Top Posts
Cirrus Minor: “The Go-go’s: Beauty and Beat”
PSICOTERAPIA DE ROCK INTENSIVA: “PORCUPINE TREE: CLOSURE /...
REDONDO: “The Last Picture Show”
Sangre y dinero: Una investigación documenta los costos...
Ventanas
Un total de 9.6 millones de mujeres mayores...
Muerte masiva de abejas y polinizadores en San...
Presidente argentino Alberto Fernández anuncia visita a Chile...
Desaparición forzada en el noroeste de México: políticas...
Las políticas de Bukele: una amenaza directa a...
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Espacio principalEspacio secundario

Pobreza menstrual en América Latina, cuestión de Derechos Humanos

por RedaccionA febrero 6, 2023
febrero 6, 2023
Veces que se ha leído este Artículo: 172

Por: Carolina Flechas Anzola. 06/02/2023

Millones de mujeres en América Latina sufren hoy pobreza menstrual y se ven obligadas a recurrir a trapos, periódicos y hasta aserrín durante su período por no tener acceso digno a toallas, tampones o copas menstruales, al tiempo que padecen estigmas derivados de la falta de educación que amplían la brecha de género.

En el mundo hay 300 millones de mujeres y niñas menstruando en un día concreto, según cálculos del Banco Mundial. El precio de un paquete de toallas higiénicas equivale a dos libras de frijoles, un almuerzo común de 3 dólares o un cuaderno, según la ONG Plan Américas.

Expertos, fundaciones y la Organización Mundial de la Salud (OMS) han pedido que la menstruación sea reconocida como un «problema de salud y derechos humanos» y «no de higiene». Algunos países, como Colombia o México, han dado pasos para eliminar impuestos y desarrollar programas educativos y de acceso a productos.

«Hoy más que nunca necesitamos visibilizar la situación de mujeres y niñas que no cuentan con el acceso y la educación a una higiene menstrual; la comunicación hace la diferencia», explica Hugo González, representante en Perú del Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA), que trabaja para paliar la pobreza menstrual, una realidad que viven miles de mujeres en la región.

La pobreza menstrual en América Latina

A través de campañas como «Menstruación libre de impuestos», Colombia se convirtió en 2018 en el primer país de América en eliminar el impuesto del valor agregado (IVA) del 16 % de los productos de higiene menstrual. Lo mismo hizo después México. Chile, en cambio, gravó estos productos con un 19 %, el segundo más alto de la región, por detrás de Uruguay (22 %).

En 2021 ingresó a la Cámara de Diputados chilena el proyecto de ley Dignidad Menstrual que atribuye al Estado la responsabilidad de asegurar el «acceso a insumos de higiene personal». Sin embargo, el texto permanece desde mayo en el Senado, donde no ha registrado avance alguno.

En Brasil, un proyecto de ley que impulsaba la entrega gratuita de productos sanitarios a cuatro millones de mujeres en situación de vulnerabilidad fue frenado en 2021 por el presidente Jair Bolsonaro.

Y aunque el Congreso levantó el veto en marzo de este año, los recursos para poner en marcha el programa no fueron aportados por el Gobierno hasta el 23 de noviembre pasado, ocho meses después de implementarse la ley, y solo para los meses de noviembre y diciembre.

Apenas 9 de 31 países de la región consideran como productos de primera necesidad los de higiene menstrual, lo que permite que estén sujetos a un IVA reducido, señala el estudio «Impuestos Sexistas en América Latina», de la Fundación Friedrich Ebert.

Educar y no limitar la discusión

En la región, según la OMS, dos de cada cinco niñas faltan a la escuela durante su menstruación, un absentismo potenciado por los estigmas que existen en torno a esta circunstancia.

«Hemos visto mayor receptividad para escuchar y entender que la menstruación es un tema de derechos humanos», señala Carolina Ramírez, psicóloga de Princesas Menstruantes, una ONG creada en 2014 en Medellín (Colombia) que es pionera en educación menstrual de niñas de entre 9 y 15 años en nueve países de América Latina.

A través de esta fundación, explica la educadora a EFE, la educación menstrual se ha convertido en el punto de partida para vencer la pobreza menstrual, promover el autocuidado y no solo centrarse en acceso a la higiene.

«Las niñas faltan a los colegios por los cólicos, el temor a mancharse y la falta de productos», explica tras un estudio realizado entre chicas en edad de estudiar de las localidades colombianas de Medellín y Pasto.

Concientización y sensibilización

En Latinoamérica, la migración se ha convertido en una circunstancia que afecta aún más la vida de las niñas, adolescentes y mujeres, que no tienen acceso a saneamiento adecuado o productos de gestión menstrual.

En Perú, el UNFPA atiende a población migrante refugiada y asesora con nociones de autonomía corporal, autocuidado e higiene con dignidad, apoyándose en brigadas móviles y la ayuda de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (Usaid).

Así han podido llegar a las mujeres migrantes con «kits de dignidad» y actividades lúdicas en torno a la salud sexual y mental junto a interacciones, servicios y ayuda a población femenina vulnerable.

«Tienen situaciones personales embarazosas, sufren de violencia y acoso, muchas veces están impedidas de socializar», comenta Hugo González, representante del UNFPA, que asiste a 200.000 mujeres en San Juan de Liurigancho, al norte de Perú, donde habitan 1.300.000 migrantes y reparten miles de kits de higiene.

En las comunidades indígenas de Santa María de Nieva, en la Amazonía peruana, el UNFPA también brinda programas educativos y de sensibilización con los hombres, para «la deconstrucción de mitos y tabúes».

