Top Posts
Respuesta de la Revista Mexicana de Investigación Educativa...
El futuro de Centroamérica está en juego
Cómo salvar el periodismo: The Guardian y la...
Presidente mexicano rechaza convertirse en caudillo tras mandato
¿Por qué la Unión Europea ha relajado momentáneamente...
Frente al empoderamiento de las Fuerzas Armadas, Centro...
Comunicación política a través de Telegram: el caso...
La crisis de la narración de Byung-Chul Han:...
La advertencia de Byung-Chul Han: la ausencia total...
ISRAEL, HAMAS Y NETANYAHU, UN CÓCTEL EXPLOSIVO
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • NEM: materiales y debates
Espacio principalEspacio secundario

Presente y futuro de la Reforma Educativa

por La Redacción abril 19, 2016
abril 19, 2016
Veces que se ha leído este Artículo: 249

Por: Carlos Guillermo Sheel Martín. Proyecto Diez. 19/04/2016

Los recientes “ceses” de docentes ordenados por la Secretaria de Educación Pública en contra de los docentes que no se sometieron a la evaluación mediante la cual se pretende crear un régimen de excepción de aplicación retroactiva,  pueden entenderse como una estrategia aplicada por Aurelio Nuño para obligar al mayor número posible de docentes a someterse a la expoliación representada por estaevaluación punitiva.

Llaman mucho la atención las graves irregularidades cometidas en este proceso; los ceses carecen de toda fundamentación legal y están plagados de errores que los vuelven fácilmente revertibles en los tribunales laborales. El documento de cese entregado a los profesores consiste en un formato genérico, un “machote”, el mismo en todo el país, en el que no se acreditan circunstancias de tiempo, modo o lugar referentes al hecho  supuestamente atribuible al profesor al que se está acusando, nunca se notificó de manera legal, en realidad no pueden probar nada que acredite legalmente el procedimiento que están llevando a cabo de manera forzada.  Documentos mal elaborados, con datos personales incorrectos, hechos al vapor y sin ninguna validez.

Entonces ¿porqué se están exhibiendo con procesos legales que evidentemente están destinados a perder? La respuesta está en el hecho de que los docentes cesados son de los Estados  que desde el poder central fueron considerados más débiles, aquellos en los cuales  piensan que el movimiento magisterial no está organizado o al menos carecen de  la fuerza que tiene en Oaxaca, Guerrero, Chiapas o Michoacán, entidades en las que a pesar de tener los más altos índices de no participación en los  procesos de evaluación, no han sido cesados los docentes.

Aurelio Nuño, secretario de Educación. Foto: Adolfo Vladimir / Agencia Cuartoscuro.

Aurelio Nuño, secretario de Educación. Foto: Adolfo Vladimir / Agencia Cuartoscuro.

Es muy probable también que los gobiernos estatales “doblen las manos” ante las muestras de fuerza y de organización que están dando las organizaciones sindicales democráticas, los profesores indignados por la injusticia cometida en su contra, y notablemente, los estudiantes de bachillerato que de manera masiva han tomado los planteles y  se han manifestado  en defensa de sus  profesores en diversas ciudades y pueblos,  y que aparentemente “cedan”, ofreciéndoles  la reinstalación junto con una nueva fecha para ser evaluados, con lo cual de acuerdo con su “brillante” plan, cerrarían el círculo del despojo laboral en contra del sector magisterial.

Pero hay elementos que no tomaron en cuenta al elaborar sus maquinaciones.  Si bien estaban conscientes, al igual que los maestros, que de no cumplir con sus amenazas no lograrían convencer a nadie de someterse al examen en la siguiente etapa, no creyeron que al hacerlo reactivarían a tal grado el movimiento de rechazo a la “reforma educativa” en los Estados menos participativos. Lograron lo que la CNTE lleva años intentando, un movimiento magisterial realmente nacional.

OAXACA, OAXACA, 14NOVIEMBRE2015.- Profesores de la sección 22 pertenecientes a la CNTE realizaron una marcha y un mitin en el zócalo de la ciudad de Oaxaca el cual fue encabezado por su dirigente, Rubén Núñez Ginez en el que reiteró que la reforma educativa y la evaluación docente no pasaran en Oaxaca. FOTO: ARTURO PÉREZ ALFONSO /CUARTOSCURO.COM

El 14 de noviembre de 2015, profesores de la sección 22 pertenecientes a la CNTE realizaron una marcha y un mitin en Oaxaca. Foto: Arturo Pérez Alfonso / Agencia Cuartoscuro.

Ya no es creíble ni siquiera para los sectores menos informados de la sociedad, que en muchos casos están atestiguando  cómo las escuelas se quedan sin maestros,  sin que exista ni siquiera la preocupación del gobierno por sustituirlos, ya no digamos con docentes  evaluados como idóneos,  sino con cualquier profesionista que cuente con la disponibilidad y el perfil adecuados para cubrir las vacantes. Incluso los ciudadanos influidos por los medios al servicio del poder, que en su momento aplaudieron la idea de que “corran a los maestros flojos”, se están dando cuenta de que a los que corrieron no son los flojos, sino a los más preparados y los más comprometidos con la educación.

