Por DANIEL SUÁREZ. ECO’s Rock. 3 de febrero de 2018
La poesía de los Goliardos al ritmo del Synthrock
Uno de los tesoros más significativos del mundo es la poesía, pero si revisamos los diferentes estilos existentes, podemos encontrar que la goliarda es aquella que logró despertar la consciencia humana desde una filosofía realista y con un alto sentido de pertenencia hacia el pensamiento crítico; se sabe que esta tuvo su origen en la considerada BAJA EDAD MEDIA, y nació como una expresión literaria, escrita en lengua latín por un grupo de monjes vagabundos, que se autodenominaron GOLIARDOS (GOLIARDI) en honor a GOLIAT, un mítico gigante que representaba la anarquía y que de alguna manera es retomado por ellos para hacer una protesta a la ideología ortodoxa y dogmática esclavizante impuesta en aquella época; sin embargo existe otro dato que de acuerdo a JULIÁN NARANJO ESCOBAR escritor de la REVISTA MITO CULTURAL (2014) en donde menciona que la referencia no es a GOLIAT, sino a GOLIAS, un obispo, al que se le consideró como “santo”; esto también puede tener demasiado sentido lógico, ya que los goliardos en muchos de sus escritos lo aluden a modo de burla; tomen en cuenta que estos poetas radicales no estaban de acuerdo con las “autoridades” eclesiásticas.
La fuerza de la poesía goliarda y sobre todo la excelente, creativa y artística manera de mofarse de lo “moral”, permitió que la poesía diera énfasis a las pasiones humanas y no a pasiones “divinas” de dudosa existencia; ellos plasmaron en cada letra sus excesos, la purificación que estos traen para tener la voluntad de cuestionarlo todo. Su periodo de esplendor se ubica entre los siglos XI y XIII cuando en la EUROPA medieval se comenzaba a desarrollar un innovador género para hacer poesía profana en latín; este recorrió de una manera los diferentes ámbitos sociales de una manera libre, desde la taberna hasta un recinto cultural.
NARANJO (2014) explica que: “Se trata de un movimiento poético que florece en ALEMANIA, ESPAÑA, FRANCIA e INGLATERRA y emerge del ambiente literario más culto, elevando cantos al vino, al amor, a los placeres corrientes o simplemente a la vida alegre. Los autores de estos cantos, por lo general anónimos, son altos dignatarios de la Iglesia, clérigos y estudiantes atiborrados de retórica latina y lectura de clásicos, que ponen toda su preparación literaria y su agudo ingenio al servicio de una creación poética que satiriza su entorno, parodia la majestad de los himnos eclesiásticos, canta alegremente al vino o al amor y da rienda suelta a la malicia estudiantil. Difícilmente puede verse en este feliz descenso de la poesía docta, desde las alturas del templo o la severa cátedra, hasta la taberna o el lupanar, la pretensión de divertir al pueblo, pues como advierte el medievalista español MARTÍN DE RIQUER: No es para divertir al pueblo, que difícilmente podría entender su engolado latín y su chiste intelectual, sino para cantar en regocijado grupo de gente cultivada”.
Sin embargo, de los goliardos se nutre un grupo interesante: los “CLÉRIGOS VAGANTES” (CLERICI VAGANTES), que fueron los que abandonaron el claustro de las órdenes religiosas y se entregaron a la vida errabunda e irregular, la ideología de ambos grupos creó esta poesía, diseñada más para cantarse, que para leerse, su estructura sensible junto con sus metáforas grecolatinas le dio una expresión única, que de alguna manera se complementaba con el lenguaje letrado, sin embargo esta apartaba las metáforas clásicas y las vinculaban con supuestos “exorcismos”, peticiones de limosna, el destino de la humanidad, la alegría, la euforia por el vino y la embriaguez, mezclando lo bello, lo bueno y lo sagrado con lo profano.
Se sabe que la gran inspiración de los goliardos se debió a dos rasgos comunes: la pobreza, pero no como un voto religioso, sino como aquella condición de indignación y molestia acerca la percepción que tenían de la realidad y la marginación hacia las masas, fueron luchadores sociales que se entregaron al pueblo reprimido, y es de ahí que surge su grupo “maldito” e irreverente, que criticó a la “alta” sociedad conformada por gobernantes nefastos así como también de los altos mandos del clero; escarnecieron todo, evidenciaron todo, dudaron de todo con la bandera del vino y la fuerza de la taberna; era tanta su rebelión, que fueron relegados por la “santa iglesia”.
