Top Posts
El olvido como herramienta pedagógica de la injusticia...
Guterres evita referirse a la orden de detención...
Baidu presenta Ernie Bot, el chatbot chino de...
Corte Penal Internacional ordena la detención de Vladimir...
BRASIL SE NIEGA A PARTICIPAR EN LA GUERRA
Narcisismo y política: ¿buena o mala combinación en...
¿Pensamiento crítico o memorización? Así es la educación...
“LA OTAN PARTICIPA EN EL PROYECTO ESTADOUNIDENSE DE...
La educación debe enseñar a soñar para tener...
“Cuida tu cuerpo. Es el único sitio en...
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Espacio principalEspacio secundario

PISA: un destornillador para clavar clavos

por La Redacción diciembre 9, 2016
diciembre 9, 2016
Veces que se ha leído este Artículo: 215

Por: José Saturnino Martínez. El Diario de la Educación. 09/12/2016

Estamos utilizando el Informe PISA para cosas para las que no fue diseñado. Tal vez un cambio en su periodicidad supusiera mejoras en su uso e impacto.

Las herramientas no son buenas o malas, se usan bien o mal, según sea la función para la que están diseñadas. PISA es una herramienta para el análisis educativo, y mucho del ruido que genera es debido a que se emplea para discutir problemas para los que no está diseñada. Como sociólogo de la educación recibí PISA, hace ya quince años, con gran alegría, pues me permitía responder de forma sistemática a muchas preguntas que me hacía. No conozco ningún otro esfuerzo en ciencias sociales tan riguroso y sistemático para comparar un hecho social en tantos países. Es increíble el esfuerzo presupuestario y organizativo que se hace para que avancen las ciencias naturales, con grandes instalaciones científicas para recabar datos, pero que esta sea prácticamente la única operación estadística sistemática de tan amplio alcance.

Gracias a PISA podemos saber en qué países el alumnado muestra mejores y peores competencias, dónde influye más o menos el origen social o comparar con facilidad las instituciones educativas básicas de los diferentes países participantes. Pero son muchas las cuestiones que no permite investigar adecuadamente, aunque se esfuerce en ello. Por ejemplo, pregunta cuestiones didácticas, cuando el resultado en las competencias a los 15 años es tanto resultado del profesor que se tiene ese año como en años previos y, además, es posible que el profesorado adapte su didáctica al tipo de alumnado que tiene enfrente, por lo que no podemos extraer con facilidad conclusiones sistemáticas sobre esta cuestión.

Pero a medida que van pasando los años, veo con horror cómo el destornillador se emplea cada vez más para clavar clavos, es decir, cómo PISA se emplea para cuestiones que no debería. Algunas, a pesar de la propia OCDE. Por ejemplo, PISA no sirve para clasificar países como si fuese una competición deportiva. La educación no es una competición, por el sencillo hecho de que si más personas mejoran en matemáticas en un país, eso no perjudica a la adquisición de competencias en otro país. Además, las puntuaciones están sujetas a márgenes de error, por lo que las diferencias entre países en muchos casos se deben a ruido en las mediciones, no a diferencias sustantivas. Por otro lado, como ha señalado Carabaña, y sostiene PISA, aunque sin la debida coherencia, las competencias son resultado de múltiples procesos sociales, por lo que es absurdo atribuir las diferencias observadas a la calidad de las escuelas.

Lo peor es cómo se ha impuesto una mirada absurda de los sistemas educativos. Como ha señalado Popkewitz, un sistema educativo no se puede descomponer en una sucesión de hechos aislados, que son replicables en otro sistema educativo. La facilidad de explotar tantos datos ha llevado a una industria investigadora en que se descomponen las delicadas relaciones de sentido propias de cada país en una serie de artificios estadísticos, a los que luego los investigadores atribuyen mal que bien algún tipo de sentido. En ocasiones, esto puede ser una buena estrategia como herramienta de diagnóstico. Pero desde el punto de vista de la política educativa es una locura. Transmite el mensaje de que se puede intervenir sobre el sistema educativo de forma tecnocrática.

