Top Posts
Presentado con vida.
¿Cómo juega el olvido?
Antidepresivos y serotonina: el estado actual de la...
La sociedad de la decepción
Unheimlich: caos y autómata cognitivo
Cristina Hermida: “Es preciso dar protagonismo a la...
La auto-percepción de lxs psicoanalistas. El psicoanálisis patriarcal...
Ley natural y derechos humanos
Poder y fuga
Fabián Casas: la escritura como interrupción
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Espacio principalEspacio secundario

Protestas en Francia: la vida más allá del trabajo

por RedaccionA febrero 10, 2023
febrero 10, 2023
Veces que se ha leído este Artículo: 165

Por: Arsenio Cuenca. 10/02/2023

Hace varios días que en Francia se respira lucha. Desde que el gobierno de Emmanuel Macron anunciara su reforma del sistema de pensiones, los franceses no han parado de salir a la calle. Hasta dos días de huelga general, el 23 y el 31 de enero, han sido convocados por los sindicatos de manera unitaria. El seguimiento de ambos parones está teniendo un éxito considerable, al igual que las manifestaciones que los han acompañado. El pasado 31, el Ministerio de Interior cifró en 1,272 millones el número de personas que desfilaron en Francia, cifra récord desde las movilizaciones del Plan Juppé sobre las jubilaciones de 1995. 

Es de sobra conocido: los franceses tienen reputación de combativos, de huelguistas. Los números los respaldan: entre 2010-2019, Francia es el país de la Unión Europea con mayor número de días de huelga registrados. La acción obrera y sindical suele estar acompañada del apoyo de la opinión popular. Las últimas movilizaciones del invierno de 2019-2020, igualmente anunciadas contra otra reforma del sistema de pensiones, contaron también con un importante apoyo de los franceses. A día de hoy, el 68% de Francia está en contra de la reforma, según la última cifra del Instituto Francés de Opinión Pública. Se puede decir que en Francia hay una relativa cohesión en torno a la contestación social. 

Sin embargo, los repertorios de lucha sindical llevan varios años puestos en tela de juicio. La externalización de los servicios públicos y la industria al sector privado -desprovisto de fuerza sindical-, la internacionalización de las cadenas de producción o las medidas del macronismo para frenar la actividad de los sindicatos, han mermado estos últimos años su poder de convocatoria. Parecía también que el movimiento de los chalecos amarillos, que ningún partido político u organización sindical consiguió capitalizar, daba el golpe de gracia a las estrategias clásicas de contestación social. 

¿De dónde sale entonces esta movilización masiva, precedida de altas cifras de abstención en las elecciones de los últimos años y de aparente decadencia de la lucha sindical? A fin de cuentas, parece que los sindicatos no estaban en vías de extinción. Su convocatoria unitaria, punta de lanza de la huelga general, lo demuestra. Con todo, al alzar la vista, algunos análisis ya apuntan a la construcción de un frente plural más allá de las reivindicaciones laborales. En realidad, las movilizaciones de 2019-2020 ya iban en esta línea, pues no solo se estructuraron en torno a la lucha sindical, sino que también plantearon cuestiones políticas e ideológicas. La izquierda francesa ya se atrevió durante Mayo del 68 a reivindicar el “ne travaillez jamais” (“no trabajéis más”) y a elegir “plûtot la vie” (“mejor, la vida”). ¿Harían eco estas consignas a día de hoy?

¿Por qué tanto trabajo?

Todo apunta a que la relación de los franceses con el trabajo ha cambiado en los últimos años. La filosofía de la “cultura del esfuerzo” está en crisis en el Hexágono. Un reciente informe de la Fundación Jean Jaurès muestra que, entre 1990-2021, los franceses que pensaban que el trabajo era una parte “Muy importante” de sus vidas, ha pasado del 60% al 24%. Si en 2008 un 62% de franceses prefería ganar más dinero frente a tener más tiempo libre, la opción inversa siendo elegida por un 38% de los encuestados, a día de hoy, solo el 29% se decanta por la primera, mientras que el 61% elige el tiempo libre. Del mismo modo, a los trabajadores franceses les importa cada vez menos pertenecer a una empresa y piensan cada vez más en dimitir de su puesto. 

Esto genera una situación paradójica en Francia. La primera ministra, Élisabeth Borne, la principal responsable en el Gobierno a cargo de la reforma, afirma sin descanso que esta viene a reforzar su política de pleno empleo. De obligar a las empresas a subir los salarios, o aumentando las cotizaciones de la patronal, afirma Borne, estas se verían limitadas a la hora de contratar y de “generar empleo”. No obstante, el informe de la Fundación Jean Jaurès muestra una realidad bien distinta. Actualmente, la tasa de paro está en mínimos e incluso hay una alta demanda de mano de obra por parte del empresariado. Parece que la pandemia actuó como catalizador de esta tendencia. 

Una de las teorías que acompañan esta nueva actitud ante la vida es que los franceses son cada vez más individualistas y que están más centrados en su bienestar. Pero estas movilizaciones parecen contradecirlo. No es raro escuchar estos días en medios de comunicación testimonios de manifestantes que declaran no haber salido nunca a la calle, o no haberlo hecho en los últimos años, muchos de avanzada edad. Es más, no faltan a las manifestaciones trabajadores ya jubilados que no se verán afectados por la nueva reforma. Estos mismos, son los voluntarios que además dan vida al rico tejido asociativo tan característico de Francia. 

