Top Posts
Pierre Cassou-Noguès: «ChatGPT solo revive las fantasías de...
Perú, 19 de enero: Marcha de los cuatro...
Hábitos emancipadores
Ecuador: se levantan las voces por el NO
Tanques Leopard a Ucrania: Berlín abdica de su...
Diplomado en línea: Cine y Filosofía con Gilles...
Herman Van de Velde y Maribel Ochoa coordinarán...
El pensamiento como herramienta del deseo
¿Derechos de autor o derecho al conocimiento? Casa...
IRIS MARION YOUNG, EL DEBATE DEL PARADIGMA DISTRIBUTIVO...
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Espacio principalEspacio secundario

«¡POLÍTICA, NO!». Y, ENTONCES, ¿QUÉ?

por RedaccionA enero 21, 2023
enero 21, 2023

Por: Jorge Halperín. 21/01/2023

“¡Política, no!”, dan a entender los campeones mundiales, que se niegan a ser recibidos por el presidente de la Nación, rompiendo una tradición de las delegaciones campeonas.

“Yo entiendo que no quieran mezclar el deporte con la política”, justifica, cometiendo el mismo error, el Jefe de Estado, a pesar de que él no es un simple dirigente partidario sino que inviste la máxima representación institucional del pueblo argentino.

“¡Política, no!”, me decían en 2019 los comerciantes del barrio cuando les pedía colocar en las vidrieras los cartelitos anunciando las charlas que organizamos a partir de ese año los Vecinos Activos de Coghlan con referentes de la sociología, el pensamiento económico y el periodismo, un programa en el que, lo admito, evitamos por un tiempo incluir referentes de partidos políticos para no ahuyentar al público.

A los campeones mundiales y a los comerciantes, y a muchos ciudadanos les parece que “¡Política, no!” los preserva de la grieta, de la “casta política” y todas sus intoxicaciones. Piensan que los posiciona en una neutralidad sabia, lejos de cualquier sospecha que proyectan sobre los dirigentes partidarios.

“¡Políticos, no!”, ordenó en 1976 la enésima dictadura argentina, -la peor de todas-, que sólo persiguió, como las otras, a políticos del campo popular, y que también proclamó “Libros, no”; “Militantes, no”; “Gremialistas, no” e “Intelectuales, no”.

¿Por qué cíclicamente se nos instala la proclama que simula expulsar la actividad política –cosa que no hace en los hechos porque es imposible-, persuadiendo de que las relaciones sociales se volverán así más transparentes?

¿Cómo se gestiona la sociedad si no es por medio de políticas? ¿Cómo se elige a los gestores si no se discuten sus proyectos?¿Cómo mejorar el bien común si optamos por desentendernos de lo que hacen los gobernantes y la oposición? En definitiva, ¿a quién le sirve que las mayorías repudien a los políticos y se desentiendan de la Res-Pública?

De hecho, no existe semejante apatía porque formamos parte de una sociedad con alto nivel de movilización, y porque, aún cuando en algunos comicios aparezca un aumento del ausentismo, la proporción de los que votan es claramente mayoritaria. Podrían decir que en muchos casos eso se debe a que no votar les podría causar problemas legales, pero no da la impresión de que las mayorías carezcan de opiniones cuando los consultan.

Cualquiera que se detenga un momento a meditar sobre el funcionamiento de una sociedad, las instituciones de la democracia y sus rituales, llega fácilmente a entender que “¡Política, no!” es una suprema burrada, pero nada inocente.

¿Cómo fue, entonces, que se naturalizó semejante proclama?

Dirán fue/es el resultado de la decepción colectiva sobre quienes administran los asuntos públicos, el cansancio, las promesas que terminan en frustraciones, el mal olor del marketing político, la demagogia, la idea admitida por algunos políticos de que “Si decía lo que iba a hacer no me votaban”, el pesimísmo, en buena parte inyectado, para concluir amárgamente que “Son todos iguales”.