Entre los cesados se encuentran docentes con trayectorias impecables, con posgrados y especialidades, con reconocimientos a nivel nacional e internacional, que ejercen fuertes liderazgos en sus comunidades y que evidentemente serán respaldados por sus estudiantes y por los madres y padres de familia, que cada vez más, relacionan la agresión en contra de los maestros con las políticas que sumen a sus familias en la precariedad y la vulnerabilidad.

El 13 de diembre de 2015 la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) tenía programado un diálogo abierto con Aurelio Nuño para debatir acerca de la Reforma Educativa. El secretario de Educación Pública no llegó. Foto: Galo Cañas / Agencia Cuartoscuro.

Por todo lo anterior, contando con la determinación de los profesores cesados, que además del trabajo han perdido el miedo, y con sus compañeros conscientes, con el apoyo decidido de los estudiantes y los padres de familia, con los errores provocados por la ceguera y la soberbia de las autoridades, podemos estar seguros  de que a esta reforma le tocará el mismo destino que al gran número de reformas educativas fracasadas de las administraciones anteriores, y que los docentes valientes que han sido echados a la calle serán reinstalados. Pero  aun así,  sobrevive la gran necesidad de implementar una verdadera reforma que, tomando en cuenta a los docentes, a los alumnos y a sus familias, logre realmente mejorar la educación, con lo cual podría dar inicio el proceso de reconstrucción de  una nación que actualmente se derrumba sin remedio.

*Carlos Guillermo Scheel Martín es secretario de Relaciones Exteriores del Suacobaej y vocero de la Asamblea Magisterial Democrática Jalisco.

Fuente: http://www.proyectodiez.mx/presente-y-futuro-de-la-reforma-educativa/

Fotografía: proyectodiez

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
El “golpe suave” en Venezuela en cinco pasos
noticia siguiente
El país robotizable: empleos, de cara al riesgo

También le podría interesar

La CNTE respalda las acciones de la CETEG...

noviembre 30, 2023

AMLO no nos ha querido atender; sólo pedíamos...

noviembre 30, 2023

Descontento magisterial

noviembre 30, 2023

Visitantes en estos momentos:

460 Usuarios En linea
Usuarios: RedaccionA,121 Invitados,338 Bots

AVISO

Unidad de Investigaciones Periodísticas de la UNAM

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

diciembre 2023
L M X J V S D
 123
45678910
11121314151617
18192021222324
25262728293031
« Nov    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Respuesta de la Revista Mexicana de Investigación Educativa del COMIE a la denuncia de “PLAGIO” en un artículo publicado

    diciembre 7, 2023
  • 2

    José Yorg asistió a la Asamblea Universitaria 2023 de la UNaF

    diciembre 7, 2023
  • 3

    ISRAEL, HAMAS Y NETANYAHU, UN CÓCTEL EXPLOSIVO

    diciembre 7, 2023
  • 4

    “¿Cuánta “verdad” estamos dispuestos a soportar?”

    diciembre 6, 2023
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 6

    La crisis de la narración de Byung-Chul Han: el nuevo libro del filósofo que rompe todo

    diciembre 7, 2023
  • 7

    La advertencia de Byung-Chul Han: la ausencia total de entendimiento está asociada a la presencia total de las pantallas

    diciembre 7, 2023
  • 8

    Presidente mexicano rechaza convertirse en caudillo tras mandato

    diciembre 7, 2023
  • 9

    Comunicación política a través de Telegram: el caso de Revolución Identitaria (RI)

    diciembre 7, 2023
  • 10

    Denuncian “plagio” en el Artículo: “Atribuciones causales del maltrato entre iguales. La perspectiva de los alumnos y del personal de escuelas de enseñanza media básica”

    noviembre 12, 2023
  • 11

    Frente al empoderamiento de las Fuerzas Armadas, Centro Prodh publica segunda edición del Informe #PoderMilitar

    diciembre 7, 2023
  • 12

    El leninismo dadá de Aníbal malaparte

    noviembre 4, 2023
  • 13

    Cómo salvar el periodismo: The Guardian y la evolución digital. De la tinta al pixel

    diciembre 7, 2023
  • 14

    Vigilancia masiva, tecnocapitalismo y estado policial: análisis crítico y estrategias de autodefensa digital

    enero 28, 2021

Vanesa Monserrat. Argentina

Rolando Revagliatti. Argentina

Juan Antonio Guerrero O. México

Raúl Allain. Perú

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

BIBLIOTECA de ÁBACOenRed

Suscríbete

Acepta recibir notificaciones

@2020 - Insurgencia Magisterial

Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • NEM: materiales y debates
Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • NEM: materiales y debates
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

ESTEBAN MOCTEZUMA: educador televisivo, adversario de la...

diciembre 20, 2017

AMLO lamenta que Osorio Chong amenace de...

agosto 16, 2016

Represión a docentes y falta de pago...

febrero 3, 2018