Top Posts
«La Jornada: Perú, movimiento popular destituyente» por Luis...
Debate sobre la moneda común o única para...
Día Internacional de la Educación
Monte Albán: una receta antigua para el éxito...
«La CELAC es una obra de todos»: Discurso...
El giro de Boric en relación a Venezuela:...
“El sistema llegó a su fin en Perú....
Gahela Tseneg Cari Contreras ¿Cuántos muertos vamos a...
Del Gran Rechazo a la Gran Dimisión
Aprenden primero a disparar y después a leer
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Espacio principalEspacio secundario

PROFUNDAS REFLEXIONES DEL TRANSPORTE PÚBLICO

por La Redacción julio 19, 2017
julio 19, 2017

Por José Luis Juvera Portilla. 11 de mayo de 2017

Hace poco durante una acalorada plática entre docentes de educación física recién egresados (de esas que incluyen temas escabrosos como el examen de ingreso al servicio profesional docente, las aún vigentes dobles plazas, y el próximo día del maestro) un compañero comentaba tajantemente “la escuela no hace al alumno” que en nuestro caso equivaldría a “las normales no forman al docente”.

Nadie se atrevió a preguntar el porqué de esa afirmación ni refutaron nada al respecto, todos hicieron silencio, hasta que expresé: “Así dijo LA MARS, y mira como le llovió”.

Con esto no quiero demeritar lo expresado por la joven, ni enfrascarme en un debate de redes sociales como aconteció. Me refiero a que tales opiniones como la de mi compañero de profesión, generan controversia y son un punto de partida para la reflexión.

Me despedí de todos, y marché a casa. En cada paso que daba aumentaban las dudas existenciales: ¿Y si tiene razón? ¿Para qué estudié? ¿Cuatro años especializándome y sin una plaza? ¿De verdad quiero ser docente? ¿Perdí mi tiempo? ¿Son las normales el mejor lugar para formar docentes? ¿Es el trabajo o un título la representación del éxito?….seguí caminando hacia la parada del autobús.

Fue uno de esos días donde solo te quieres sentar hasta atrás, ponerte tus auriculares y olvidarte de todo, hasta que un bache te despierte.

¿Son las normales el mejor lugar para formar docentes?

No es secreto que la educación en México está en crisis. Es mentira lo que se observa en los medios de comunicación. El gremio de docentes lo sabe. Pero así seguimos trabajando, mientras esté mi quincena en el cajero que el sistema se siga pudriendo.

Partiendo de esa situación, a las escuelas Normales les urge una reestructuración, renovación de contenidos, de docentes, de estándares de calidad, profunda y en todos los sentidos; ya que si nos decimos ser los “plus ultra” de la educación, habría que demostrarlo. Entiendo totalmente a mi compañero cuando dijo que en algunos aspectos de su formación “le quedaron a deber”.

¿Para qué estudié cuatro años si no tengo plaza?

Concretándonos en el trabajo del docente de educación física. Conocer y hacer son cosas distintas. Tal parece que nos volvemos una especie de “changos amaestrados” para estar en los patios durante toda nuestra trayectoria sin preocuparnos por: la investigación, la experimentación, la reflexión, y la educación continua. Los docentes que han trabajado años en las escuelas demeritan el trabajo de los de “pantalón largo” porque nunca ejercieron y viceversa, cuando ambos tendrían que saber lo mismo. Para saber hacer y poner en práctica es necesario tener las bases y los fundamentos recientes, no lo aprendido hace ocho años al egresar.

No es necesario haber sido un atleta de elite, para ser un excelente entrenador, como haberte curtido en el patio escolar no te convierte en un docente brillante (sin demeritar el esfuerzo y aunque algunos opinen lo contrario). Por lo tanto, y ante la escasez, reafirmo que una plaza no es el fin último de la docencia. El mundo no se acaba por no acceder a una. Hay que ampliar el panorama, abrir la mente y diversificarnos, las competencias de un docente son muchas y no se imaginan cuanta falta le hacen a la sociedad de hoy en día. Así como hubo arquitectos, químicos e ingenieros, que tuvieron que volverse maestros por necesidad.

¿Es el trabajo o un título la representación del éxito?

