Top Posts
Presencia de los aspirantes a dirigir el SDTEV...
La disputa por el SDTEV en imágenes
Aprender a discernir en un mundo intoxicado por...
“Ecuador vive un proceso de corte dictatorial del...
Petro lanza plan «Colombia Potencia Mundial de la...
Savater: crónica de una moral antiética
Tratados de comercio digital no pueden impedir transparencia...
Grecia – elecciones nacionales: victoria de las fuerzas...
Un Chile rehén de los uniformados
Entrevista a Franck Gaudichaud: «En Chile siguen siendo...
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Espacio principalEspacio secundario

Prosigue la revuelta popular en Paraguay

por RedaccionA marzo 13, 2021
marzo 13, 2021
Veces que se ha leído este Artículo: 279

Por: Redacción Argentina. 13/03/2021

Este viernes 12 de Marzo, se cumple una semana de la protesta masiva en Paraguay.

Las intensas manifestaciones se iniciaron el viernes 5 de marzo, en el que se produjo una fuerte represión por parte de policías antimotines y de la policía montada.

Esto no amilanó a la ciudadanía que en los días siguientes acudió en número aún mayor a las calles y plazas céntricas de la capital del país, trasladándose incluso frente a la casa presidencial.

Estas movilizaciones, a estas alturas ya casi una revuelta popular, tienen su fundamento en dos aspectos, el coyuntural y lo histórico o estructural.

Por un lado, el hartazgo de la población es por el pésimo manejo de la salud pública en relación a la pandemia. Gestión que ha llegado a un máximo dramatismo cuando familiares de personas enfermas de COVID salieron a reclamar a gritos frente a los hospitales por la falta de medicamentos para sus seres queridos, muchos de ellos en unidades de terapias intensivas, que están colapsando.

Esta situación ha llegado a un límite tal, que los mismos trabajadores de salud de los hospitales de referencia, cansados y extenuados, salieron a manifestarse exigiendo medicamentos e insumos. Aun con todo el esfuerzo que ellos llevaron a cabo, era imposible salvar a los pacientes si no se contaba con los insumos y medicamentos necesarios.

Hay que tener en cuenta que el país se ha endeudado especialmente para enfrentar el COVID por cerca de 2.000 millones de dólares … y ese dinero no se ve en un mejoramiento sustancial de la salud pública. La población se pregunta ¿qué paso con el dinero, en qué se gastó, porque no se invirtió en la salud, si principalmente para eso fue el préstamo?

El gobierno tampoco está cumpliendo con su responsabilidad de garantizar las vacunas para la población paraguaya, (solo pudo conseguir 4.000 vacunas Sputnik V) recién hace dos semanas.

Hubo una donación por parte de Chile de 20 mil vacunas y ahora se habla de otra donación de 3 mil vacunas más. Para dimensionar la situación dramática, solo para los médicos que están en primera línea, que son cerca de 50 mil en todo el país, se precisarían 100 mil vacunas considerando la doble dosis.

Pero lo más grave es la corrupción en plena pandemia. Se han desatado casos escandalosos de corrupción con medicamentos e insumos que debían ser destinados a enfrentar el Covid. Esta corrupción se vio en las contrataciones, licitaciones direccionadas, pero para peor en medicamentos y equipamientos de baja calidad o incluso falsificados que salieron al mercado.

La corrupción y la impunidad (sobre todo de los amigos del gobierno y del partido de gobierno) ha hecho que la gente se haya cansado y hastiado y se ha llegado a un límite que hizo que la población se vuelque a las calles.

La exigencia de la gente es la renuncia del presidente de la República, Mario Abdo Benítez, del Partido Colorado (partido de casi 70 años en el poder y que ha sostenido a la dictadura de Stroessner) y del Vice Presidente.

Esto difícilmente se produzca. Por tanto la alternativa es el juicio político, que también será difícil ya que la oposición no reúne el numero suficiente. Dependería del humor y el interés que tenga el juego del ex presidente Horacio Cartes, también del Partido Colorado, quien tiene su propia bancada en el parlamento.

Si éste decidiera acompañar a la oposición sí se reunirían los votos necesarios para el juicio político y la destitución del actual Presidente. Pero es muy difícil que este sector del Partido Colorado, liderado por Cartes apoye el juicio político, ya que este poder le resulta útil para tener atrapado al presidente de la República y negociar con él todos sus intereses, tanto políticos como económicos.

El Presidente de la República, como prenda de cambio, lo que hizo hasta ahora (como una supuesta muestra de cambio de timón o corrección de rumbo) es cambiar a 4 ministros, cambios que no satisfacen en absoluto a la gente.