La LOMCE es resultado de esta ideología, la creencia de que se puede aplicar una política educativa sin hacer política, sin negociar, sin ganarse el apoyo de la comunidad educativa. Ya se acumulan muchas experiencias en reformas educativas como para saber algo tan sencillo como que la política educativa es eso, política, saber cómo influir en relaciones de poder, ganando apoyos de los diversos sectores de la comunidad educativa, que son los que luego tendrán que desarrollar toda la legislación. Estamos asistiendo a la paradoja de que el mismo partido que aprobó la reforma está procediendo a su desmantelamiento, por el sencillo procedimiento de poner al frente del Ministerio a un político, desplazando a un iluminado soberbio.

Otra cuestión un tanto absurda es la idea de que el resultado en PISA está relacionado con el crecimiento económico. Estudios económicos parecen evidenciar que es así. Pero imaginemos que en España consiguiésemos unos resultados excelentes. Si no se generan oportunidades laborales, esos jóvenes brillantes tendrían que irse a trabajar a otros países. Oh, espere, ahora que me doy cuenta, los resultados de España son tan buenos como los de EEUU desde hace décadas, y mientras allí importan jóvenes brillantes de todo el mundo, aquí expulsamos a los nuestros, y cuando nos llegaban inmigrantes era para ocupar puestos de trabajo de baja cualificación.

Quizá una forma sencilla de limitar los estragos que está causando PISA en la política educativa sería limitar su periodicidad. Los resultados de las diferentes evaluaciones se han mostrado más bien constantes en la mayoría de los países, y el plazo de tres años es demasiado breve para evaluar de forma atinada una reforma educativa.  Cada diez años, un nuevo destornillador para ajustar tornillos, no para clavar clavos.

Fuente: http://eldiariodelaeducacion.com/blog/2016/11/30/pisa-un-destornillador-para-clavar-clavos/

Fotografía: hansmejiaguerrero

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
La nueva hoja de ruta China-América Latina Caribe
noticia siguiente
Una ética de la humildad frente a la tecnociencia

También le podría interesar

¿Pensamiento crítico o memorización? Así es la educación...

marzo 20, 2023

La educación debe enseñar a soñar para tener...

marzo 20, 2023

Una apuesta por la calidad de la educación:...

marzo 18, 2023

Visitantes en estos momentos:

175 Usuarios En linea
Usuarios: La Redacción, 39 Invitados, 135 Bots

Unidad de Investigaciones Periodísticas de la UNAM

CINE GRATIS EN XALAPA

Nicaragua y su lucha

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

marzo 2023
L M X J V S D
 12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
2728293031  
« Feb    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    El juego de pelota Anahuaka (1)

    marzo 16, 2023
  • 2

    La brecha digital en la educación superior

    marzo 17, 2023
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 4

    EEUU: la mayor quiebra bancaria desde 2008

    marzo 17, 2023
  • 5

    “Cuida tu cuerpo. Es el único sitio en el que puedes vivir”

    marzo 19, 2023
  • 6

    Suicidio en las aulas

    marzo 17, 2023
  • 7

    Todos los días deberían ser 8M

    marzo 17, 2023
  • 8

    El sueño de una Argentina liberal (y sin peronismo)

    marzo 17, 2023
  • 9

    El rey está desnudo

    marzo 17, 2023
  • 10

    Ideología y educación: la reproducción

    marzo 18, 2023
  • 11

    Reimaginar juntos la educación

    marzo 18, 2023
  • Libro en pdf: Las mujeres que leen son peligrosas

    julio 13, 2016
  • 13

    Que corra el aire, o por qué abrir las aulas a los problemas sociales

    marzo 18, 2023
  • 14

    Corte Penal Internacional ordena la detención de Vladimir Putin por crímenes de guerra contra niños en Ucrania

    marzo 20, 2023

Vanesa Monserrat. Argentina

Rolando Revagliatti. Argentina

Juan Antonio Guerrero O. México

Raúl Allain. Perú

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

BIBLIOTECA de ÁBACOenRed

Suscríbete

Acepta recibir notificaciones

@2020 - Insurgencia Magisterial

Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Dominados por la Superficialidad.

mayo 24, 2021

Un debate sobre los contenidos del curriculum....

mayo 5, 2020

Apoyan diputados despido de maestros no evaluados

marzo 8, 2016