Ese espíritu que se manifestó en el siglo XII, fundó un fervor por la alegría mundana, el pensamiento averroísta y herético; esto generó un ingenio y aceptación popular que mantuvo su legado vivo hasta el RENACIMIENTO; las sagradas borracheras que se acompañaban de poesía desalineada y frívola, dieron luz al CARMINA CANTABRIGENSIA, CARMINA RIVIPULLENSA y el más conocido CARMINA BURANA, este último con expresiones que manifestaron hostilidad hacia la jerarquía eclesiástica comenzando con el PAPA, seguidos los obispos, la corte pontificia, el clero y el monacato, ¡Vaya! El ANTICLERICALISMO puro que se ocupó en exponer inconformismo por el abuso del poder, la corrupción, la mala política; una protesta en forma de burla, poesía de justicia cantada desde el más profundo grito de ¡SARCASMO y LIBERTAD!.
Les comparto que cuando leí los poemas por primera vez, y que fue en mí no tan lejana adolescencia (jajaja) mi percepción de vida cambió por completo, la irreverencia y desencanto de sus letras me enamoraron para siempre, sus alusiones eróticas así como las referencias a la embriaguez, me ayudaron a ver un mundo más realista fuera de toda zona de fantasía a la que mi entorno social y cultural de aquel momento solía estar alienado; sentir en cada verso el imperio de VENUS y BACO ha sido el más bello orgasmo artístico que pude experimentar y comprender; esto se consolidó más, cuando lo llegué a escuchar con música de orquesta y coros a través del performance de CARL ORFF, un compositor alemán (10 de julio de 1895 – 29 de marzo de 1982) considerado como uno de los mayores exponentes del neoclasicismo musical, fue muy conocido por revivir el CARMINA BURANA:
https://www.youtube.com/watch?v=hKS7fkhnJiQ
Y también por su dedicación a la educación musical para niños, con la que logró crear un método de enseñanza denominado “método ORFF”.
La primera presentación que ORFF hizo de CARMINA BURANA fue en 1937 y como dato curioso, esta fue difundida por los NAZIS, ese grupo militar que tenía arraigados ideales del clero; si quieren abundar más acerca de la vida y obra de ORFF, les sugiero revisar este documental que me di a la tarea de buscar y revisar para podérselos compartir: https://www.youtube.com/watch?v=4jtc0x_2Vys, créanme, está fascinante y puede ayudarles a comprender con totalidad esto que les describo.
Gracias a ese antecedente y descubrimiento que a la corta edad de 14 años viví, mi hambre de música y arte se amplió, así que dentro de mi búsqueda por obtener más datos y obras relacionadas con los GOLIARDOS, y con la finalidad de conocer con lujo de detalle y profundidad su extenso arte, fue gracias al ROCK (again), que logré abrir esas puertas que me conectaron con la obra de RAYMOND DANIEL MANCZAREK, mejor conocido como RAY MANZAREK (12 de febrero de 1939 – 20 de mayo de 2013) músico, cantante, productor, director de cine, escritor estadounidense y cofundador de la banda de ROCK PSICODÉLICO “THE DOORS” junto con JIM MORRISON, ROBBY KRIEGER y JOHN DENSMORE https://www.youtube.com/watch?v=A0kypyGSKsE ; él en el año de 1983, produce y publica mundialmente su propia versión de CARMINA BURANA, en esta excelente propuesta creativa, retoma la poesía GOLIARDA con el SYNTHROCK (ROCK ELECTRÓNICO) que es un género del ROCK que se caracteriza por el uso combinado de instrumentos como guitarra, bajo, batería y específicamente con sintetizadores (teclados) de diferentes frecuencias acompañados de cajas de ritmos y samplers. Deben saber que MANZAREK es considerado como pionero del SYNTHROCK, ya que su talento y aporte en el mundo de la música, ayudó a consolidar las bases del ROCK PSICODÉLICO y que junto a THE DOORS lo llevó a su mayor esplendor en toda la historia del ROCK.