Pero esto no es algo casual…. Es decir, no es algo solo coyuntural

La pandemia desnuda más dramáticamente

  • La gran desigualdad existente en el país. Paraguay es el país con mayor desigualdad social y económica de la región.
  • La pobreza en crecimiento, más aún a partir de la crisis económica desatada a consecuencia de la pandemia.
  • El desempleo o empleo disfrazado
  • Un pobre sistema de salud pública
  • Una educación de baja calidad y poco acceso a las nuevas tecnologías. (la educación a distancia o virtual fue un fracaso)
  • La corrupción e impunidad, el mayor cáncer del país.
  • El agronegocio que expulsa a campesinos de sus tierras y crea más hambre ya que el monocultivo de soja anula a la agricultura familiar campesina e indígena, con el consecuente deterioro del medio ambiente.

En este contexto, el movimiento de académicas y académicos, intelectuales de la cultura, de la comunicación, investigadores y escritores acompaña el clamor del pueblo y hace un urgente pedido al gobierno resumido en los siguientes puntos:

1. Compra urgentísima inmediata de vacunas y vacunación gratuita de la población

2. Garantizar terapias intensivas y acceso gratuito a los medicamentos e instrumentales médicos para los contagiados del COVID 19

3. Seguridad máxima inmediata a todo el personal médico que se encuentra en el frente de lucha contra el COVID

4. Aumento inmediato, extraordinario y substancial del presupuesto de la salud pública

5. Aumento inmediato y urgente del presupuesto de la educación. Seguridad máxima para todos y todas los y las docentes

6. Asegurar la alimentación de la población a costa y coste del Estado con una reserva suficiente

7. Impuesto urgente a las fortunas privadas, sin ninguna retribución a futuro o devolución directa o indirecta

8. Juicio y castigo a todos y todas los y las miembros del gobierno que se apoderaron de recursos y riquezas públicas. Devolución de todo lo robado.

9. Inmediato mecanismo de recuperación de tierras obtenidas en forma ilícita o habidas

Con información de Rubén Ayala Vera – Voces del Paraguay

Fotografías: Amado Arrieta, RTV @RadioTVNuevoParaguay

LEER EL ARTICULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: Pressenza

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
El software libre en educación y sus aportes a la educación y formación constructiva en valores
noticia siguiente
Desirée Bela: “Las mujeres pertenecientes a grupos minorizados no necesitamos que nos den voz, porque ya la tenemos”

También le podría interesar

Enmarcado en las elecciones generales de Paraguay de...

marzo 10, 2023

Argentina. Hoy 1° de marzo rendimos honores al Mariscal...

marzo 2, 2023

Paraguay 2022: desinformación y presión antiderechos en clima...

enero 4, 2023

Visitantes en estos momentos:

275 Usuarios En linea
Usuarios: 65 Invitados, 210 Bots

Sábado 11:00 de la mañana

Artículo recomendado

CINE GRATIS EN XALAPA

Unidad de Investigaciones Periodísticas de la UNAM

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

mayo 2023
L M X J V S D
1234567
891011121314
15161718192021
22232425262728
293031  
« Abr    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    PESO PLUMA EN LA ESCUELA: ¿Y AHORA QUÉ HACEMOS?    

    mayo 27, 2023
  • 2

    PESO PLUMA EN LA ESCUELA

    mayo 23, 2023
  • 3

    Gustavo Petro: “El cambio es más difícil de lo que pensábamos”

    mayo 25, 2023
  • 4

    Fernando Domínguez visita la Delegación 5 de Álamo en busca del voto de los agremiados al SDTEV

    mayo 25, 2023
  • 5

    Da juez revés a libros de texto

    mayo 22, 2023
  • 6

    CÓMO LA CONSTITUYENTE CHILENA PASÓ DE PROGRESISTA A RADICAL DE ULTRADERECHA

    mayo 25, 2023
  • 7

    El espionaje en México cobra una nueva víctima: un aliado del presidente

    mayo 23, 2023
  • 8

    La disputa por el SDTEV en imágenes

    mayo 28, 2023
  • 9

    Denuncian que la Dirección de Primaria Estatal de Veracruz oculta vacantes que deberían ser ocupadas por promoción vertical

    mayo 24, 2023
  • 10

    Cien años de teoría crítica

    mayo 26, 2023
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 12

    Chile: ultraderecha liderará el proyecto de nueva Constitución

    mayo 16, 2023
  • 13

    MEDIOS CORPORATIVOS, IDEOLOGÍA E INFORMACIÓN

    mayo 25, 2023
  • 14

    Presencia de los aspirantes a dirigir el SDTEV en Facebook ¿quién va ganando?

    mayo 28, 2023

Vanesa Monserrat. Argentina

Rolando Revagliatti. Argentina

Juan Antonio Guerrero O. México

Raúl Allain. Perú

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

BIBLIOTECA de ÁBACOenRed

Suscríbete

Acepta recibir notificaciones

@2020 - Insurgencia Magisterial

Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

I Congreso Paraguayo de Ciencias Sociales: Las...

agosto 28, 2017

Eran niñas.

octubre 16, 2020

Docentes reclaman más presupuesto en Paraguay

octubre 17, 2016