Top Posts
PAOLA, UNA VÍCTIMA DEL PATRIARCADO COMUNITARIO
Francia, reforma de las pensiones: un presidente contra...
24 de marzo, presas políticas mapuche: «Para nuestro...
La Federación Internacional de Atletismo decidió que transgéneros...
La mirada de un autista
Francia: más de 3 millones de personas protestaron...
Militarización de la Hidrovía: Paraguay reactiva proyecto para...
Uganda aprueba un proyecto de ley contra la...
Pienso, luego… critico. Parte I
El sueño de una escuela feliz
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Espacio principalEspacio secundario

Presión por ley de seguridad interior y la letalidad de las fuerzas armadas

por La Redacción febrero 24, 2017
febrero 24, 2017
Veces que se ha leído este Artículo: 99

Por: *Araceli Damián. Aristegui Noticias. 24/02/2017

En mayo del año pasado, el New York Timespublicó un artículo que señala que, de acuerdo con datos del Comité Internacional de la Cruz Roja sobre las guerras observadas desde los años setenta, en escenarios de combate entre grupos armados se registraba una persona muerta por cada cuatro heridos. En cambio, en nuestro país “la relación es inversa: el Ejército mexicano mata a ocho enemigos por cada uno que hiere” (1). Con base en esos datos, el profesor jubilado de la Universidad de Nueva York y pionero del estudio de la letalidad en diferentes fuerzas armadas, Paul Chevigny, declaró a ese periódico que eso muestra que “hay ejecuciones sumarias”.

Esta letalidad se confirma en los dos operativos contra el crimen organizado en los que participó la Marina la semana pasada, en las ciudades de Tepic y Reynosa, en donde 24 civiles fueron “abatidos”, 23 de ellos presuntos delincuentes y un conductor de taxi, hasta el momento no se tienen noticias de heridos. Al parecer, el Secretario de la Marina, Vidal Francisco Soberón Sanz, pretende demostrar al presidente norteamericano Donald Trump que las Fuerzas Armadas Mexicanas sí pueden hacer su trabajo contra los “bad hombres”, pero el resultado fue letal, haciendo un claro uso excesivo de la fuerza.

Estos operativos se dan en el contexto en el que tanto dicho Secretario, como el de la Defensa Nacional, Salvador Cienfuegos, han estado presionado al Congreso para que se apruebe la Ley de Seguridad Interior, que supuestamente regulará la actuación de las fuerzas armadas en acciones que corresponden a la autoridad civil, es decir, a las policías. En septiembre pasado, el general Cienfuegos señaló que, ante la disyuntiva de participar en estos operativos “con el riesgo de ser procesados [los soldados] por un delito que tenga que ver con derechos humanos a lo mejor les conviene más que los procesemos por no obedecer, entonces les sale más barato”(2). Esta declaración es una confesión de la elevada probabilidad de que los elementos de las fuerzas armadas violen los derechos humanos de los presuntos delincuentes en los operativos.

Como se sabe, a los integrantes del ejército se les capacita para tener una efectividad letal en caso de invasión extranjera o guerra. No obstante, frente a la delincuencia el procedimiento consiste en detener a los presuntos culpables y llevarlos ante el ministerio público para que se inicien las investigaciones. Aun cuando los secretarios de la Defensa, el de Marina, el de Gobernación, Osorio Chong y los gobernadores argumenten que estas muertes se dan debido a que los delincuentes atacan con armamento sofisticado y en ocasiones superior al de las propias fuerzas armadas, ello no se refleja en el índice de muertos civiles frente a los de agentes de seguridad en enfrentamientos. Así, en los operativos de 2013 se registraron 20 muertes de civiles por cada soldado del ejército fallecido y en 2014, hubo 40 civiles muertos por cada marino caído (3).

Otro de los aspectos que preocupa sobre el actuar de las fuerzas armadas es que sus titulares desconfían del nuevo (y del anterior) sistema de justicia penal. Así, el Secretario de la Defensa “dijo que (el nuevo) no está funcionando como debiera ser para que tengamos en la cárcel a quienes le están haciendo daño a la sociedad”, argumentando que los delincuentes están logrando su libertad denunciando supuestas torturas durante la detención. Lo cierto es que este mismo Secretario tuvo que salir a pedir disculpas recientemente, debido a que un video que circuló en redes sociales mostraba a un elemento de la policía federal y otro del ejército torturando a una mujer mediante asfixia con bolsa de plástico en la cabeza.

La preocupación se debe también a que la Procuraduría General de la República no investiga, como debiera ser, lo ocurrido cuando hay bajas civiles en enfrentamientos con las Fuerzas Armadas. Así, según Silva, Gutiérrez y Correa, óp. cit.), entre 2007-2009 y 2012-2013 la PGR no realizó ninguna investigación, en 2010 y 2012 sólo una y en 2014, tres. Pero, además, en los casos en los que se ha comprobado la violación a los derechos humanos, incluyendo las ejecuciones extrajudiciales, los delitos han quedado en la impunidad, como sucedió en Tlatlaya, caso en el cual la justicia militar y civil prácticamente exoneraron o impusieron penas mínimas a los culpables.