Llamatívamente, son la derecha y la ultraderecha las que agitan “¡Política, no!”, justamente cuando ellas partidizan toda acción para bloquear las iniciativas del gobierno en el Congreso y aplaudir al Partido Judicial que hace lo mismo.

Y “¡Política, no!” se escucha con más fuerza justo cuando los poderes corporativos (grupos económicos, medios dominantes, sectores del Poder Judicial, embajadas) estrangulan a la clase política y le imponen cada vez más su agenda.

Finalmente, identificamos a la usina productora de la proclama “¡Política, no!”. Y está en la vereda de enfrente del ciudadano común y sus intereses.

LEER EL ARTÍCULO ORIGIAL PUSANDO AQUÍ

Fotografía: El ortiba. Leandro Teysseire

31
Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
EL ROSTRO PERUANO DEL DOLOR Y LA RABIA
noticia siguiente
Redondo: «Jeff Beck (1944 – 2023)»

También le podría interesar

IRIS MARION YOUNG, EL DEBATE DEL PARADIGMA DISTRIBUTIVO...

febrero 1, 2023

«La CELAC es una obra de todos»: Discurso...

enero 28, 2023

Argentina. Análisis político: Los sectores marginados podrían ver...

enero 25, 2023

Visitantes en estos momentos:

197 Usuarios En linea
Usuarios: 44 Invitados, 153 Bots

Evento gratuito

Amador Fernández Savater en AUDIO

cba24n.com.ar · Después del Fin | por Amador Fernández Savater y Agustina Beltrán Peirotti

Artículos publicados por FECHA

febrero 2023
L M X J V S D
 12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
2728  
« Ene    

Artículos por AUTORES

Fundación de los comunes

Fundacion de los Comunes · EL FUTURO NO ESTÁ ESCRITO. Organizarse en la crisis del capitaloceno

Traficantes de sueños

Traficantesdesueños · El Consenso de Wall Street. Rutas y ruinas del capitalismo verde.

Artículos más leídos esta semana

  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 2

    Genaro García Luna y Carlos Salinas de Gortari.

    diciembre 16, 2019
  • 3

    Pasó en Bolivia y sucedió en Perú. ¿Sucederá en México?

    enero 29, 2023
  • 4

    Me caí del mundo y no sé cómo se entra – Eduardo Galeano.

    septiembre 26, 2018
  • 5

    La necesaria solidaridad intergeneracional

    enero 26, 2023
  • 6

    La Batalla por la Tierra: Cómo las teorías de la conspiración solo sirven a un amo

    enero 27, 2023
  • 7

    Bolivia, de la mano con industria china, industrializa el litio

    enero 27, 2023
  • 8

    «La CELAC es una obra de todos»: Discurso del Presidente Díaz-Canel en la VII Cumbre en Argentina

    enero 28, 2023
  • 9

    Liliana Ponce: “Cualquier poema impreso se manifiesta como audiovisual”

    enero 27, 2023
  • 10

    Aprenden primero a disparar y después a leer

    enero 27, 2023
  • 11

    “El sistema llegó a su fin en Perú. Si la derecha quiere mantener el cadáver, tendremos una guerra civil”

    enero 28, 2023
  • 12

    La destrucción del tejido social y la cultura de la guerra

    enero 26, 2023
  • 13

    Nació la Celac Social con el protagonismo de organizaciones de la región

    enero 26, 2023
  • 14

    Perú: Cuando Garabombo se hace visible

    enero 26, 2023

Rolando Revagliatti. Argentina

Vanesa Monserrat. Argentina

Juan Antonio Guerrero O. México

Raúl Allain. Perú

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Columna: CORTOCIRCUITOS

Javier Tolcachier

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

Iliana Lo Priore

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

BIBLIOTECA de ÁBACOenRed

Suscríbete

Acepta recibir notificaciones

@2020 - Insurgencia Magisterial

Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Timothy Appleton: «Los que defienden la guerra...

junio 5, 2022

Replantear las políticas de bienestar

febrero 28, 2022

Desde que asumió Macri, el gobierno despidió...

julio 8, 2018