Top Posts
Contra la publicidad denigrante de la imagen de...
Nace plataforma web sobre Autogobierno Social Territorial
Capitalismo vegano: multinacionales alimentarias y BlackRock
Comienzan detenciones de periodistas en Zimbabue bajo ley...
La urgente necesidad de un currículo ecosocial
Boric, la promesa de re-fundar Carabineros y el...
20 de agosto Asamblea Informativa sobre la Reforma...
Inicia el Segundo Período de Revista de Supervivencia...
Rushdie herido
¿Qué son las ‘piedras del hambre’ y por...
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Espacio principalEspacio secundario

¿Primacía o hegemonía?

por La Redacción agosto 27, 2020
agosto 27, 2020

Por: Xulio Ríos. Rebelión. 27/08/2020

¿Qué persigue China? Según el fiscal general Barr, “atacar a los EEUU”; según Pompeo, “acabar con el mundo libre”.

¿Responden estas aseveraciones a una mera estrategia electoral interna del equipo Trump o nos hallamos ante un arrebato histérico que refleja el temor a perder el liderazgo global o es incluso, realmente, una objetiva descripción de los propósitos de China?

De entrada, cabe pensar que dadas las características de un Estado-continente como China, por su geografía, demografía y dimensiones de todo tipo, no es en modo alguno ilógico que como aconteció durante muchos siglos ostente de forma natural la primacía mundial en algunas magnitudes relevantes (como el valor de su PIB, por ejemplo). Lo realmente anormal es lo contrario y si así ha ocurrido en los últimos siglos ello se debió a su estado de postración y crisis, derivado tanto de las agresiones extranjeras como también del propio agotamiento del régimen imperial.

En la segunda mitad del siglo XX y sobre todo en su tramo final, partiendo de unas condiciones realmente dramáticas, logró trazar una senda de recuperación de su viejo estatus. En ritmo ascendente, de la emergencia pacífica bosquejada por Zheng Bijian a la comunidad de destino compartido de Xi Jinping, la China más reciente ha buscado su reconocimiento exterior como “un país grande”, moviéndose con cautela y cuidando de no provocar alarma, cosa extremadamente difícil para un gigante.

La proyección global de su renacido poderío ha tenido un enorme impacto a nivel económico, financiero, tecnológico, etc. China es hoy el primer socio de 120 economías en el mundo y su presencia ha crecido de forma exponencial, interfiriendo, se pretenda o no, en equilibrios de larga data protagonizados por actores de indiscutible peso que en consecuencia han incrementado su nivel de alerta. Y de hostilidad.

China, como todos nosotros, atestigua que la expectación inicial se ha convertido en desazón in crescendo. Habiéndose logrado su conversión en un socio progresivamente activo de la comunidad internacional a todos los niveles y siendo más interdependiente que nunca en toda su historia, la estrategia de su principal rival, los EEUU, consiste ahora en propiciar su aislamiento, quizá con el convencimiento de poder al menos reinar en una parte sustancial del mundo como antaño aconteció con la URSS. El desacoplamiento, la escisión del mundo tecnológico, la nueva guerra fría, etc., parecen responder a esa lógica y para ello, obviamente, es indispensable demonizar al rival, única manera de justificar tal desarrollo de los acontecimientos.

Indudablemente, hay en China muchos motivos para la crítica, empezando por la situación de los derechos humanos o los límites de sus reformas en lo político. No obstante, por ejemplo, que EEUU la acuse de representar un “peligro militar” cuando dispone de más de 800 bases militares en todo el mundo o sus portaaviones se desplazan como Perico por su casa a miles de kilómetros de distancia de sus puertos de origen, suena a licencia excesiva.

