Top Posts
El olvido como herramienta pedagógica de la injusticia...
Guterres evita referirse a la orden de detención...
Baidu presenta Ernie Bot, el chatbot chino de...
Corte Penal Internacional ordena la detención de Vladimir...
BRASIL SE NIEGA A PARTICIPAR EN LA GUERRA
Narcisismo y política: ¿buena o mala combinación en...
¿Pensamiento crítico o memorización? Así es la educación...
“LA OTAN PARTICIPA EN EL PROYECTO ESTADOUNIDENSE DE...
La educación debe enseñar a soñar para tener...
“Cuida tu cuerpo. Es el único sitio en...
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Espacio principalEspacio secundario

Por qué China no amenaza el orden internacional liberal

por RedaccionA julio 29, 2021
julio 29, 2021
Veces que se ha leído este Artículo: 191

Por: Ehécatl Lázaro. 29/07/2021

El ascenso económico de China se ha convertido en una preocupación de la clase política estadounidense y de sus centros académicos. ¿Qué hacer con China? Para algunos, bastan políticas lo suficientemente agresivas para frenar al país asiático y mantener la superioridad norteamericana: guerra comercial, tecnológica, mediática y militar están entre sus opciones. Por otro lado, hay académicos que analizan la correlación de fuerzas entre China y Estados Unidos aparentemente con mayor objetividad; entre estos se encuentra John Ikenberry, prestigiado politólogo de la Universidad de Princeton. Para Ikenberry el principal problema que enfrenta EE. UU. no es cómo mantener su hegemonía (la cual, afirma, se acerca irremediablemente a su fin), sino cómo preservar el orden internacional liberal cuando China haya desplazado a EE. UU. como potencia hegemónica[1].

De acuerdo con Ikenberry, la hegemonía de China significaría el fin del orden internacional liberal cimentado por las potencias occidentales en el siglo XIX y que hoy sigue vigente. Según el politólogo, el orden internacional liberal se puede entender de dos maneras: 1) Como un marco mundial que permite el florecimiento de la democracia; y 2) Como un conjunto de tres principios: a) El comercio y el intercambio son benéficos para todas las sociedades, b) La interdependencia económica es mejor si los Estados cooperan entre sí, y c) Las reglas e instituciones pueden facilitar la cooperación internacional. Este orden internacional logró mantenerse después de que Reino Unido perdió la hegemonía mundial gracias a que Estados Unidos, la nueva potencia hegemónica, era también una democracia liberal. Pero esta vez el orden internacional liberal se encuentra amenazado, pues China se encamina a alcanzar la hegemonía y su sistema político no es una democracia liberal.

La tesis de Ikenberry parece consistente; sin embargo, no resiste con solidez el contraste con la realidad. Si se revisan los tres principios del orden internacional liberal definidos por él, es claro que China no está tratando de subvertirlos. En lo comercial, Xi Jinping se ha convertido en uno de los principales defensores del libre mercado y busca alcanzar pactos comerciales cada vez más ambiciosos. Sobre la cooperación internacional, el desempeño de China durante la pandemia para apoyar a la OMS en la investigación sobre el origen del virus y el apoyo brindado a otros países con material médico y profesionales de la salud, son pruebas de una cooperación internacional mucho más sustantiva que la practicada por Estados Unidos. En lo referente al respeto a la institucionalidad existente, China participa en todos los niveles de la ONU e incluso ha ratificado más tratados de Derechos Humanos que los Estados Unidos.

Sin embargo, queda en pie el argumento de que China no es una democracia liberal, lo cual es cierto. Pero basta revisar la actuación de las democracias liberales en el orden internacional para esclarecer quiénes son la verdadera amenaza. No es China quien tiene bases militares en los cinco continentes, quien ha invadido países como Irak, Siria o Afganistán, ni son los chinos quienes han impulsado golpes de Estado para asegurarse el monopolio de los mercados o para instalar gobiernos supeditados a sus intereses. En los últimos 30 años, este rol lo ha desempeñado primordialmente Estados Unidos y antes que ellos Inglaterra y Francia. En los últimos dos siglos los principales agresores contra el orden internacional liberal han sido precisamente las democracias liberales que, supuestamente, son las únicas que pueden garantizar su estabilidad.