La propuesta de RAY MANZAREK estuvo diseñada a partir de la idea original de ORFF y la producción estuvo a cargo de PHILIP GLASS y KURT MUNKACSI; para el acompañamiento musical se sumaron: MICHAEL RIESMAN con sintetizadores y orquestación, LARRY ANDERSON en la batería, TED HALL en la guitarra eléctrica, DOUG HODGES en el bajo, ADAM HOLZMAN en sintetizador de acompañamiento y JACK KRIPL en saxofón y flauta; la edición de ilustración estuvo a cargo de HIERONYMUS BEACH y LYNN ROBB, la fotografía fue hecha por LARRY WILLIAMS. La producción de MANZAREK (1983) mencionó que: “El trabajo se basó a partir de que en 1803 un rollo de poemas medievales se descubrió en la provincia alemana de BAVARIA entre las ruinas del monasterio secularizado de BENDIKT-BEUREN (“BURANA”). Estos poemas, escritos principalmente en latín, fueron la obra de los monjes renegados y poetas errantes del siglo XIII. Sus palabras capturaron un mundo perdido de los rebeldes y desertores del clero medieval; los amantes difíciles, los bebedores en marcha; celebrando la existencia en lugar de vivir la vida mediadora, célibe y enclaustrada en el monasterio. En 1935 el compositor alemán CARL ORFF redescubrió los poemas. Impresionado por su sentido y rima compuso una cantata que utiliza los versos centenarios. Él transformó los escritos en invocaciones y cánticos profanos acompañados por numerosos instrumentos y representaciones mágicas. Estas canciones («CARMINA») se dividieron en tres secciones principales: PRIMAVERA: la fuerza vital renovada; EN LA TABERNA – beber y apostar; LA CORTE DEL AMOR – pasión, sensualidad. Las secciones están impregnadas y enmarcadas por LA RUEDA DE LA FORTUNA («O FORTUNA») que rige perpetuamente el curso de la existencia del hombre. En 1983, RAY MANZAREK, atraído durante mucho tiempo por el poder espiritual de CARMINA BURANA, optó por interpretar la obra en un marco contemporáneo. Esta presentación tiene la intención de crear imágenes encantadas; evocar el éxtasis expresado por las letras, un intenso sentimiento intenso de vida similar a las pasiones y al jolgorio de los poetas errantes de antaño”.
Si revisan y analizan, RAY se identifica mucho con la esencia de esta poesía, que al inicio de mi columna describí a partir de su origen y consolidación, la obra del ex tecladista de THE DOORS se integra de la siguiente manera:
CARMINA BURANA by RAY MANZAREK:
DESTINY: RULER OF THE WORLD
1.- THE WHEEL OF FORTUNE (O FORTUNA)
2.- THE WOUNDS OF FATE (FORTUNE PIANGO)/ SPRINGTIME
3.- THE FACE OF SPRING (VERIS LETA FACIES)
4.- SUNRISE (OMNIA SOL TEMPERAT)
5.- WELCOME (ECCE GRATUM)
6.- THE DANCE (TANZ)
7.- SWEETEST BOY (DULCISSIME)
8.- IF THE WHOLE WORLD WAS MINE (WERE DIU WERIT)
IN THE TAVERN
9.- BOILING RAGE (ESTUANS INTERIUS)
10.- THE ROASTED SWAN (OLIM LACUS)
11.- IN THE TAVERN (IN TABERNA)
THE COURT OF LOVE
12.-LOVES FLIES EVERYWHERE (AMOR VOLAT)
13.- A YOUNG GIRL (STETIT PUELLA)
14.- COME, MY BEAUTY (VENI VENI VENIAS)
15.- THE LOVERS (BLANZIFOR ET HELENA)
DESTINY: RULER OF THE WORLD
16.- THE WHEEL OF FORTUNE (O FORTUNA)