EEUU apeló a otras naciones a sumarse a su empeño pero buena parte del mundo, incluso sus aliados, desconfían de tal estrategia y quieren seguir cooperando con China. Con ambos. La explicitación de una guerra fría, con el ensayo de una nueva bipolaridad, no será nada fácil para la Casa Blanca. Trump no inspira confianza en el exterior ni el poder de su país es tan boyante como hace medio siglo. EEUU tiene déficit comercial con 102 economías del mundo. No solo con China. Y como pilar del orden internacional, esta se antoja más previsible y responsable que Washington. Y China tampoco es la estancada URSS. Aún así, esta China ni puede ni quiere dominar el mundo. Ni tiene vocación mesiánica. No reúne condiciones para sustituir ni por supuesto para atacar a EEUU. Y los retos globales, cada vez más trascendentales, requieren del máximo concurso.

Por otra parte, tal como ha ocurrido históricamente, es probable que China necesite más tiempo para digerir y adaptar los que llamamos valores universales y será este un proceso determinado por los ritmos que marque su sociedad. No estamos ante un pequeño país al que se pueda someter de nuevo a base de opio y cañoneras.

Convendría que otros actores, especialmente Europa pero también Rusia, India, África o América Latina, hicieran oír más su voz para evitar que el sistema internacional se proyecte de nuevo hacia el pasado en función del interés exclusivo de la actual potencia hegemónica. El llamamiento a terceras naciones a cerrar filas en torno a EEUU para liquidar la tiranía china es un exabrupto sin sentido. Lo que procede es estimular la cooperación internacional, trazar nuevos mecanismos, principios y procedimientos que reflejen la nueva realidad global y nos permitan avanzar con los tiempos. Estos otros actores no pueden permanecer de brazos cruzados, viendo los toros desde la barrera. Esto no es cosa de dos.

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: Rebelión.

¡Haz clic para puntuar esta entrada!
(Votos: 0 Promedio: 0)
Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
El retorno de las concesiones territoriales.
noticia siguiente
América Latina entre la crisis de la pandemia y el arbitraje de inversiones.

También le podría interesar

Crisis y recursos estratégicos

agosto 12, 2022

La defensa personal, en auge en China tras...

agosto 4, 2022

La caída de la otra mitad del mundo

julio 26, 2022

Visitantes en estos momentos:

140 Usuarios En linea
Usuarios: 26 Invitados, 114 Bots

IPE: CINE GRATIS EN XALAPA

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    ANTECEDENTES DE LA EDUCACIÓN FÍSICA Y VIDA SALUDABLE.

    octubre 22, 2020
  • 2

    Inicia el Segundo Período de Revista de Supervivencia 2022 del IPE

    agosto 17, 2022
  • 3

    Pedro Castillo: «Es evidente la confabulación entre una parte del Congreso, la fiscalía y la prensa»

    agosto 11, 2022
  • La armonía de las esferas

    septiembre 20, 2016
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 6

    La urgente necesidad de un currículo ecosocial

    agosto 18, 2022
  • 7

    2ª edición-e (corregida) de ‘Muestra en Prosa’ de Rolando Revagliatti (con epílogo de Simón Esain)

    agosto 17, 2022
  • 8

    Dolor e indignación por las mujeres asesinadas de la Montaña

    agosto 16, 2022
  • 9

    20 de agosto Asamblea Informativa sobre la Reforma Electoral en Jalcomulco

    agosto 17, 2022
  • 10

    Ucrania y la guerra cognitiva

    agosto 16, 2022
  • 11

    Me caí del mundo y no sé cómo se entra – Eduardo Galeano.

    septiembre 26, 2018
  • 12

    Veracruz lucra con descuentos ilegales a trabajadores

    agosto 16, 2022

Rolando Revagliatti. Argentina

Vanesa Monserrat. Argentina

Juan Antonio Guerrero O. México

Raúl Allain. Perú

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Columna: CORTOCIRCUITOS

Javier Tolcachier

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

Iliana Lo Priore

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

BIBLIOTECA de ÁBACOenRed

Artículos por AUTORES

Suscríbete

Acepta recibir notificaciones

@2020 - Insurgencia Magisterial

Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

¡Levantamiento antirracista en EEUU! ¡Justicia para George...

mayo 30, 2020

La guerra sin límites: la nueva estrategia...

octubre 12, 2017

Los fetiches de la derecha.

noviembre 5, 2020