Top Posts
Una breve historia del anarquismo en Indonesia
10 libros con mirada feminista e inclusiva que...
¿Qué es el Ayni? El sistema de reciprocidad...
Lina Rodríguez: El enfoque de género llegó a...
La aceleración como tiempo estructural del capital: algunos...
Andrés Ibáñez: «El patriarcado está destruyendo el mundo,...
¿Tanques alemanes contra Rusia? EEUU quiere enviar a...
La Fiscalía de Irán llama a la Policía...
Ideología, violencia y coacción silenciosa. Entrevista a Søren...
El cómic recupera en 2023 el legado de...
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Espacio principalEspacio secundario

¿Que es el Patriarcado?

por La Redacción diciembre 26, 2017
diciembre 26, 2017
Veces que se ha leído este Artículo: 78

Por: Mujer del mediterraneo. 26/12/2017

El Patriarcado es una forma de organización  política, económica, religiosa y social basada en la idea de autoridad y liderazgo del varón, en la que se da el predominio de los hombres sobre las mujeres, el marido sobre  la esposa, del padre sobre la madre y los hijos e hijas, y de la línea de descendencia paterna sobre la materna. El patriarcado ha surgido de una toma de poder histórico por parte de los hombres, quienes se apropiaron de la sexualidad y reproducción de las mujeres y de su producto, los hijos e hijas, creando al mismo tiempo un orden simbólico a través de los mitos y la religión que lo perpetuarían como única estructura posible.  El Patriarcado es el constructo primario sobre el que se asienta toda sociedad actual.
El orden patriarcal crea una impostura basada en el principio del Absoluto Masculino (Único, Solo) donde se excluye a la mujer. Por consiguiente el registro del pasado de la raza humana que se ha escrito e interpretado es sólo un registro parcial, omitiendo el pasado de la mitad de la humanidad.  Las mujeres también han  “hecho historia”, aunque no haya registro de ella, mas allá de lo que en la actualidad las mujeres han rescatado. A las mujeres se las ha excluido sistemáticamente de la tarea de elaborar sistemas de símbolos, filosofías, ciencias y leyes.
Hay que subrayar que en la actualidad existen diferentes grados de opresión patriarcal sustancialmente diferentes según la evolución y desarrollo de cada sociedad en la historia y que tiene paralelismo en la mayor o menor aceptación y respeto de “La Declaración Universal de los Derechos Humanos” aprobada y proclamada por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 10 de diciembre de 1948.
Dentro del análisis del Patriarcado hay cuatro obviedades importantes a describir:
 1.- El Patriarcado no está ESCRITO en nuestra Sociedad
Al ser una institución inscrita pero no ESCRITA al modo como lo han sido el Código de Hammurabi, el  Decálogo, el Corán o las Constituciones de los países modernos, no prevalece en la memoria del colectivo universal. Es decir queda invisibilizada su existencia y por tanto se inhibe de la memoria y de su labor educativa.
De esta manera  la palabra y concepto “Patriarcado” es excluida del lenguaje habitual. Casi nunca esta en boca de filósofos, políticos, etc., y es, precisamente, porque no forma parte de la convención.

El “Feminismo” es la antítesis del Patriarcado pero no el contrario de Androcentrismo, a pesar de que esta acepción esté ampliamente divulgada. El Feminismo es un movimiento social y político diferente al proyecto patriarcal que busca un cambio de paradigma  global con alternativas de desarrollo humano y libertad tanto para las mujeres como para los hombres.  Es evidente que tanto en este siglo como en las últimas décadas del siglo anterior, ha sido una de las mayores revoluciones de los tiempos, tanto social como política y cultural. Además de ser la única que se esta produciendo de forma no cruenta.