Estamos acostumbrados a la ecuación: estudio = trabajo = dinero = vivir. Esas son las reglas de la sociedad y bajo ese esquema nos hemos regido. Por lo tanto, es normal considerar que tener un trabajo y bienes materiales sea sinónimo de éxito. Ir en contra de dicho esquema genera controversia incluso en el núcleo familiar. Cada quien representa el éxito según sus ideales, alguien pudo estudiar un doctorado y se dedica a vender jugos, lo importante aquí es no desestimar, entender y aceptar que el éxito viene en distintas presentaciones. Para un docente puede representar jugar con sus alumnos o tal vez escribir un libro.

Y por último, nunca habría podido reflexionar todo esto de no haber asistido a la escuela, por muy jodida que hubiera estado, por muchos pésimos docentes que haya tenido y pese a todas las adversidades, la educación es sinónimo de progreso y por lo tanto y respondiéndole a mi compañero, la escuela si hace al alumno, las normales si forman al docente, y donde quiera que alguien necesite aprender, siempre necesitará como apoyo a alguien que enseñe…

…de repente manoteando y señalando con el dedo, escuché una voz y abrí los ojos asustado “hasta aquí llegamos joven”- me dijo el chofer. Como de costumbre, comprobé que las reflexiones en el transporte público, son las más profundas.

99
Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
El Universal y la corrupción.
noticia siguiente
Violencia vertebral

También le podría interesar

Hablemos de la utopía

junio 11, 2021

Tanquetas, grilletes y cárcel: la escalada represiva contra...

mayo 23, 2021

Apuntes para descolonizar praxis y pensamiento. Reflexiones situadas...

diciembre 18, 2020

Visitantes en estos momentos:

212 Usuarios En linea
Usuarios: 40 Invitados, 172 Bots

Evento gratuito

Amador Fernández Savater en AUDIO

cba24n.com.ar · Después del Fin | por Amador Fernández Savater y Agustina Beltrán Peirotti

Artículos publicados por FECHA

enero 2023
L M X J V S D
 1
2345678
9101112131415
16171819202122
23242526272829
3031  
« Dic    

Artículos por AUTORES

Fundación de los comunes

Fundacion de los Comunes · EL FUTURO NO ESTÁ ESCRITO. Organizarse en la crisis del capitaloceno

Traficantes de sueños

Traficantesdesueños · El Consenso de Wall Street. Rutas y ruinas del capitalismo verde.

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Genaro García Luna y Carlos Salinas de Gortari.

    diciembre 16, 2019
  • 2

    La necesaria solidaridad intergeneracional

    enero 26, 2023
  • 3

    La Batalla por la Tierra: Cómo las teorías de la conspiración solo sirven a un amo

    enero 27, 2023
  • 4

    Liliana Ponce: “Cualquier poema impreso se manifiesta como audiovisual”

    enero 27, 2023
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 6

    La destrucción del tejido social y la cultura de la guerra

    enero 26, 2023
  • 7

    Bolivia, de la mano con industria china, industrializa el litio

    enero 27, 2023
  • 8

    Aprenden primero a disparar y después a leer

    enero 27, 2023
  • 9

    Perú: Cuando Garabombo se hace visible

    enero 26, 2023
  • 10

    El renovado formato de la vieja derecha latinoamericana

    enero 26, 2023
  • 11

    Nació la Celac Social con el protagonismo de organizaciones de la región

    enero 26, 2023
  • 12

    Me caí del mundo y no sé cómo se entra – Eduardo Galeano.

    septiembre 26, 2018
  • 13

    «La CELAC es una obra de todos»: Discurso del Presidente Díaz-Canel en la VII Cumbre en Argentina

    enero 28, 2023
  • 14

    Migrantes: Ni víctimas, ni delincuentes. Trabajadorxs

    enero 27, 2023

Rolando Revagliatti. Argentina

Vanesa Monserrat. Argentina

Juan Antonio Guerrero O. México

Raúl Allain. Perú

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Columna: CORTOCIRCUITOS

Javier Tolcachier

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

Iliana Lo Priore

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

BIBLIOTECA de ÁBACOenRed

Suscríbete

Acepta recibir notificaciones

@2020 - Insurgencia Magisterial

Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Inglés, el corazón del cambio educativo en...

julio 20, 2017

¿QUÉ DEBEMOS EVALUAR?

septiembre 29, 2017

Hablemos de la utopía

junio 11, 2021