de la biblioteca Vagabunda, grupos de danzas y bailes y presentación de cantautores. Entrada la noche, el colectivo artístico La Bodega presentó un performance con fuego y coreografía, seguido de la trova libertaria de Cayo Vicente (acompañado emotivamente por Ignacio del Valle, de Atenco). La noche terminó con un poco de rock urbano y las consignas de lucha zapatista para cargar de energía, de alegría y de lucha el proceso autónomo de la radio comunitaria para el año que comienza.
12507404_483700381802073_1207587193925778344_n
Presentación afuera de la radio.
La autonomía en fm

Amilcingo se encuentra en abierta resistencia frente a la embestida capitalista desde 2010 cuando intentaron imponer el Proyecto Integral Morelos (PIM) el cual busca hacer pasar por su territorio un gasoducto concesionado a las empresas españolas ELECNOR y ANAGAS y a la empresa italiana BONATTI, como parte de un plan geopolítico de corte neoliberal que incluye dos termoeléctricas (en Huexca, Morelos) y un acueducto (en Cuautla, Morelos) que implica a más de 80 comunidades. La resistencia comunitaria, desde entonces, se ha organizado internamente de manera asamblearia y externamente a través del Frente de Pueblos en Defensa de la Tierra y el Agua Morelos, Puebla, Tlaxcala (FPDTA-MPT), lo que ha derivado en el desconocimiento de las autoridades locales dentro de la comunidad, así como el desbordamiento de la lucha comunitaria contra el PIM hacia la construcción de procesos autónomos que incluyen la Brigada de Salud en Manos del Pueblo «Vinh Flores» y el resurgimiento de la ronda comunitaria.

La radio cumple, a dos años de transmisiones en 100.7 fm, un papel muy importante para informar lo que ocurre en Amilcingo y en otras partes del país, combatiendo la malinformación que hacen las grandes empresas de comunicación «la radio comunitaria entra a desmentir todo esto». Informar e informarse sobre lo que ocurre es la premisa básica, pero no se queda ahí:

Desmentir, desmentir todo lo que los medios masivos hacen. Y también crear consciencia con otras cuestiones, e informar cómo va avanzando todo en esta comunidad (entrevista con Adilene, integrante de la radio).

El proceso que se ha echado a andar ha traído muchos aprendizajes comunitarios e impulsa talleres en los cuales participan nuevas generaciones de niños, muchas niñas y jóvenes. La producción-realización de la radio participa de la construcción de autonomía y, por ello, la misma asamblea asume que la radio comunitaria es un esfuerzo de largo aliento y que va vinculándose de manera orgánica con todos los demás aspectos de la vida cotidiana y de la lucha social comunitaria:

Las guerras también nos están atacando con información; donde a nosotros se nos hace ver como los mentirosos, como los ignorantes, como los ajenos, como los que estorbamos. Entonces tenemos que tener un espacio donde también decir nuestra versión («Levantar los ojos, alzar la voz», fragmento).

La radio comunitaria permite el ejercicio de la comunicación libre, creada desde la comunidad para el beneficio de la comunidad misma, sin empresas ni intermediarios oficiales de por medio y es, también, un espacio de trabajo cotidiano autogestivo y comunitario. Amiltzinko 100.7 es, a la vez, un medio, un proceso social de organización comunitaria y un espacio para la compartición de saberes.

Defender y celebrar las radios comunitarias, en un país en donde cuesta la vida alzar la voz y oponerse a la violencia sistemática, es vital para fortalecer la organización y resistencia a los megaproyectos capitalistas que amenazan la vida y despojan la tierra.

