Top Posts
“Soy porque somos un grito de lucha y...
Los metahumanos
La judicialización en México: ¿lawfare como recurso político contra...
Celebración del 19 aniversario del nacimiento de los...
Territorio como espacio de organización y participación social
La comodidad y el miedo, o la convicción...
Crisis y recursos estratégicos
Guatemala: institucionalidad bajo acecho
Enfoques cooperativos; Hoy: La concepción cooperativista del poder...
“Soy de mis pasiones y puedo manejar mis...
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Espacio principalEspacio secundario

Psicopolítica, enjambre y redes. ADN

por RedaccionA marzo 1, 2022
marzo 1, 2022

Por: Adnrionegro. 01/03/2022

El avance tecnológico y la comunicación digital obligan a la política a formular nuevas formas de relacionarse con los distintos sectores de la sociedad y desde ya superar nichos estáticos con sus afiliados.

Byung-Chul Han, filósofo surcoreano residente en Alemania, analizó este fenómeno a través de distintas publicaciones adonde aborda la transformación que padece la sociedad como consecuencia de la revolución digital, internet y las redes sociales de comunicación.

Sostiene Han que existe un nuevo panóptico digital, donde el poder se ejerce desde un régimen de psicopolítica digital de la transparencia, que procura el control de las personas con psicopoder y vigilancia digital debido al conocimiento de gran cantidad de datos digitales de interacciones humanas. Se pasó del Big Brother al Big Data.

En uno de sus trabajos titulado “En el enjambre”, se analiza como el comportamiento de masas e identificación política e ideológica se fracciona como un enjambre que opera en coincidencias ocasionales o espontáneas de ciudadanos sin vínculos políticos o ideológicos. Se comparte el “me gusta” frente a temas diversos y aislados de identidad común.

De esta manera la transformación digital se relaciona con el poder y la dominación del neoliberalismo económico. El enjambre no es masa ya que le falta alma, integrado por individuos aislados fácilmente manipulados y controlados por las tecnologías de la información y la comunicación. Está tan lejos de la masa como de la multitud.

Según Byung Chul Han comienza a surgir una imagen prefabricada de una democracia futura desideologizada, una democracia de expertos que sustituyen a los políticos y que hace superfluos a los partidos.

La sociedad se moviliza por sectores con adhesiones puntuales y circunstanciales. Comparten, por ejemplo, el cuidado del medio ambiente sin pertenecer al mismo partido ni compartir ideologías. Esto se observa a partir de la respuesta que tuvo la reivindicación de derechos desde el Estado, impulsadas por el kirchnerismo, que movilizó sectores ajenos al propio peronismo y de izquierda, con reacciones de la derecha y el neoliberalismo, generando un complejo campo de opinión que no siempre se tradujo en apoyos electorales, con fenómenos que se producen en la comunicación digital no como hechos aislados, sino que deben ser interpretados en un contexto social, económico y cultural más amplio.

Los avances tecnológicos en la personalización de mensajes y recomendaciones no hacen más que crear una burbuja. La red es un espejo donde sólo recibimos lo que nos gusta, es decir, de la imagen idealizada que nos gustaría tener.

La idealización y la interactividad digital – de redes como Twitter- produce fenómenos muy distintos a los medios de comunicación de masas. La radio y la televisión son medios que establecen una relación asimétrica con el usuario. Utilizados de forma propagandística, los medios de comunicación de masas, a través de la idealización, crean héroes a los que adorar. Los seres en la red crean «corrientes» y «opiniones» y los líderes son aquellos capaces de detectar estas corrientes de opinión y amplificarlas creando un gigantesco espejo.

En este contexto, ¿Qué sucede con la política en Río Negro, tomando como base las últimas elecciones nacionales? ¿Cómo funcionaron los sectores movilizados por las redes sociales?

Es un desafío para los partidos políticos atender a las demandas de sectores integrados por múltiples actores de distintas afiliaciones y multiformes ideológicas. Cada votante es sometido a un mensaje digital que luego tendrá que metabolizar con el discurso político de la dirigencia local y provincial.

En una aproximación al debate podría señalarse que tanto el FdT como JxC respondieron frente al electorado con parámetros nacionales y relativa utilización de estos métodos, donde sólo reafirmaron sus posiciones en “la grieta” con mayor identificación política e ideológica de cada polo.