La Ley de Seguridad Interior que se pretende aprobar en este periodo de sesiones busca regular el Art. 89 constitucional, que en su fracción VI señala como una de las facultades y obligaciones del presidente la de “preservar la seguridad nacional, en los términos de la ley respectiva, y disponer de la totalidad de la Fuerza Armada permanente o sea del Ejército, de la Armada y de la Fuerza Aérea para la seguridad interior y defensa exterior de la Federación”.

Diversos especialistas han criticado las tres iniciativas de Ley de Seguridad Interior que existen actualmente (del PRI, PAN y PRD) debido a que carecen de un diagnóstico de la situación de violencia en el país y cómo han actuado las fuerzas armadas desde que salieron a la calle; tampoco plantean cómo se supervisará su labor y dejan únicamente de observador al legislativo, órgano de “control” que sólo recibirá informes. Además, las iniciativas carecen de planteamientos sobre cuáles serán los mecanismos para que las Fuerzas Armadas retornen a los cuarteles, y tampoco esbozan mecanismos para atacar las causas, tanto de la violencia, como de la ineficacia en la actuación de las policías municipales y estatales.

Las Fuerzas Armadas deben regresar a sus cuarteles, la evidencia muestra que una vez que inicia su actuación en territorio la criminalidad aumenta. En México no hay pena de muerte y, sin embargo, las fuerzas armadas ejecutan a supuestos criminales. Asesinarlos no resuelve el problema de la delincuencia organizada, por el contrario, nos lleva a una absurda espiral de violencia, mientras que, el uso excesivo de la fuerza lo único que genera es miedo en la sociedad.

1.- Azam Ahmed y Eric Schmitt “En México, la letalidad desproporcionada de sus fuerzas armadas genera preocupación” https://www.nytimes.com/es/2016/05/26/la-letalidad-desproporcionada-de-las-fuerzas-armadas-genera-preocupacion-en-mexico/

2.- Jesús Aranda, “Exige Cienfuegos regularizar función de las fuerzas armadas”, La Jornada12/septiembre/2016 http://www.jornada.unam.mx/2016/12/09/politica/003n1pol

3.- “Índice de letalidad 2008-2014: Disminuyen los enfrentamientos, misma letalidad, aumenta la opacidad”, Carlos Silva Forné y Rodrigo Gutiérrez Rivas del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM y Catalina Pérez Correa, del CIDE.

*Araceli Damián: Es Diputada Federal por Morena y preside la Comisión de Seguridad en la Cámara de Diputados. Es Profesora-Investigadora con licencia del Centro de Estudios Demográficos, Urbanos y Ambientales de El Colegio de México. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores. Es Doctora en economía urbana por la Universidad de Londres, Inglaterra.

Fuente: http://aristeguinoticias.com/2002/mexico/presion-por-ley-de-seguridad-interior-y-la-letalidad-de-las-fuerzas-armadas/
Fotografía: aristeguinoticias

 

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
‘Yunes Linares no pudo probar sus acusaciones’: AMLO
noticia siguiente
Reflexión sobre la honradez

También le podría interesar

Militarización de la Hidrovía: Paraguay reactiva proyecto para...

marzo 26, 2023

Nuestra progresiva militarización

marzo 14, 2023

La economía rusa camino de la militarización total

marzo 5, 2023

Visitantes en estos momentos:

261 Usuarios En linea
Usuarios: 57 Invitados, 204 Bots

CINE GRATIS EN XALAPA

Unidad de Investigaciones Periodísticas de la UNAM

Para LEER y DIFUNDIR

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

marzo 2023
L M X J V S D
 12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
2728293031  
« Feb    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    DEL BULLYING AL CRIMEN

    marzo 23, 2023
  • 2

    Universidades para el Bienestar Benito Juárez García ¿combatir la marginación y exclusión educativa con prácticas laborales neoliberales?

    marzo 22, 2023
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 4

    La sociedad de la decepción

    marzo 23, 2023
  • 5

    ¿Cómo juega el olvido?

    marzo 23, 2023
  • 6

    Unheimlich: caos y autómata cognitivo

    marzo 23, 2023
  • 7

    Antidepresivos y serotonina: el estado actual de la ciencia

    marzo 23, 2023
  • 8

    Ciclo de Cine en Xalapa. Entrada GRATUITA

    marzo 24, 2023
  • 9

    Cristina Hermida: “Es preciso dar protagonismo a la ética y al diálogo en esta sociedad segmentada y polarizada”

    marzo 23, 2023
  • 10

    Poder y fuga

    marzo 23, 2023
  • 11

    Presentado con vida.

    marzo 23, 2023
  • 12

    La auto-percepción de lxs psicoanalistas. El psicoanálisis patriarcal al diván. (Notas de una psicoanalista en el 8M

    marzo 23, 2023
  • 13

    PAOLA, UNA VÍCTIMA DEL PATRIARCADO COMUNITARIO

    marzo 26, 2023
  • 14

    Anorexia: una experiencia filosófica

    marzo 24, 2023

Vanesa Monserrat. Argentina

Rolando Revagliatti. Argentina

Juan Antonio Guerrero O. México

Raúl Allain. Perú

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

BIBLIOTECA de ÁBACOenRed

Suscríbete

Acepta recibir notificaciones

@2020 - Insurgencia Magisterial

Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

La apuesta por las armas.

enero 11, 2018

EE.UU. crea caos en países para justificar...

enero 22, 2016

Reflexión Editorial: De la militarización a la...

octubre 19, 2017