Ante el fin de la hegemonía estadounidense, Ikenberey propone conformar una coalición de democracias liberales que le haga frente a China en aras de preservar el orden internacional vigente. En el fondo, Ikenberry, los think tanks proimperialistas y la clase política estadounidense no temen el fin de un sistema que “permite el florecimiento de la democracia”; sencillamente se niegan a aceptar la pérdida de la hegemonía yanqui y llaman a las potencias occidentales a cerrar filas para el combate. China no es una potencia revisionista. No plantea destruir el orden internacional liberal y en su lugar construir otro orden marcado por el totalitarismo. Lo que sí promueve es que la institucionalidad internacional refleje mejor la diversidad social y cultural del mundo y no solo la occidental. No busca exterminar la democracia liberal. Busca ser incluida en términos de igualdad y respeto en un orden mundial diseñado por británicos y estadounidenses en el que China fue integrada de forma subordinada, sin atender a su soberanía y a su libre autodeterminación. China no combate a la democracia liberal en el plano mundial; quiere un orden internacional más plural en el que los Estados históricamente no hegemónicos reciban un trato más igualitario.


Ehécatl Lázaro es licenciado en Estudios Latinoamericanos por la UNAM e investigador del Centro Mexicano de Estudios Económicos y Sociales.

[1] John Ikenberry, “¿El fin del orden internacional de la posguerra?” (conferencia, El Colegio Nacional, 19 de marzo de 2021).

LEER EL ARTICULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: Cemees

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
Más docentes y menos ratio igual a mejor educación
noticia siguiente
Cuba resiste

También le podría interesar

Baidu presenta Ernie Bot, el chatbot chino de...

marzo 20, 2023

“LA OTAN PARTICIPA EN EL PROYECTO ESTADOUNIDENSE DE...

marzo 20, 2023

“La situación mundial es la de una nueva...

marzo 16, 2023

Visitantes en estos momentos:

169 Usuarios En linea
Usuarios: La Redacción, 36 Invitados, 132 Bots

Unidad de Investigaciones Periodísticas de la UNAM

CINE GRATIS EN XALAPA

Nicaragua y su lucha

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

marzo 2023
L M X J V S D
 12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
2728293031  
« Feb    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    El juego de pelota Anahuaka (1)

    marzo 16, 2023
  • 2

    La brecha digital en la educación superior

    marzo 17, 2023
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 4

    EEUU: la mayor quiebra bancaria desde 2008

    marzo 17, 2023
  • 5

    “Cuida tu cuerpo. Es el único sitio en el que puedes vivir”

    marzo 19, 2023
  • 6

    Suicidio en las aulas

    marzo 17, 2023
  • 7

    Todos los días deberían ser 8M

    marzo 17, 2023
  • 8

    El sueño de una Argentina liberal (y sin peronismo)

    marzo 17, 2023
  • 9

    El rey está desnudo

    marzo 17, 2023
  • 10

    Ideología y educación: la reproducción

    marzo 18, 2023
  • 11

    Reimaginar juntos la educación

    marzo 18, 2023
  • 12

    Que corra el aire, o por qué abrir las aulas a los problemas sociales

    marzo 18, 2023
  • Libro en pdf: Las mujeres que leen son peligrosas

    julio 13, 2016
  • 14

    Melancolía

    marzo 18, 2023

Vanesa Monserrat. Argentina

Rolando Revagliatti. Argentina

Juan Antonio Guerrero O. México

Raúl Allain. Perú

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

BIBLIOTECA de ÁBACOenRed

Suscríbete

Acepta recibir notificaciones

@2020 - Insurgencia Magisterial

Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Baidu presenta Ernie Bot, el chatbot chino...

marzo 20, 2023

¿Del descenso gradual al declive precipitado?

diciembre 22, 2021

Jugada Crítica: China-Estados Unidos ¿Competidores o Enemigos?

septiembre 18, 2021