Fue distinto con Juntos Somos Río Negro, que recurrió a mensajes fugaces, e incluso inestables, de modelos colaterales fundados en las nuevas tecnologías. El partido del gobierno convocó de esta manera a distintos sectores sin importar su pertenencia política, en tanto la pureza ideológica no lo desvela.

Tampoco fue expresión de clases dominantes de la burguesía agraria y urbana. Acertó en desprenderse de sellos estáticos y convocó “a todos” porque el objetivo era afirmar esta convocatoria en las urnas, que finalmente consiguió.

Podría decirse que logró instalar que “Todos Somos Río Negro”, identidad que impuso como común denominador de sus mensajes en las redes, respaldado además con políticas públicas con “instalación de derechos”, temas en que la provincia es vanguardia en el país.

El Frente de Todos tiene como aliados a sectores Verdes, de LGBTQ+ y otros del espacio progresista mientras que la contracara de estas reivindicaciones está en Juntos por el Cambio.

La transformación digital que llegó a los partidos políticos, donde la comunicación rompió esquemas tradicionales y generó nuevos medios de interacción en diversos sectores sociales identificados en el enjambre, también llegó a las organizaciones sindicales apremiadas por demandas que superan la mera reivindicación salarial.

El sector sindical piensa también en estas transformaciones, donde el caudal acuartelado de sus afiliados es cada vez menos numeroso.

Los gremios estatales deben estar atentos al comportamiento de sus representados por la comunicación digital y las redes, que también pueden propinarles una sorpresa, donde el “me gusta” de comentarios adversos a las conducciones puede convertirse en un dolor de cabeza.

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: Adnrionegro

¡Haz clic para puntuar esta entrada!
(Votos: 0 Promedio: 0)
Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
La socialdemocracia se juega en la batalla contra el miedo
noticia siguiente
¿Qué hacemos con los autores «incómodos»?

También le podría interesar

SIGLO XXI: EL CAPITALISMO REGRESÓ A SU CARRIL

agosto 6, 2022

La verdadera cara del emprendedurismo de las plataformas.

agosto 5, 2022

Nuevas tecnologías y guerra mediática: La orden está...

julio 14, 2022

Visitantes en estos momentos:

129 Usuarios En linea
Usuarios: 25 Invitados, 104 Bots

IPE: CINE GRATIS EN XALAPA

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    50 AÑOS DE LA VICTORIA DEL MOVIMIENTO ESTUDIANTIL CONTRA LA IMPOSICIÓN DE GONZALO ARMIENTA CALDERÓN EN LA UAS

    agosto 11, 2022
  • 2

    El mito de la disrupción: la industria del software concentra el mercado y ralentiza la innovación

    agosto 11, 2022
  • 3

    IPE–COPIPEV y la mano que mece la cuna

    agosto 11, 2022
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • Segundo retorno de Mesa Grande, Honduras –Agosto de 1988- ¿De dónde venimos? ¿A dónde vamos?

    agosto 15, 2016
  • 6

    Hugo Chávez fue envenenado por EU con una sustancia especial fabricada en Ucrania

    agosto 10, 2022
  • 7

    El poder del petróleo ruso: su impacto en los precios y la geopolítica mundial

    agosto 11, 2022
  • 8

    Pedro Castillo: «Es evidente la confabulación entre una parte del Congreso, la fiscalía y la prensa»

    agosto 11, 2022
  • 9

    Amordazados, tachados de rojos: Periodistas retroceden

    agosto 11, 2022
  • 10

    “Soy porque somos un grito de lucha y de paz”: entrevista a Francia Márquez

    agosto 12, 2022
  • 11

    ¿Cuáles son los 6 países que dominan el mar con submarinos nucleares?

    enero 7, 2019
  • 12

    “Soy abolicionista, pero…”

    agosto 10, 2022

Rolando Revagliatti. Argentina

Vanesa Monserrat. Argentina

Juan Antonio Guerrero O. México

Raúl Allain. Perú

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Columna: CORTOCIRCUITOS

Javier Tolcachier

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

Iliana Lo Priore

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

BIBLIOTECA de ÁBACOenRed

Artículos por AUTORES

Suscríbete

Acepta recibir notificaciones

@2020 - Insurgencia Magisterial

Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

La cara oscura de las redes sociales

octubre 16, 2021

¿NATIVOS Y NATIVAS DIGITALES?

abril 30, 2018

Las nuevas tecnologías para monitorear a los...

diciembre 28, 2017