Dicho repertorio incluye el valioso aporte de los cantantes: CATHERINE AKS, MA PREMM ALIMO, BRUCE FIFER, MARYANN HART, CINDY HEUUES, MICHAEL HUME, ELLIOT LEVINE, DORA OHRENSTEIN, PATRICK ROMANO, IMBALL WHEELER, todos ellos fueron dirigidos por MICHAEL RIESMAN; la grabación se realizó en A&M RECORDING STUDIOS, CHEROKEE RECORDING STUDIOS DE HOLLYWOOD, CALIFORNIA, en el GREENE ST. RECORDING STUDIOS de NUEVA YORK, se mezcló en los estudios CAPITOL de HOLLYWOOD y fue masterizado en MASTERDISC de NUEVA YORK y A&R GUIDANCE hazaña a cargo de DAVID ANDERLE, con el apoyo de los ingenieros: JOHN BEVERLY JONES, JOE CHICCARELLI, GENE WOOLEY y CLAY ROSE, que le impregnaron una ambiente atemporal que hoy en día disfrutamos como si fuera pleno siglo XII; esta producción fue extensa, pero el resultado quedó plasmado en un obra moderna del CARMINA BURANA, gracias a todo ese esfuerzo, hoy en día tenemos ya un registro que representa la percepción del pasado siglo XX; si aún no conoces tal obra, aquí te la pongo, merece el tiempo para escucharla y sentirla:
En definitiva el espíritu GOLIARDO ha sobrevivido a través de los tiempos, y en el presente siglo considero que es importante retomar ese sentido de pertenencia hacia la vida, hacia la causa justa de la liberación del hombre a través del pensamiento y el amor, este es un legado, una tradición que tanto la MÚSICA CLÁSICA como el ROCK la han adoptado a tal grado de convertirse en los canales para seguir apreciando esa vigorosa y artística expresión de confrontar y rechazar a un sistema injusto, agresivo, opulento, punitivo, injusto y restrictivo; esta poesía oscura, diferente del concepto tradicionalista de la cultura en la EDAD MEDIA nos da un claro mensaje de que aún hay esperanza para el desarrollo evolutivo de la HUMANIDAD.
Para concluir quisiera hacer referencia a CARLOS MONTEMAYOR (1985) quien expresó lo siguiente: “Ellos…Maestros vivaces y decididos a conquistar la vida, los goliardos fueron, acaso, nuestros primeros contemporáneos, los primeros poetas que desde la Baja Edad Media tendieron sus manos hacia nosotros, hacia el Renacimiento, hacia la infrenable vida real desde donde aún los escuchamos”; por tal razón, queridos amigos, considero como un deber universal leer y escuchar el CARMINA BURANA.
Estimados lectores, ¡Muchas gracias por leerme!. ¡Por iniciar otro año con mi PSICOTERAPIA DE ROCK INTENSIVA!; Aprovecho este espacio para dedicar esta columna a mi amigo y maestro JOSÉ EDUARDO CELIS OCHOA CORDERO (LALO CELIS) por su valiosa labor periodística, docente y humana, además por el tercer aniversario de su portal ECO´s Rock: https://www.facebook.com/ECOs-Rock-1598949577050090/ del cual me siento feliz por tener la oportunidad de ser parte de su equipo, porque como ya saben, es la matriz de donde nace mi columna y que constantemente aparece en el diario GRÁFICO DE XALAPA tanto en su versión impresa como en la digital a través de: https://www.facebook.com/LaJiribillaVeracruzana/ y que también pueden leer en otro espacio web que es el PORTAL INSURGENCIA MAGISTERIAL: https://www.facebook.com/PortalInsurgenciaMagisterial/ , dicho portal tiene cobertura en todo MÉXICO y países del CENTRO Y SUR de AMÉRICA, además de que tiene vínculo con la REVISTA IBEROAMÉRICA SOCIAL de ESPAÑA y con la agencia italiana de noticias PRESSENZA; medios de información en los que hay apertura para intercambiar la información que escribo, para compartir con mucha gente lo que siento y pienso en torno al ROCK, la EDUCACIÓN, CULTURA, SOCIEDAD, el PLANETA, vaya, la propia VIDA. ¡Recuerden que el ROCK ES CULTURA! Let´s rock raza! Y de nuevo: ¡FELIZ CUMPLEAÑOS ECO´S ROCK!
“ I N T A B E R N A C U A N D O S U M U S ”
Fuente:
https://www.facebook.com/permalink.phpstory_fbid=2002926729985704&id=1598949577050090
Fotografías: Google Images y Daniel Suárez.