Mural «Lucha contra el gasoducto y defensa de la Tierra. Radio Comuniraria Amiltzinko»
Mural «Lucha contra el gasoducto y defensa de la Tierra. Radio Comuniraria Amiltzinko»
Territorios. Capítulo Amilcingo: La lucha por la vida es la lucha por la autonomía

Las siguientes cápsulas forman parte de una investigación activa sobre las disputas y luchas territoriales que se oponen a la megamáquina capitalista tanto en el espacio rural como en el contexto urbano. El proyecto busca construir herramientas de organización y reflexión basadas en aprendizajes de comunidades que se han organizado de forma autónoma en defensa del territorio. Más que dar visibilidad a las luchas, la idea es generar procesos de espejeo y aprendizaje común que sirvan para la coordinación entre espacios, colectivos, redes y proyectos por la autonomía anticapitalista. Territorios es un esfuerzo colaborativo del Centro de medios y mitades de la Cooperativa Cráter Invertido y afines.

Fuente: http://subversiones.org/archivos/120852

[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]

102
Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
Exclusiva. Un adelanto de la segunda novela de Donají A. Marín
noticia siguiente
AMLO anuncia alianza.

También le podría interesar

Con apoyo de investigadores del INAH, se oponen...

noviembre 3, 2022

¿En qué momento eso que hace que la...

marzo 6, 2022

Ana Luisa dedicó 10 años a buscar al...

febrero 10, 2022

Visitantes en estos momentos:

236 Usuarios En linea
Usuarios: 49 Invitados, 187 Bots

Evento gratuito

Amador Fernández Savater en AUDIO

cba24n.com.ar · Después del Fin | por Amador Fernández Savater y Agustina Beltrán Peirotti

Artículos publicados por FECHA

enero 2023
L M X J V S D
 1
2345678
9101112131415
16171819202122
23242526272829
3031  
« Dic    

Artículos por AUTORES

Fundación de los comunes

Fundacion de los Comunes · EL FUTURO NO ESTÁ ESCRITO. Organizarse en la crisis del capitaloceno

Traficantes de sueños

Traficantesdesueños · El Consenso de Wall Street. Rutas y ruinas del capitalismo verde.

Artículos más leídos esta semana

  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 2

    Genaro García Luna y Carlos Salinas de Gortari.

    diciembre 16, 2019
  • 3

    Pasó en Bolivia y sucedió en Perú. ¿Sucederá en México?

    enero 29, 2023
  • 4

    Me caí del mundo y no sé cómo se entra – Eduardo Galeano.

    septiembre 26, 2018
  • 5

    La necesaria solidaridad intergeneracional

    enero 26, 2023
  • 6

    Bolivia, de la mano con industria china, industrializa el litio

    enero 27, 2023
  • 7

    La Batalla por la Tierra: Cómo las teorías de la conspiración solo sirven a un amo

    enero 27, 2023
  • 8

    «La CELAC es una obra de todos»: Discurso del Presidente Díaz-Canel en la VII Cumbre en Argentina

    enero 28, 2023
  • 9

    Liliana Ponce: “Cualquier poema impreso se manifiesta como audiovisual”

    enero 27, 2023
  • 10

    Aprenden primero a disparar y después a leer

    enero 27, 2023
  • 11

    “El sistema llegó a su fin en Perú. Si la derecha quiere mantener el cadáver, tendremos una guerra civil”

    enero 28, 2023
  • 12

    La destrucción del tejido social y la cultura de la guerra

    enero 26, 2023
  • 13

    Nació la Celac Social con el protagonismo de organizaciones de la región

    enero 26, 2023
  • 14

    Perú: Cuando Garabombo se hace visible

    enero 26, 2023

Rolando Revagliatti. Argentina

Vanesa Monserrat. Argentina

Juan Antonio Guerrero O. México

Raúl Allain. Perú

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Columna: CORTOCIRCUITOS

Javier Tolcachier

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

Iliana Lo Priore

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

BIBLIOTECA de ÁBACOenRed

Suscríbete

Acepta recibir notificaciones

@2020 - Insurgencia Magisterial

Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

“La revuelta nos obligó a pensar qué...

octubre 21, 2020

Acribillan a locutor de Radio comunitaria de...

enero 24, 2016

Con la muerte de su hijo, pagó...

agosto 14, 2016