«Se le pide permiso al ‘apu’ (jefe) para un proceso de sensibilización, porque en muchas ocasiones, cuando las niñas tienen su primera menstruación, se considera que están listas para un rol reproductivo dentro de la comunidad». Hay que hacerles entender que el periodo menstrual es un asunto biológico, no «la promoción de una maternidad temprana».

Acceso con dignidad

«Llevo nueve años privada de la libertad por narcotráfico y cuando no tengo toallas uso medias, trapos o mi ropa», cuenta una mujer recluida en la cárcel del Buen Pastor, en Bogotá.

Según el Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR), en América Latina mujeres y adolescentes representan el 6,3 % de la población carcelaria, con servicios básicos precarios, lo que provoca que tengan su periodo en condiciones difíciles.

La Fundación Retorno a la Libertad en Colombia trabaja en las cárceles para garantizarles una situación más digna. Su coordinadora jurídica, Laura Perdomo, insiste en que el sistema penitenciario debe dotarlas con kits de aseo, pero esto no es constante.

«El Instituto Nacional Penitenciario debe darles mensualmente un paquete de diez toallas higiénicas, pero entregan el kit cada tres meses», lamenta Perdomo, al disponer de dos toallas por mes, cuando necesitan 16.

Según el Inpec, para 2023 se proyecta la entrega de tres paquetes de toallas en el kit de aseo, que será entregado mensualmente.

A través del proyecto Periodo con Orgullo, la fundación pretende entregar toallas reutilizables, además de brindarles acompañamiento jurídico ante la dureza de vivir en una cárcel donde muchas mujeres padecen infecciones urinarias y vaginales.

«El amor propio se cae, tienen tristeza y depresión, sean culpables o no, estas mujeres tienen derechos», enfatiza Perdomo.

La menstruación como un asunto público

«La salud menstrual es parte integral de los derechos a la salud sexual y reproductiva. Es un factor decisivo para la realización de los derechos humanos de las niñas y las mujeres», manifestó durante el 50º periodo de sesiones del Consejo de Derechos Humanos la expresidenta chilena Michelle Bachelet, quien hasta agosto pasado era la Alta Comisionada para los Derechos Humanos de la ONU.

Por eso Carolina Ramírez, de Princesas Menstruantes, insiste en que las políticas públicas se enfoquen en el cuidado menstrual. «Siempre son las mujeres las que cuidan a otros, pero no ejercemos el autocuidado», comenta.

«La menstruación es un asunto público y entenderla como algo privado ha sido perjudicial», señala Carla Fernandini de la Fundación Gente de Calle en Santiago de Chile, quien pide entender lo que viven las mujeres en situación de calle.

«En la medida en que una autoridad entienda lo que significa para una mujer o una adolescente no poder ejercer con dignidad un autocuidado, una autonomía corporal» habrá un mejor balance y una mayor igualdad, recalca por su parte Hugo González, del UNFPA.

LEER EL ARTÍCULO ORIGIAL PUSANDO AQUÍ

Fotografía: Efeminista

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
Francia: trabajadores protestan contra reforma de pensiones
noticia siguiente
Reino Unido: trabajadores de Amazon se declararon en huelga por primera vez

También le podría interesar

Rosario, Beatriz y Xiomara

marzo 30, 2023

Ley natural y derechos humanos

marzo 23, 2023

Perú, país pionero en América Latina

marzo 23, 2023

Visitantes en estos momentos:

194 Usuarios En linea
Usuarios: 30 Invitados, 164 Bots

Te recomendamos leer…

CINE GRATIS EN XALAPA

Unidad de Investigaciones Periodísticas de la UNAM

Para LEER y DIFUNDIR

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

abril 2023
L M X J V S D
 12
3456789
10111213141516
17181920212223
24252627282930
« Mar    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    El preocupante corrimiento a la derecha

    marzo 30, 2023
  • 2

    Bolivia. En Ivirgarzama, Arce llama a no temer al pluralismo de ideas y convoca a fortalecer la unidad ideológica en el MAS

    marzo 30, 2023
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 4

    Análisis y reflexión sobre las causales del papel marginal de investigaciones académicas sobre el cooperativismo.

    marzo 31, 2023
  • 5

    Resistencias y luchas ante la privatización del agua

    marzo 31, 2023
  • 6

    VENCER EN LA GUERRA COGNITIVA

    marzo 30, 2023
  • 7

    Las mujeres y las organizaciones indígenas de Ecuador, movilizadas contra Lasso

    marzo 31, 2023
  • 8

    La situación de la mujer Guineana

    marzo 30, 2023
  • 9

    Argentina, al borde del mayor colapso de su historia reciente

    marzo 31, 2023
  • 10

    AMLO “sigue dando un sinfín de excusas” pero no resuelve el Caso Ayotzinapa, denuncian padres y madres

    marzo 31, 2023
  • 11

    Deportabilidad: de cómo la amenaza de expulsión disciplina a la población migrante

    marzo 31, 2023
  • 12

    Díaz-Canel: este domingo tuvimos una victoria revolucionaria

    marzo 30, 2023
  • 13

    “¡París, levántate!”. Crónica de una ciudad rebelde

    marzo 31, 2023
  • 14

    REALIZAN ACCIÓN GLOBAL #100 POR LOS 43 DE AYOTZINAPA

    marzo 30, 2023

Vanesa Monserrat. Argentina

Rolando Revagliatti. Argentina

Juan Antonio Guerrero O. México

Raúl Allain. Perú

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

BIBLIOTECA de ÁBACOenRed

Suscríbete

Acepta recibir notificaciones

@2020 - Insurgencia Magisterial

Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Cuatro elecciones cambian el rostro de América...

febrero 24, 2018

Nueva reforma educativa en México y el...

febrero 21, 2020

Presiones y extorsiones de EE.UU. para quebrar...

abril 29, 2022