2.- La masculinidad  es HEGEMÓNICA/ Objetivación de la dominación masculina
 La universalización del “yo” masculino es uno de los fundamentos de la dominación patriarcal. Su masculinidad hegemónica afirma su objetividad.
El hombre se presenta como término neutro, objetivo, sujeto universal fagocitando a la mujer. En el proceso de formación de dicho orden, el hombre ha construido un mundo narcisista creado a su propia imagen, lo cual genera a la vez la patología tanto del “uno” como del “otro” polo de la diferencia sexual. Esta devaluación simbólica de las mujeres en relación con el “Otro” pasa a ser una de las metáforas de base de la mayoría de las civilizaciones del mundo . El concepto de virilidad y el linaje entronca con el concepto de “Honor”  versus “Virginidad en la mujer”. La mayoría de crímenes contra la mujer tienen este origen.
 Un problema actual y universal como son  el maltrato a las mujeres y los crímenes de “honor” no se resolverán definitivamente sin extirpar antes la raíz  del núcleo que lo genera. Todo ello sin menospreciar  todas las políticas preventivas y la aplicación de las leyes que sobre este tema se están llevando a cabo y que son también necesarias.
A través de las “supervivencias culturales” esta subordinación de las mujeres se ve como natural y se torna, por tanto, invisible. Esta naturalización se ha institucionalizado y normativizado.
La violencia simbólica y estructural que se transmite en la sociedad patriarcal como “inadvertido cultural” o “inconsciente colectivo” a través de la Filosofía, los Mitos, las Religiones, la Ciencia.. sirve para legitimar la presencia universal reconocida de sus estructuras  sociales, productivas y reproductivas, fundadas a partir de una división sexual. La suma total de normas y valores que dominan en una sociedad dada, incorporadas a sus instituciones, se traducen en las relaciones humanas.
 3.- Se UNIVERSALIZA el núcleo primario de relación jerárquica
El Desorden en la primera jerarquía hombre-mujer genera el núcleo de los demás patologías sociales. La categorización entre “ superior” e “inferior”  traducido a “hombre” y “mujer” se extiende mimeticamente a otros colectivos basándose en la diferencia jerarquizada del “uno” con el “otro”.
La primera discriminación es, por tanto,  la matriz  que permite las demás discriminaciones, y a su vez, en todas ellas se encuentra la primera. En cada clase o grupo antagónico, la mujer está además oprimida por el hombre.
En el momento en que se desvirtúa la naturaleza, el hombre huye en un sinsentido. Su acción depredadora hace que el orden patriarcal se ramifique hasta lo indecible. Y es en esta acción depredadora que se acelera sin límites, donde se omite la previsión del impacto cultural y ambiental.
Al ser, El Patriarcado, una sociedad Agonal (de lucha y confrontación) su búsqueda  se dirige hacía una hegemonía de orden piramidal.
 4.- El Patriarcado NO ES INAMOVIBLE.
 El Patriarcado subyace inscrito en la civilización humana desde miles de años antes de nuestra era. Ocurrió antes de la formación de la propiedad privada y de la sociedad de clases. Se originó a partir de una época determinada, después de sociedades anteriores llamadas por algunos historiadores “matriarcales” que no eran el reverso de patriarcado, y aunque su estudio no nos ocupa en este momento, si debemos aludir a ellas para contrarrestar la idea del patriarcado ahistórico, invisible, eterno e inmutable y por tanto Inamovible. El cuestionamiento de esta obviedad  es esclarecer que, El Patriarcado al ser una convención cultual y social esta sujeta a rectificación, reforma o sustitución por otro constructo cultural y social.
Si queremos cambiar y sustituir dicho Orden Patriarcal y sacar de la invisibilidad la lógica de la dominación que acultura tanto al dominador como al dominado,  es necesario dar dos pasos importantes: primero el Nombrarlo/Reconocerlo y segundo su Exégesis, que en la práctica se concretarían en:
1) la aceptación de su existencia / pasar de estar INSCRITO a estar ESCRITO
2) Su EXPLICACIÓN y divulgación para su eliminación(añadido al texto de la autora) 

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ.

Fotografía: mujer del mediterraneo

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
Mujeres cuidadoras: entre la obligación y la satisfacción.
noticia siguiente
Marcela Lagarde: Los derechos de las humanas y la democracia genérica.

También le podría interesar

Andrés Ibáñez: «El patriarcado está destruyendo el mundo,...

febrero 5, 2023

Las fuerzas políticas, sindicales y sociales y la...

febrero 3, 2023

Aprenden primero a disparar y después a leer

enero 27, 2023

Visitantes en estos momentos:

194 Usuarios En linea
Usuarios: La Redacción, RedaccionA, 52 Invitados, 140 Bots

Amador Fernández Savater en AUDIO

cba24n.com.ar · Después del Fin | por Amador Fernández Savater y Agustina Beltrán Peirotti

Artículos publicados por FECHA

febrero 2023
L M X J V S D
 12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
2728  
« Ene    

Artículos por AUTORES

Fundación de los comunes

Fundacion de los Comunes · EL FUTURO NO ESTÁ ESCRITO. Organizarse en la crisis del capitaloceno

Traficantes de sueños

Traficantesdesueños · El Consenso de Wall Street. Rutas y ruinas del capitalismo verde.

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Comunidad Otomí de San Matías el Grande, vota por su autonomía

    febrero 3, 2023
  • 2

    María y el panadero avaro

    febrero 3, 2023
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 4

    Las mujeres, lejos de la toma de decisiones en tribunales deportivos

    febrero 3, 2023
  • 5

    Jesús Torres obtiene el grado de Doctor con Mención Honorífica por la UPN

    febrero 4, 2023
  • 6

    Hoteles de la Sedena en la ruta del Tren Maya: dónde están y qué tendrán

    febrero 2, 2023
  • 7

    Invita el IPE funciones gratis de CINE en Xalapa

    febrero 3, 2023
  • 8

    Microchips: la nueva carrera de armamentos

    febrero 3, 2023
  • 9

    Aprueba Senado de la República 4 Reformas promovidas por Comisión legislativa presidida por la Diputada Ivonne Cisneros

    febrero 3, 2023
  • 10

    Las fuerzas políticas, sindicales y sociales y la VII Cumbre de la CELAC

    febrero 3, 2023
  • 11

    ¿Qué era la socialización? Una mirada al pasado

    febrero 4, 2023
  • 12

    El corto ‘Noñantarí’ retrata la violencia sexual que sufren las indígenas en Perú

    febrero 2, 2023
  • 13

    Idoia Salazar: «La inteligencia artificial no es una opción, es una necesidad»

    febrero 3, 2023
  • 14

    Crean Asamblea Pilares para exigir transparencia y recontratación de talleristas en Gobierno de CDMX

    febrero 2, 2023

Rolando Revagliatti. Argentina

Vanesa Monserrat. Argentina

Juan Antonio Guerrero O. México

Raúl Allain. Perú

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Columna: CORTOCIRCUITOS

Javier Tolcachier

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

Iliana Lo Priore

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

BIBLIOTECA de ÁBACOenRed

Suscríbete

Acepta recibir notificaciones

@2020 - Insurgencia Magisterial

Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Tiempos represivos.

enero 14, 2018

Sentido y felicidad.

septiembre 29, 2017

Machismo como neutro.

febrero 10, 2019