Al mismo tiempo, muestra de solidaridad intergeneracional, la juventud francesa se ha sumado a la movilización. Dos días después de la huelga general del 23, numerosas asociaciones juveniles convocaban una manifestación nacional de rechazo a la reforma. Muchos jóvenes también dan sus primeros pasos en la movilización social, como Manès, de 15 años, que declaraba al micro de BFMTV: “esta reforma va a repercutir sobre nosotros, porque alargando la edad de jubilación el gobierno aumentará el paro”. Igualmente, son los mismos que durante años llevan siendo tratados por editorialistas varios de “malcriados”,  “ofendiditos” o “narcisistas”.

“Si vivimos más, tenemos que trabajar más”. Con esta consigna, el macronismo intenta convencer de la necesidad de la reforma. En la actualidad, los franceses varones viven de media 79 años, 6 años menos que las mujeres. Pero si es cierto que la esperanza de vida en Francia ha aumentado en los últimos años, no ocurre lo mismo con la esperanza de vida “en capacidad plena”, es decir, sin tener problemas de salud, que se sitúa en los 63 años para los hombres y 64 para las mujeres. Estas cifras son todavía más preocupantes, si se añade a la ecuación que la esperanza de vida disminuye a medida que lo hace el nivel de vida de los franceses. En las manifestaciones, al popular dicho “métro, boulot, dodo” (“metro, curro, cama”), que evocan los franceses con resignación, lo están reformulando, con rabia, por “métro, boulot, caveau” (“metro, curro, tumba”). 

Si tantos se manifiestan estos días en Francia, es porque ven que el tiempo se les escapa entre los dedos, en empleos alienantes que les generan malestares físicos y mentales. La ansiada jubilación con la que sueñan para poder finalmente disfrutar de la vejez, es retrasada por el gobierno de manera insoportable. Una movilización que se ha articulado en torno a reivindicaciones económicas, ha pasado a poner sobre la mesa cuestiones relacionadas con el sentido mismo de la vida más allá del trabajo. Por su futuro y por el de los demás, una amplia mayoría de franceses está yendo a la huelga general -con nuevos paros convocados el 7 y el 11 de enero-, en un ciclo de movilizaciones que difícilmente olvidarán, y al que el mundo debería prestar atención.

Versión actualizada publicada a las 21.45h.

LEER EL ARTÍCULO ORIGIAL PUSANDO AQUÍ

Fotografía: La marea

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
Qué hay detrás de los ataques patronales en Bridgestone
noticia siguiente
El IPE invita 4 funciones de CINE gratis este fin de semana

También le podría interesar

LOS ‘HALCONES’ VIAJAN A KIEV: ASÍ INTENTA EL...

marzo 19, 2023

Francia: anatomía del Estado radicalizado

marzo 16, 2023

Sobre la igualdad y la libertad.

marzo 6, 2023

Visitantes en estos momentos:

218 Usuarios En linea
Usuarios: 35 Invitados, 183 Bots

Unidad de Investigaciones Periodísticas de la UNAM

Para LEER y DIFUNDIR

CINE GRATIS EN XALAPA

Nicaragua y su lucha

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

marzo 2023
L M X J V S D
 12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
2728293031  
« Feb    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Universidades para el Bienestar Benito Juárez García ¿combatir la marginación y exclusión educativa con prácticas laborales neoliberales?

    marzo 22, 2023
  • 2

    ¿Cómo juega el olvido?

    marzo 23, 2023
  • 3

    La sociedad de la decepción

    marzo 23, 2023
  • 4

    Cristina Hermida: “Es preciso dar protagonismo a la ética y al diálogo en esta sociedad segmentada y polarizada”

    marzo 23, 2023
  • 5

    Unheimlich: caos y autómata cognitivo

    marzo 23, 2023
  • 6

    La auto-percepción de lxs psicoanalistas. El psicoanálisis patriarcal al diván. (Notas de una psicoanalista en el 8M

    marzo 23, 2023
  • 7

    Antidepresivos y serotonina: el estado actual de la ciencia

    marzo 23, 2023
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 9

    Corte Penal Internacional ordena la detención de Vladimir Putin por crímenes de guerra contra niños en Ucrania

    marzo 20, 2023
  • 10

    La brecha digital en la educación superior

    marzo 17, 2023
  • 11

    Maestro Albino Eugenio Jacome Pérez protesta en Xalapa

    marzo 22, 2023
  • 12

    Presentado con vida.

    marzo 23, 2023
  • 13

    Me caí del mundo y no sé cómo se entra – Eduardo Galeano.

    septiembre 26, 2018
  • 14

    PSICOTERAPIA DE ROCK INTENSIVA «THE SISTERS OF MERCY: MEXICO TOUR 2019»

    diciembre 7, 2019

Vanesa Monserrat. Argentina

Rolando Revagliatti. Argentina

Juan Antonio Guerrero O. México

Raúl Allain. Perú

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

BIBLIOTECA de ÁBACOenRed

Suscríbete

Acepta recibir notificaciones

@2020 - Insurgencia Magisterial

Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Un comité de la Cámara de Representantes...

octubre 18, 2021

Truenan gasolineros y se agrava la crisis.

enero 6, 2017

Actuar en la política ahora.

abril 14, 2020